• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Revista de Lima y Manuel Pardo : periodismo y liberalismo en el Perú del siglo XIX

Sarmiento Rissi, Fernando 09 May 2011 (has links)
En este trabajo centraremos nuestra investigación en el conjunto de propuestas y criticas al modelo liberal imperante desde su labor periodística. Para ello, tomaremos como modelo de análisis uno de los trabajos más representativos al respecto. “Estudios sobre la provincia de Jauja”, de Manuel Pardo. / Tesis
22

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo. / Tesis
23

Un Modelo de TI para la Gestión Periodística de una Empresa Peruana

León Ramírez, Carmen Ysabel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza la revisión de los modelos TI, identifica su problemática, y propone un modelo de TI para alinear todos los componentes tecnológicos a la estrategia de la organización, además aporta valor a la gestión de las estrategias empresariales basado en indicadores de gestión de los procesos del negocio periodístico. Desde el punto de vista práctico, se busca que el modelo de TI propuesto integre, a través de tecnologías innovadoras, a los editores y reporteros de la redacción convergente para producir noticias de calidad en texto, foto y vídeo, para todas las plataformas de versión impresa, on-line, móvil y redes sociales como Facebook y Twitter. La propuesta del modelo TI para la gestión periodística se basa en la implementación de una solución tecnológica crossmedia que permite la integración de los procesos de planificación, elaboración, producción y difusión de productos impresos, digitales y web, permitiendo la gestión en todo el flujo editorial. / Tesis
24

Cobertura noticiosa y especialización en periodismo científico: un análisis de las noticias de ciencia y salud producidas durante los tres primeros meses de la pandemia de la Covid-19 en los diarios impresos El Comercio y La República

Pinedo Cabello, Xilena Frankxua 19 August 2022 (has links)
Los medios masivos cumplieron un rol importante durante la pandemia de la Covid-19 al comunicar los datos proporcionados por entidades de salud e informar de manera comprensible los procesos científicos que se llevan a cabo en tiempo real. Este contexto evidencia la necesidad de que los ciudadanos tengan acceso a información confiable que les ayude a tomar decisiones sobre su salud. Sin embargo, la emergencia sanitaria también constató que la mayoría de medios peruanos no cuentan con una sección específica dedicada a la ciencia ni con periodistas especializados en este campo. Por ese motivo, la presente investigación analiza la influencia de la escasa especialización en periodismo científico en la cobertura noticiosa de temas de ciencia y salud en los diarios impresos El Comercio y La República durante los primeros tres meses de la pandemia. Este trabajo busca identificar las características y el proceso periodístico en la cobertura de temas de ciencia y salud y también quiere indagar en el nivel de especialización en periodismo científico presente en las redacciones. Estos objetivos se lograrán mediante el análisis de noticias publicadas por ambos diarios en los tres primeros meses de la pandemia (marzo, abril y mayo), y a través de entrevistas a periodistas de cada uno de los diarios. Los resultados muestran que existe una deficiente valoración noticiosa, puesto que solo El Comercio cuenta con una sección específica de Ciencia; además, en ambos medios, las noticias científicas suelen ocupar espacios reducidos. Asimismo, se identificó que las noticias de ciencia y salud poseen un carácter internacional y que la variedad de fuentes nacionales especializadas suele ser limitada. Finalmente, ninguno de los entrevistados posee una formación profesional especializada en periodismo científico; sin embargo, todos coinciden en que contar con una mejoraría el desempeño de su trabajo. / The mass media play an important role during the Covid-19 pandemic by communicating the data provided by health entities and informing in an understandable way the scientific processes that are carried out in real time. This context evidences the need for citizens to have access to reliable information that helps them make decisions about their health. However, the health emergency also confirmed that the majority of Peruvian media do not have a specific section dedicated to science or journalists specialized in this field. For this reason, this research analyzes the influence of the scarce specialization in science journalism on the news coverage of science and health issues in the printed newspapers El Comercio and La República during the first three months of the pandemic. This work seeks to identify the characteristics and the journalistic process in the coverage of science and health issues and also seeks to investigate the level of specialization in scientific journalism present in the newsrooms. These objectives will be achieved through the analysis of news published by both newspapers in the first three months of the pandemic (March, April and May), and through interviews with journalists of each of the newspapers. The results show that there is a deficient news assessment, since only El Comercio has a specific Science section; In addition, in both media, scientific news usually occupies small spaces. Likewise, it was identified that science and health news have an international character and that the variety of specialized national sources is usually limited. Finally, none of the interviewees has specialized professional training in science journalism; however, all agree that having one would improve their job performance.
25

La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.

Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen 18 May 2015 (has links)
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19). / Tesis
26

La fantasía neutral : el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el Perú

García Llorens, Mariel 01 June 2012 (has links)
La mayor parte del conocimiento que los ciudadanos tenemos sobre la política, a lo largo de nuestra vida, proviene de los medios de comunicación. En el mundo contemporáneo, los medios se han convertido en espacios protagónicos en la construcción de opinión pública, en el juego político y en la construcción de las identidades de sus diferentes actores. Como señala Gomis, “la imagen periodística de la realidad se ha convertido en la referencia general del presente social que nos envuelve” (1991: 15). Pero los medios de comunicación y especialmente la prensa informativa actual tienen una característica particular que los distingue de otros negocios: la materia de sus productos es la información pública, el acontecer local, nacional e internacional. Por tanto, los medios se mueven en una dicotomía esencial: deben prestar un servicio público informativo desde un régimen de administración privada (Miralles 2002).
27

“El Estallido de la Gran Guerra desde la perspectiva de la prensa peruana”

Criado De Rivera, Francisco José 06 September 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en el estallido de la Gran Guerra de 1914, desde la perspectiva de la prensa peruana. El período cubre concretamente los sucesos que abren el conflicto desde el atentado de Sarajevo hasta septiembre de 1914, cuando la guerra entra a un proceso de estancamiento, a partir del cual se percibe que los beligerantes han agotado sus posibilidades de resolver las acciones antes de Navidad. Primero, existe por parte de la prensa un gran interés por cubrir la mayor cantidad de sucesos, y en materia de opinión, los temas más destacados son las causas, dimensión, trasfondo y eventuales consecuencias del conflicto, además de temas estratégicos, políticos y diplomáticos, destacando en lo militar el frente occidental. Segundo, hay mucha incertidumbre en cuanto a algunos sucesos, lo que se denota en las contradicciones de noticias, sobre todo en cuanto al frente oriental. Tercero, con excepción de La Patria que se inclina a favor de Alemania, las principales simpatías son hacia Francia y los países menores Bélgica y Serbia; con las demás potencias, las opiniones son más ambivalentes. Cuarto, hay poco conocimiento de la estrategia militar, prevaleciendo la idea de ataques frontales y una batalla decisiva, con mucha expectativa respecto a grandes combates navales y una lucha aérea cuasi fantástica. Quinto, hay un buen conocimiento de la geopolítica mundial y una visión bastante integral sobre las causas y consecuencias de la guerra. Sexto, es muy poco lo dedicado al socialismo y pacifismo. Séptimo, se percibe una apología al progreso científico e intelectual, aunque moderada, dada la fortaleza del elemento nacionalista. Octavo, fue surgiendo una polarización entre francófilos y germanófilos, que conllevó a un debate en diversos aspectos. En suma, el hecho que las noticias cablegráficas y artículos de opinión se mantuvieran y multiplicaran paulatinamente, era prueba que el público estaba ciertamente interesado en la Gran Guerra. / Tesis
28

La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)

Ortiz Ortigas, Diego Alonso 24 November 2020 (has links)
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó. / This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
29

La cobertura periodística del fenómeno del Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de Lima

Chang Huayanca, Antonio José 03 October 2014 (has links)
Entre los años 1925 y 1926 se registró en el Perú uno de los más intensos Fenómeno El Niño de todo el siglo XX. Su gran magnitud es únicamente equiparable a la de los eventos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998. Las grandes lluvias e inundaciones ocasionaron cuantiosas pérdidas humanas, materiales y económicas que debilitaron al Oncenio de Augusto B. Leguía. El objetivo de la presente investigación es identificar cuáles fueron las características principales de la cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 del diario El Comercio de Lima. Existen tres aspectos de la cobertura periodística que serán objeto de especial estudio. En primer lugar, las fuentes de información del diario limeño para elaborar sus artículos periodísticos. Las fuentes son la trascripción de los artículos pertenecientes a la prensa de provincias, los telegramas y radiogramas, las emisiones radiales, las llamadas telefónicas, las cartas recibidas por la oficina de redacción del diario y demás correspondencia postal, los documentos oficiales emitidos por el Estado o las empresas afectadas, los enviados especiales y las entrevistas. En segundo lugar, las demandas planteadas por la población del Perú a las autoridades políticas para el manejo de la crisis. Las demandas son el socorro inmediato a las familias damnificadas, el aseguramiento del suministro de los alimentos de primera necesidad a precios asequibles, la reconstrucción de la infraestructura urbana y rural dañada por las aguas, medidas de control y previsión de las plagas y epidemias que afectan directamente a la población o las actividades agrícolas o ganaderas. En tercer lugar, las explicaciones del origen o causas de las intensas lluvias e inundaciones, de acuerdo al conocimiento científico disponible en aquellos años. Las explicaciones científicas trataban de vincular las causas del fenómeno acuoso a las manchas solares u otras muestras del aumento en la actividad solar, al cambio en el movimiento de los vientos y las corrientes marítimas, y transformaciones en la corteza terrestre / Tesis
30

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.

Page generated in 0.084 seconds