• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Como prevenir enfermedades: el caso de las enfermedades diarreicas

Lanata F., Claudio 09 September 2007 (has links)
Diapositivas del conversatorio del Doctor Claudio Lanata para el curso Aprendiendo a ser Médico 2, 5 y 7 de septiembre del 2007.
2

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de caninos con signología gastrointestinal

Mánquez Monsalve, María Paz January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 2.206 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos, que llegaron a consulta entre el período Julio 2000 y Diciembre 2002, en el Policlínico de Animales Pequeños de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De este número, 362 registros se ingresaron al estudio, que corresponde a un 16,41% del total de fichas, de manera de estudiar la presentación de pacientes con signología gastrointestinal, según las diferentes variables consideradas: raza, sexo, edad, signología presentada, tipo y curso de los vómitos, tipo y curso de la diarrea, exámenes solicitados y diagnóstico final. La población canina con signología gastrointestinal estuvo comprendida principalmente por individuos mestizos (61,6%) y dentro de los caninos de raza, la raza Cocker fue la más frecuente (22,3%). Con respecto a la predilección por sexo, hubo una mayor presentación de machos (56,1%) y en cuanto a edad, los cachorros alcanzaron un 73,2%. Referente a signología, se observó que la mayoría de los pacientes presentaron los signos de vómito y diarrea al momento de la consulta (52,5%). Analizando los signos por separado, hubo mayor presencia de pacientes con vómito secretorio (21,2%) y de diarrea de tipo intestino grueso (10,4%). Según el curso de la signología, predominó en ambos signos el curso agudo: 55,8% y 57,6%, para vómito y diarrea respectivamente. Dentro de los exámenes realizados, la endoscopía parece ser el método más utilizado (4,7% de los pacientes). A un 85,1% de pacientes no se les practicó exámenes. Luego se clasificaron los registros por tipo de patología según diagnóstico final, dentro de los cuales hubo 225 fichas clínicas con este dato. Dentro de este número de fichas, la presentación de Patologías Gastrointestinales (89,3%) correspondió a un 9,11% del total de registros. En esta categoría se pudo observar que mestizos y animales de raza presentaron frecuencias similares, al igual que machos y hembras. Por su parte, los cachorros presentaron una mayor frecuencia frente a los otros grupos etarios (96,9%). Para las enfermedades no gastrointestinales hubo mayor presentación de individuos de raza (13,9%), hembras (14,3%) y animales seniles (34,8%). Se realizó la prueba de independencia de chi cuadrado (X2), la cual sólo entregó valores significativos (p≤0,05) para las variables edad y tipo de vómito. Ambas se encontraron asociadas con tipo de patología. Para la signología, las patologías gastrointestinales tuvieron predominio de ambos signos a la vez (51,24%). Con respecto a patologías específicas, las de mayor presentación fueron gastroenteritis viral (53,7%), indiscreción alimentaria (18,4%) y parasitismo (6%). Los machos presentaron mayor frecuencia de parasitismo (7,2%), gastritis aguda (6,3%) y enfermedad intestinal inflamatoria crónica (EII) (5,4%). Las hembras presentaron principalmente gastroenteritis viral (55,6%), indiscreción alimentaria (20%) y gastritis crónica (5,6%). Según raza, los individuos mestizos presentaron más gastroenteritis viral (61,4%) y parasitismo (6,3%), mientras que en los animales de raza hubo mayor frecuencia de indiscreción alimentaria (18,9%) gastritis crónica (10,8%) y EII (9,5%). En cuanto a la edad, los cachorros presentaron más gastroenteritis viral (65,8%), indiscreción alimentaria (19,4%) y parasitismo (7%). Los animales seniles presentaron más gastritis crónica (33,3%), gastritis aguda (20,4%) y EII (20,4%).
3

Enfermedades del intestino grueso de resolución quirúrgica y sus técnicas operatorias para el canino doméstico (Canis lupus familiaris)

Carvajal Ibaceta, Fabián Darío January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Existen numerosas patologías que pueden afectar al intestino grueso de los animales de compañía, que si bien no son frecuentes en la clínica diaria, son relevantes, ya que su solución nos obliga a hacer frente a una gran complejidad como lo es el contenido séptico que se encuentra en dicha zona. Estas alteraciones son; obstrucción por cuerpo extraño, neoplasias, impactación cecal, inversión cecal, megacolon y prolapso rectal, siendo la solución a estas, procedimientos como la tiflectomía, colotomía, colectomía, colopexia y resección rectal. En relación a la síntesis de la pared del colon, existen variaciones en los rangos, puntos y material de sutura utilizados, demostrando cada técnica ciertas ventajas y desventajas, las cuales fueron evaluadas de manera experimental por los autores citados, en estudios donde los pacientes se encontraban sanos o bien eran casos aislados, con bajo número en la población de experimentación. Por lo que la elección tomada por el cirujano, no estará dada por la bibliografía que existe, sino más bien, por la experiencia que éste posea. En la implementación de nuevas tecnologías, se encuentra la utilización de grapadoras como material de sutura y la cirugía de mínima invasión. Ambas orientadas a disminuir el tiempo empleado y las complicaciones que se presenten en estos tipos de procedimientos. A pesar de esto, no existe evidencia que justifique la utilización de esta tecnología, que es de un costo mayor, en sustitución de la cirugía tradicional y sutura manual / There are a variety of pathologies that can affect companion animals’ large intestine, although they are not frequent in the daily clinic, they are important because solving them forces us to deal with a very complex issue, the septic content stored in this area. Some of these abnormalities are: intestinal obstruction by foreign objects, neoplasms, cecal impaction, cecal inversion, megacolon, and rectal prolapse; being tiflectomy, colostomy, colectomy, coloplexy, and rectal resection some solutions. Regarding the colon wall synthesis, there are variations in the ranges, stitches, and suture materials used. Each technique shows adventages and disadventages, which were tested experimentally by the authors in studies with small groups of healthy patients and isolated cases. The choice made by the surgeon would not be determined by bibliography but by the experience the surgeon has. In the implementation of new technologies, we find the use of staplers as suture materials and minimal incision surgery. Both of them orientated to lessen the time and the complications that may appear. Nevertheless, there is no evidence that justifies the usage of these technologies, which are more expensive, instead of traditional surgery and handsewn
4

Análisis espacio-temporal de casos de síndrome de gastroenteritis hemorrágica en caninos, según fichas médicas de una clínica veterinaria de la comuna de Conchalí, período 2000-2008

Vera Leiva, Valeska Estefanía January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En medicina veterinaria de pequeños animales se registra comúnmente el Síndrome Gastroenteritis Hemorrágica (SGEH), que constituye una de las causas frecuentes de primera consulta. Se consideraron en este estudio las fichas médicas recopiladas entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008 de la Clínica Veterinaria “Diego Silva”, ubicada en Santiago, comuna de Conchalí, la cual fue fundada en el año 1979 y presenta una alta casuística. Se tomaron los casos diagnosticados con SGEH de perros menores de un año, rescatándose la siguiente información: número de ficha, fecha del diagnóstico, edad del paciente, raza, domicilio del dueño y presencia de vacunas previas. De la revisión de 17.882 fichas, se reportaron 842 casos con signos clínicos de SGEH en los 9 años en estudio, de los cuales 61% eran machos y 39% hembras. Al 95% de ellos no se les había aplicado vacuna alguna y más de la mitad era de raza mestiza. Se localizaron espacialmente los domicilios de los afectados a través de la georreferenciación y del uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) llamado ArcGis®. Sobre una base cartográfica de la comuna se ubicaron los datos agregados para describir el comportamiento espacial de la enfermedad mediante la autocorrelación espacial dada por el Índice I de Moran. Por otra parte, también se evaluó el comportamiento temporal de la enfermedad en los 9 años, mediante la elaboración de corredores endémicos. Espacialmente se encontró un mayor número de casos en el norte de la comuna en 8 de los 9 años evaluados y en 4 años se observó un alto número de casos en el suroriente de la comuna, mientras en el centro de la comuna los casos se presentaron con mayor dispersión en todos los años considerados. El índice I de Moran indicó presencia de pequeños conglomerados a nivel general. En cuanto a la presentación temporal, se observó un aumento de casos de SGEH en temporadas de transición como es en otoño y primavera y una disminución de los casos en los meses de invierno. El presente trabajo constituye un primer diagnóstico de la realidad espacio-temporal de casos de SGEH, cuya información puede ser útil para que clínicas veterinarias y organismos encargados del registro de enfermedades infecciosas en pequeños animales puedan orientar el control y la prevención de la enfermedad en perros jóvenes
5

Significación de la resección mucosa endoscópica (EMR) en el manejo de las lesiones rectocolónicas de gran tamaño

Ortiz Mendoza, Juan Carlos January 2009 (has links) (PDF)
Informados con la literatura mundial acerca de que existe un bajo porcentaje de metástasis a ganglios linfáticos, cuando se logra identificar en el tracto gastrointestinal (TGI) la presencia de cáncer temprano, en el año 2001 se inició el estudio del cáncer temprano gastrointestinal y su tratamiento con técnica de mucosectomía con el objetivo de evaluar la utilidad de la misma, la cual ha demostrado tener buenos resultados en lesiones menores de 2cms, sin embargo existe una interrogante en cuanto a la utilidad de la misma en las lesiones rectocolónicas de gran tamaño (LCGT: ≥ 2.5cms) motivo por el cual, de las mucosectomías realizadas en el TGI a partir del esa fecha, se incluyeron en el presente estudio 50 pacientes (de 90 con lesiones rectocolónicas) que presentaron LCGT quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, con el objetivo principal de evaluar su utilidad e identificar las recidivas así como su efectivo tratamiento durante el seguimiento. Los resultados se presentan mediante cuadros y gráficas, los cuales se discuten y finalmente se plantean las respectivas conclusiones derivadas de este estudio. / Estudio realizado en el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2001 y el 30 de noviembre de 2007 en el Servicio de Gastroenterología del HIGA San Martín de La Plata, Cátedra de Gastroenterología de Postgrado FCM-UNLP, WGO Advanced Training Center de la Organización Mundial de Gastroenterología
6

Estomatitis vesicular

Di Santo, Mónica Inés January 1981 (has links)
Se analizaron 1279 sueros bovinos del Partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) por Fijación de Complemento (FC) frente a los serotipos New Jersey (VSNJ), cepa Hazelhurst, e indiana (VSI), cepa SHNM del grupo Estomatitis Vesicular. Todos fueron negativos para VSI, mientras que 7 resultaron positivos para VSNJ. Los sueros positivos por FC y otros seleccionados por edad (mayores de 12 años), 92 sueros en total, se probaron por Neutralización (NT). Once resultaron positivos para VSNJ (Hazelhurst) y 24 para VSI (SHNM). / A survey with 1279 bovine sera from Tandil County (Buenos Aires Province), were analyzed against Vesicular Stomatitis virus, types New Jersey (Hazelhursat and all negative against SHNM. Ninety-two selected sera (positive by CF and from bovine 12 years old and older) were also running by Neutralization test (NT). Eleven were positive for Hazelhurst and 24 against VSI.
7

Pesquisa de la fauna parasitaria gastrointestinal en el pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) de una zona antártica especialmente protegida (ZAEP No.150)

Raffo Carvajal, Eduardo January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / El identificar eventuales agentes patógenos que podrían afectar a animales silvestres, a futuro podría ser una herramienta útil para preservar el patrimonio natural. En base a esto se analizaron 167 muestras de heces y 3 órganos digestivos completos provenientes de ejemplares de pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae), provenientes de una zona Antártica especialmente protegida (ZAEP Nº150). Para el análisis de las heces (112 de polluelos y 55 de adultos) se utilizaron 4 metodologías parasitológicas -Flotación, Sedimentación, Observación Directa y Tinción de Ziehl Neelsen-, donde se obtuvieron diversos resultados, siendo los más relevantes: la obtención de ooquistes de Cryptosporidium spp. mediante la técnica de Ziehl Neelsen (lo que corresponde a una primera descripción en el continente Antártico), la obtención de huevos de Tetrabothrius spp. mediante las técnicas de sedimentación y flotación, y la obtención de ooquistes de Coccidias y huevos de Nematodos -ambos por la técnica de flotación- sin ser posible la determinación de la especie en ninguno de los dos casos. De los tres aparatos digestivos analizados, los resultados más interesantes de mencionar son: la obtención de un ejemplar de Tetrabothrius spp. completo (excepto por el escolex) de 81 cm. de largo y la obtención de una gran cantidad de ejemplares de nematodos identificados como Streptocara spp. recuperados de los 3 estómagos analizados. / Financiamiento: FIV (121002019102079)
8

Helmintos y protozoos gastrointestinales de gatos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, Chile

García Soto, Mario January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio se realizó para conocer la fauna parasitaria gastrointestinal en 300 Felis catus clínicamente sanos provenientes de distintas comunas de la ciudad de Santiago, Chile. La recolección de muestras de heces se realizó desde abril del 2009 a mayo del 2011. Estas fueron analizadas mediante exámenes coproparasitarios, en la Unidad de Parasitología del Departamento de Medicina Preventiva Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile. Los resultados encontrados indican que la frecuencia de infección parasitaria fue de 26,3%. En tanto que para protozoos la frecuencia fue de 12,33% y para los helmintos de 18%. Según edad, el mayor porcentaje de parásitos se presentó en la etapa Gatito, seguido por la etapa Junior y finalmente por la Prime. Según ubicación, la frecuencia de infección de mayor a menor, en las provincias de la Ciudad de Santiago fue Maipo, Santiago y Cordillera. Los sectores con mayor frecuencia de positividad en la provincia de Santiago, fueron el sector Sur-Oeste, Sur-Este y Centro. El monoparasitismo fue más frecuente que el poliparasitismo y las especies encontradas fueron Toxocara cati (15%), Giardia duodenalis (10,7%), Isospora spp. (2,33%), Dipylidium caninum (2,33%) y Spirometra spp. (0,33%), siendo esta última su primera descripción en gatos domésticos de Santiago en Chile. Por último, el 94,94% de las muestras positivas presentaron parásitos con potencial zoonótico, por lo cual se recomienda un mayor control en la desparasitación y una participación activa de los médicos veterinarios en el ámbito de salud ambiental.
9

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de gatos con signología gastrointestinal

López Trucco, Carola January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de obtener información representativa de pacientes felinos atendidos por presentar signos gastrointestinales (Vómito; Diarrea; Anorexia) y debido a la poca información existente sobre este tipo de pacientes, se realizó un estudio retrospectivo de registros clínicos del Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. Del total de felinos atendidos (404), 113 fueron incluidos en el estudio, por presentar los signos estudiados. Los datos recopilados de cada ficha incluyeron raza, sexo, edad, presencia, características y curso de vómitos, diarrea, anorexia, exámenes realizados y diagnóstico final registrado. A pesar de la poca casuística gastrointestinal felina y la poca información rescatada, los resultados obtenidos de mayor importancia indicaron, que dentro del total de felinos atendidos en el hospital, el 28% presentó vómitos y/o diarrea y/o anorexia y el 13% obtuvo diagnóstico final de tipo gastrointestinal. De los 113 felinos con presencia de signos en estudio, el 54% correspondió a felinos con diagnóstico de tipo gastrointestinal. La edad y sexo más frecuente en los felinos con patologías gastrointestinales diagnosticadas, fueron hembras menores de 1 año. Además, existió un predominio de gatos de razas no puras (Doméstico de Pelo Largo (DLH); Doméstico de Pelo Corto (DSH) y Sin clasificar) (96%), por sobre los de razas puras (4%). Las patologías de tipo gastrointestinal de mayor presentación fueron las gingivitis (9,7%) y las menos frecuentes gastritis e impactación fecal (ambas con 0,9%). Los exámenes que fueron realizados con mayor frecuencia correspondieron a hemograma y perfil bioquímico. Como principal signo gastrointestinal en felinos, se estableció la diarrea, seguida en orden decreciente por anorexia y vómitos
10

Fauna parasitaria gastrointestinal en perros de criaderos en la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Correa Robles, María Francisca January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / En el presente estudio se analizaron 120 muestras de heces de perros, obtenidas al azar de 10 criaderos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, con el fin de buscar la fauna parasitaria presente en ellos. Cada muestra estaba conformada por un pool individual de heces obtenidas de tres días alternos, la cual fue procesada en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante los siguientes métodos: examen directo, examen de flotación, examen de Telemann modificado, tinción de Ziehl-Neelsen modificado y su posterior observación mediante microscopía óptica. Los resultados obtenidos fueron 51 muestras positivas a algún tipo de parásito gastrointestinal (42,5%), siendo la etapa de cachorros la que tuvo el mayor porcentaje de positivos (80% de ellos). Un total de 37 muestras resultaron positivas a protozoos (30,83%), 7 a helmintos (5,83%) y 7 a una infección mixta de protozoos y helmintos (5,83%). Los parásitos gastrointestinales encontrados fueron Giardia spp. (23,33%), Isospora spp. (13,33%), Toxascaris leonina (8,33%), Cryptosporidium spp. (6,67%), Ancylostomideos (4,17%) y Toxocara canis (1,67%). 42 perros presentaron agentes zoonóticos, lo cual representa 35% del total de 120 perros muestreados y 82,35% de los 51 perros positivos a algún parásito gastrointestinal. Esto demuestra la necesidad de aplicar medidas efectivas de prevención en la transmisión de los parásitos hacia los animales y de esta forma disminuir el riesgo hacia los humanos. / In the present study, 120 samples of dog’s fresh feces from 10 kennels of the Metropolitan Region of Santiago, Chile, were collected randomly and analyzed for the presence of parasites. Each sample was formed by an individual pool obtained on three alternate days and then processed in the Parasitology Laboratory of the Veterinary and Animal Sciences School of the Universidad de Chile using the following methods: Direct examination, fecal flotation test, Modified Telemann method and Modified Ziehl-Neelsen stain, for further observation with optical microscopy. 51 samples were positive to gastrointestinal parasites (42.5%), being the puppies the most positive stage (80% of them). A total of 37 samples were positive to protozoa (30.83%), 7 positive to helminths (5.83%), while mixed infection of protozoa and helminths were recorded in 7 cases (5.83%). Gastrointestinal parasites found in this study were Giardia spp. (23.33%), Isospora spp. (13.33%), Toxascaris leonina (8.33%), Cryptosporidium spp. (6.67%), Ancylostomideos (4.17%) and Toxocara canis (1.67%). 42 dogs were positive to some zoonotic agent, which represent 35% of the sampled dogs and 82.35% of the 51 positive dogs. This demonstrates the need of effective measures to prevent the transmission of parasites to animals and thus reduce the risk to human.

Page generated in 0.1415 seconds