• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis espacio-temporal de casos de síndrome de gastroenteritis hemorrágica en caninos, según fichas médicas de una clínica veterinaria de la comuna de Conchalí, período 2000-2008

Vera Leiva, Valeska Estefanía January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En medicina veterinaria de pequeños animales se registra comúnmente el Síndrome Gastroenteritis Hemorrágica (SGEH), que constituye una de las causas frecuentes de primera consulta. Se consideraron en este estudio las fichas médicas recopiladas entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008 de la Clínica Veterinaria “Diego Silva”, ubicada en Santiago, comuna de Conchalí, la cual fue fundada en el año 1979 y presenta una alta casuística. Se tomaron los casos diagnosticados con SGEH de perros menores de un año, rescatándose la siguiente información: número de ficha, fecha del diagnóstico, edad del paciente, raza, domicilio del dueño y presencia de vacunas previas. De la revisión de 17.882 fichas, se reportaron 842 casos con signos clínicos de SGEH en los 9 años en estudio, de los cuales 61% eran machos y 39% hembras. Al 95% de ellos no se les había aplicado vacuna alguna y más de la mitad era de raza mestiza. Se localizaron espacialmente los domicilios de los afectados a través de la georreferenciación y del uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) llamado ArcGis®. Sobre una base cartográfica de la comuna se ubicaron los datos agregados para describir el comportamiento espacial de la enfermedad mediante la autocorrelación espacial dada por el Índice I de Moran. Por otra parte, también se evaluó el comportamiento temporal de la enfermedad en los 9 años, mediante la elaboración de corredores endémicos. Espacialmente se encontró un mayor número de casos en el norte de la comuna en 8 de los 9 años evaluados y en 4 años se observó un alto número de casos en el suroriente de la comuna, mientras en el centro de la comuna los casos se presentaron con mayor dispersión en todos los años considerados. El índice I de Moran indicó presencia de pequeños conglomerados a nivel general. En cuanto a la presentación temporal, se observó un aumento de casos de SGEH en temporadas de transición como es en otoño y primavera y una disminución de los casos en los meses de invierno. El presente trabajo constituye un primer diagnóstico de la realidad espacio-temporal de casos de SGEH, cuya información puede ser útil para que clínicas veterinarias y organismos encargados del registro de enfermedades infecciosas en pequeños animales puedan orientar el control y la prevención de la enfermedad en perros jóvenes
2

Descripción de perros con sarna sarcóptica atendidos en el Centro de Salud Veterinaria El Roble

Cruces Larraín, Claudia Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La sarna sarcóptica es una enfermedad zoonótica, muy contagiosa que afecta a la piel, y se caracteriza por generar un alto grado de prurito en el animal. Además, este parásito puede afectar al ser humano, generando lesiones dermatológicas muy pruriginosas. Con el objetivo de caracterizar la población de perros con diagnóstico de sarna sarcóptica, de acuerdo a las variables epidemiológicas sexo, edad, raza, estado reproductivo y nivel de restricción, se revisó la información de las fichas clínicas de los perros diagnosticados con sarna sarcóptica en el Centro de Salud Veterinaria El Roble. El estudio incluyó los diagnósticos realizados desde enero de 2010 y diciembre de 2011, siendo revisadas 5.827 fichas clínicas. De un total de 144 perros diagnosticados con sarna sarcóptica, un 44,4% correspondió a cachorros, un 31,9% a adultos y un 12,5% a seniles. En relación al sexo, un 52,8% eran machos y un 47,2% hembras. El 75% eran mestizos; un 78,5% no se encontraba esterilizado, mientras que un 9% sí lo estaba. Del total de animales diagnosticados con la enfermedad, un 37% no tenía restricciones para salir a la calle, un 36% no salía a la calle y un 15% vivía en la calle. Un 23,6% de los perros presentó la enfermedad durante el verano, un 27,8% en otoño, un 21,5% en invierno y un 27,1% en primavera. Los resultados obtenidos sugieren que no existiría predisposición evidente por sexo, raza ni estación del año a presentar esta enfermedad, pero sí influiría el estado reproductivo. Esto evidencia la importancia de mantener las mascotas con un buen estado de salud, tanto por el bienestar de ellos como por el del ser humano, siendo rol fundamental el del médico veterinario educar a los dueños y fomentar la tenencia responsable de mascotas
3

Fauna parasitaria gastrointestinal en perros de criaderos en la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Correa Robles, María Francisca January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / En el presente estudio se analizaron 120 muestras de heces de perros, obtenidas al azar de 10 criaderos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, con el fin de buscar la fauna parasitaria presente en ellos. Cada muestra estaba conformada por un pool individual de heces obtenidas de tres días alternos, la cual fue procesada en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante los siguientes métodos: examen directo, examen de flotación, examen de Telemann modificado, tinción de Ziehl-Neelsen modificado y su posterior observación mediante microscopía óptica. Los resultados obtenidos fueron 51 muestras positivas a algún tipo de parásito gastrointestinal (42,5%), siendo la etapa de cachorros la que tuvo el mayor porcentaje de positivos (80% de ellos). Un total de 37 muestras resultaron positivas a protozoos (30,83%), 7 a helmintos (5,83%) y 7 a una infección mixta de protozoos y helmintos (5,83%). Los parásitos gastrointestinales encontrados fueron Giardia spp. (23,33%), Isospora spp. (13,33%), Toxascaris leonina (8,33%), Cryptosporidium spp. (6,67%), Ancylostomideos (4,17%) y Toxocara canis (1,67%). 42 perros presentaron agentes zoonóticos, lo cual representa 35% del total de 120 perros muestreados y 82,35% de los 51 perros positivos a algún parásito gastrointestinal. Esto demuestra la necesidad de aplicar medidas efectivas de prevención en la transmisión de los parásitos hacia los animales y de esta forma disminuir el riesgo hacia los humanos. / In the present study, 120 samples of dog’s fresh feces from 10 kennels of the Metropolitan Region of Santiago, Chile, were collected randomly and analyzed for the presence of parasites. Each sample was formed by an individual pool obtained on three alternate days and then processed in the Parasitology Laboratory of the Veterinary and Animal Sciences School of the Universidad de Chile using the following methods: Direct examination, fecal flotation test, Modified Telemann method and Modified Ziehl-Neelsen stain, for further observation with optical microscopy. 51 samples were positive to gastrointestinal parasites (42.5%), being the puppies the most positive stage (80% of them). A total of 37 samples were positive to protozoa (30.83%), 7 positive to helminths (5.83%), while mixed infection of protozoa and helminths were recorded in 7 cases (5.83%). Gastrointestinal parasites found in this study were Giardia spp. (23.33%), Isospora spp. (13.33%), Toxascaris leonina (8.33%), Cryptosporidium spp. (6.67%), Ancylostomideos (4.17%) and Toxocara canis (1.67%). 42 dogs were positive to some zoonotic agent, which represent 35% of the sampled dogs and 82.35% of the 51 positive dogs. This demonstrates the need of effective measures to prevent the transmission of parasites to animals and thus reduce the risk to human.
4

Descripción clínica y epidemiológica de neoplasias orales en caninos y felinos

Mendiz Ferretto, Daniela Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio epidemiológico en tumores orales en caninos y felinos a partir de los casos presentados en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Providencia, en el período comprendido entre el 08 de Junio del año 2000 al 31 de Diciembre del año 2003. En este estudio se analizaron las variables edad, especie, raza, sexo, coloración de paladar, signos clínicos asociados, ubicación topográfica, piezas dentales involucradas y diagnóstico histopatológico. El total de casos recopilados fue de 32, de estos el 93.8% fueron caninos y el 2% felinos La edad mayormente afectada por neoplasias orales fueron pacientes mayores de 7 años, con un 53.1% de los casos, la categoría adulto representó un 37,5% de pacientes afectados y finalmente los cachorros representaron un 9,4% de los pacientes en estudio. Al analizar los datos por sexo, el 71% de los pacientes en estudio fueron machos, mientras que por raza canina, el 73,3% de los pacientes era de raza. Siendo las razas más representadas Poodle (16.1%), Basset hound (9.7%), Labrador (9.7%) El 56.3% de los pacientes presentó pigmentación de mucosa. Dentro de los signos clínicos asociados, la halitosis fue el más representado, con un 37.5% de los casos; en menor porcentaje los pacientes presentaron sialorrea y asimetría facial, ambos con un 15.6%. La mayoría de los tumores se ubicaron en maxila (76.7%), la menor frecuencia de ubicación se encontró en lengua, con un 6.7% de los casos estudiados. Al analizar la ubicación topográfica, el 78.6% de los tumores involucró gingiva, mientras que el 3.6% presenta ubicación sub lingual El mayor número de piezas dentales involucradas se ubicó en maxila, siendo las más afectatadas, la pieza 103, 204 y 208. El 59% de los pacientes presentó sólo una pieza dental afectada al momento del diagnóstico. Dentro del diagnóstico histopatológico, el 68.8% de los tumores estudiados fueron de tipo no odontogénico. En estos, el mayor número lo representaron los tumores del tipo Carcinomas, con un 34.4% de los casos, en segundo lugar de presentación se encontró e Fibrosarcoma, con un 12.5% de los pacientes estudiados. De los tumores odontogénicos, el 100% de los casos estudiados correspondió al Fibroma Odontogénico Periférico
5

Estudio epidemiológico descriptivo de casos de neoplasias en perros y gatos atendidos en el servicio de cirugía de animales pequeños. Enero 1990 - Diciembre 2010

Araya Astete, Teresita Elena. January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los avances en la medicina veterinaria han llevado con los años a una disminución de mortalidades tempranas, otorgando una mayor sobrevida a los animales. La prevalencia del cáncer en animales domésticos parece aumentar cada año, posiblemente asociado a ésta mayor supervivencia. La realización de un estudio epidemiológico de las neoplasias en perros y gatos, es la herramienta que permite contar con datos actuales acerca de la incidencia y la prevalencia de las diferentes neoplasias, dando una visión general sobre el estado de la población en estudio respecto a éstas patologías. Los casos de neoplasias en perros y gatos, son la patología mas prevalente en individuos seniles (100% de los casos en el año 2010); el sistema orgánico mas frecuentemente afectado es el “integumentario”, representado principalmente por las neoplasias mamarias (25% del total de la población), seguido del sistema “urogenital”, por la alta incidencia del TVT en la década 1990-2000. Sobre el tratamiento, los más frecuentes son la biopsia escisional completa y la quimioterapia con vincristina, y la realización de ovariohisterectomías asociadas a la excéresis de neoplasias mamarias. La mayoría cuenta con exámenes como hemograma y perfil bioquímico. Para evaluar la asociación de mas de uno de éstos datos es necesaria la realización pruebas estadísticas complementarias, pero cabe destacar que el primer paso a realizar, previo al planteamiento de hipótesis como ésta y muchas otras requiere de un estudio descriptivo inicial de la población
6

Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006

Polanco Cerón, David Edmundo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo. De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %. Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos). Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos

Page generated in 0.1237 seconds