Spelling suggestions: "subject:"enfermedades dde los datos"" "subject:"enfermedades dde los ratos""
1 |
Estudio descriptivo y comparativo de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primariaPardo Herrera, Camila Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de analizar la variación de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primaria, se revisaron las fichas clínicas de gatos atendidos en el periodo 2015-2016, describiéndose su distribución según estado reproductivo, raza, sexo, edad, número de atenciones, tipo de atención, sistema afectado y causa de enfermedad. Algunas variables se compararon con los resultados de un estudio previo, que describió las atenciones de este centro durante el periodo 2005-2006.
Entre ambos periodos la cantidad de gatos atendidos aumentó un 6,6%, alcanzando el 22,9%. La consulta general (75,6%) predominó sobre la preventiva (24,4%), la que se incrementó un 9,6%. Predominaron los gatitos (43,1%), aunque su proporción disminuyó un 11,6%. Los seniles (8,9%) fueron los más escasos, aunque su proporción aumentó un 6,5%. El 50,8% correspondió a hembras y el 45,3% a machos. El 51,0% perteneció a pacientes enteros, mientras que el 41,4% estaba gonadectomizado. La raza preponderante fue Doméstico de pelo corto (63,2%).
Los principales sistemas afectados fueron: digestivo (22,9%), tegumentario (18,5%), respiratorio (14,7%) y musculoesquelético (10,3%), observándose un aumento del 6,8% para los sistemas digestivo y tegumentario, y una disminución de la proporción de los sistemas respiratorio y musculoesquelético de un 3,4 y 5,1%, respectivamente.
Las principales causas de enfermedad fueron: infecciosa (31,7%), traumática (26,2%) y causa no determinada (13,1%). Para ambos periodos, la causa infecciosa fue la más prevalente, aunque se redujo un 9,2%; mientras que la causa traumática se incrementó un 12%. / With the objective of analyze the variation of the attentions made to domestic cats in a primary care veterinary center, the clinical records of cats treated in the 2015-2016 period were reviewed, describing their distribution according to reproductive status, race, sex, age, number of attentions, type of attention, system affected and cause of disease. Some variables were compared with the results of a previous study, which described the attentions of this center during the 2005-2006 period.
Between both periods, the number of cats attended increased by 6.6%, reaching 22.9%. The general consultation (75.6%) predominated over the preventive (24.4%), which increased by 9.6%. Kittens (43.1%) predominated in both studies, although their proportion decreased by 11.6%. The senile (8.9%) were the scarcest, although their proportion increased by 6.5%. 50.8% corresponded to females and 45.3% to males. 50.1% belonged to non-gonadectomized patients, while 41.4% were gonadecomized. The preponderant breed was domestic short hair (63.2%).
The main affected systems were: digestive (22.9%), integumentary (18.5%), respiratory (14.7%) and musculoskeletal (10.3%), observing an increase of 6.8% for the digestive and integumentary systems, and a decrease in the proportion of the respiratory and musculoskeletal systems of 3.4 and 5.1%, respectively.
The most frequently causes of disease were: infectious (31.7%), traumatic (26.2%) and undetermined cause (13.1%). For both periods, the infectious cause was the most prevalent, although it was reduced by 9.2% while the traumatic cause increased by 12%.
|
2 |
Helmintos y protozoos gastrointestinales de gatos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, ChileGarcía Soto, Mario January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio se realizó para conocer la fauna parasitaria gastrointestinal en 300 Felis catus clínicamente sanos provenientes de distintas comunas de la ciudad de Santiago, Chile. La recolección de muestras de heces se realizó desde abril del 2009 a mayo del 2011. Estas fueron analizadas mediante exámenes coproparasitarios, en la Unidad de Parasitología del Departamento de Medicina Preventiva Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile.
Los resultados encontrados indican que la frecuencia de infección parasitaria fue de 26,3%. En tanto que para protozoos la frecuencia fue de 12,33% y para los helmintos de 18%. Según edad, el mayor porcentaje de parásitos se presentó en la etapa Gatito, seguido por la etapa Junior y finalmente por la Prime. Según ubicación, la frecuencia de infección de mayor a menor, en las provincias de la Ciudad de Santiago fue Maipo, Santiago y Cordillera. Los sectores con mayor frecuencia de positividad en la provincia de Santiago, fueron el sector Sur-Oeste, Sur-Este y Centro. El monoparasitismo fue más frecuente que el poliparasitismo y las especies encontradas fueron Toxocara cati (15%), Giardia duodenalis (10,7%), Isospora spp. (2,33%), Dipylidium caninum (2,33%) y Spirometra spp. (0,33%), siendo esta última su primera descripción en gatos domésticos de Santiago en Chile. Por último, el 94,94% de las muestras positivas presentaron parásitos con potencial zoonótico, por lo cual se recomienda un mayor control en la desparasitación y una participación activa de los médicos veterinarios en el ámbito de salud ambiental.
|
3 |
Cardiomiopatía hipertrófica felina : actualización en métodos diagnósticos y en drogas en estudio para su tratamientoCorrea Cabezas, Camila January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La cardiomiopatía hipertrófica felina (CMHF) es la enfermedad cardiaca más común en gatos, la cual puede ser asintomática, presentarse con signología inespecífica o con manifestaciones más complejas como la falla cardiaca congestiva (FCC), muerte súbita o tromboembolismo.
Es una enfermedad miocárdica primaria, ocurriendo hipertrofia concéntrica en los cadiomiocitos del ventrículo izquierdo posiblemente por mutación genética. Se induce fibrosis que lleva a una disfunción diastólica. Puede presentarse a cualquier edad, existiendo predisposición en razas Maine Coon y Doméstico Pelo Corto. Dentro de los diagnósticos diferenciales se encuentran: hipertiroidismo, estenosis aórtica, hipertensión sistémica, acromegalia y feocromocitoma. La ecocardiografía destaca actualmente como el método diagnóstico de elección por su aporte al pronóstico, ya que permite evaluar la función diastólica, el grado de hipertrofia del ventrículo izquierdo, la existencia de flujo turbulento, la dilatación del atrio izquierdo y la potencial presencia de trombos en dicha cavidad. La radiografía torácica en cambio, es de gran utilidad ante la presencia de edema pulmonar y/o derrame pleural en casos en que exista FCC. La resonancia magnética entrega información útil en cuanto a masa y volúmenes cardiacos, pero posee desventajas. Dentro de los métodos diagnósticos sanguíneos, la troponina cardiaca I, podría ser útil para evaluar el pronóstico de la CMHF, la endotelina I y los péptidos natriuréticos cerebral y atrial, han sido de utilidad para diferenciar entre FCC y enfermedad respiratoria primaria, pero no pueden diferenciar si se debe o no a CMHF. También se ha estudiado la hormona del crecimiento, encontrándose levemente elevada en gatos con CMHF.
Respecto al tratamiento, actualmente se utilizan drogas para mejorar la función diastólica y disminuir la hipertrofia, como los bloqueadores de canales de calcio (diltiazem) o beta bloqueadores (atenolol) y el amlodipino en casos de hipertensión secundaria. Para tratar la FCC se utilizan diuréticos como la furosemida. Dentro de los fármacos en estudio se encuentran la espironolactona, que no ha evidenciado buenos resultados, y la ivabradina, que disminuye la frecuencia cardiaca tanto en reposo como en estrés, propiedad importante en estos pacientes. / Feline hypertrophic cardiomyopathy (FHCM) is the most common heart disease in cats, which can be asymptomatic, presented with nonspecific signology or with more complex expressions such as congestive heart failure (CHF), sudden death or thromboembolism.
It is a primary myocardial disease, occurring in cadiomyocytes concentric hypertrophy of the left ventricle, possibly by genetic mutation. Fibrosis is induced leading to diastolic dysfunction. It can occur at any age and there is predisposition in some breeds as Maine Coon and Domestic Shorthair. Differential diagnoses include: hyperthyroidism, aortic stenosis, systemic hypertension, acromegaly and pheochromocytome. Echocardiography currently stands as a diagnostic method of choice for FHCM especially for its contribution to the prognosis, allowing the assessment of the diastolic function, the degree of left ventricular hypertrophy, the existence of turbulent flow, the dilatation of the left atrium and the presence of thrombus in the left atrium. The chest radiography is very useful in the presence of pulmonary edema and pleural effusion in cases that the patients have CHF. The magnetic resonance provides useful information in terms of mass and cardiac volumes, but it has disadvantages. Among the blood diagnostic methods, cardiac troponin I, could be helpful in assessing the prognosis of FHCM; endothelin I and brain and atrial natriuretics peptides have been useful to differentiate between CHF and primary respiratory disease, but cannot tell whether or not it is because FHCM. There are other studies about the growth hormone, being slightly higher in cats with FHCM.
Regarding the treatment, drugs are currently being used to improve diastolic function and reduce hypertrophy, such as calcium channel blockers (diltiazem) or beta blockers such as atenolol and amlodipine in cases of secondary hypertension. In the case of CHF, diurethics such as furosemide are used. Within the drugs being studied, there are spironolactone, which has not shown good results, and ivabradine that has been shown to reduce heart rate both in rest and stress states, important property in these patients.
|
4 |
Actualización en la neurofisiología del prurito y el nuevo enfoque terapéutico en el perro y el gatoGutiérrez Toro, Carolina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La piel es el órgano más extenso y visible del cuerpo, siendo su principal función actuar como barrera anatómica y fisiológica entre el animal y el medio ambiente, ofreciendo protección contra potenciales peligros físicos, químicos y biológicos, además de mantener una adecuada homeostasis del medio interno, por ende conservar su integridad es uno de los objetivos de la dermatología.
En medicina veterinaria el principal motivo de consulta dermatológica es el prurito, el cual corresponde a una sensación que genera la necesidad de rascarse. Esta sensación se ha mantenido a lo largo de la evolución de las diferentes especies ya que consiste en un importante medio de defensa para el cuerpo. Sin embargo, fallas en los mecanismos nerviosos que lo generan pueden producir una reacción exagerada como lamido excesivo, morderse o realizar otro(s) tipo(s) de autotraumatismos, incluso pudiendo generar cambios en el comportamiento del paciente, como intolerancia y agresividad; afectando drásticamente la calidad de vida de éste.
Es por esto que en los últimos años se han desarrollado múltiples estudios para comprender la fisiología del prurito, descubriéndose nuevas vías neuronales y mediadores, además de la histamina, que participan en su transmisión. Lo que ha mejorado la comprensión del prurito y ha permitido desarrollar nuevos tratamientos enfocados en ésta, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren prurito crónico.
Sin embargo, aún se desconocen ciertos procesos complejos de la transmisión del prurito y la asociación de los diferentes mediadores que participan en ella, los que aún se encuentran en estudio
|
5 |
Estudio descriptivo de gatos viejos a través de un protocolo diagnóstico básicoWalker Muñoz, Laura January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante los últimos años, el aumento de la esperanza de vida de los animales de compañía ha generado interés en el proceso de envejecimiento y sus efectos en los pacientes más longevos. Actualmente, los pacientes felinos viven más años a medida que los avances en la Medicina Veterinaria, nutrición y cambios en el estilo de vida mejoran la longevidad; creando así la necesidad de diseñar un programa de salud para pacientes felinos viejos, el cual debiera comenzar alrededor de los 7 años y continuar de por vida. Este programa de salud debe basarse en un protocolo diagnóstico y chequeos periódicos para controlar, prolongar y mejorar la vida de estos pacientes.
Con el objetivo de establecer la frecuencia de gatos viejos dentro de la población total de gatos atendidos y caracterizarlos mediante un protocolo diagnóstico básico, se realizó un estudio prospectivo de 52 pacientes felinos de 7 o más años, que asistieron a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile entre Enero de 2007 y Diciembre de 2007. Adicionalmente se evaluaron determinadas características de estos pacientes (grupo etario, sexo) y su posible asociación a la presencia de una patología o alteración en las variables revisadas.
El estudio arrojó que la gran mayoría de los gatos viejos atendidos en los HCV de la Universidad de Chile eran hembras esterilizadas de raza doméstico de pelo corto, con edades que fluctuaban entre los 7 y 15 años. La patología de mayor presentación en el grupo de estudio fue la enfermedad renal crónica, con un 36,5% de prevalencia. Por otra parte, las enfermedades retrovirales fueron las patologías menos frecuentes, con un 3,8% de prevalencia para leucemia felina, y un 1,9% para inmunodeficiencia felina. No se observó asociación significativa entre el sexo de los pacientes y la presencia de alteración en las variables revisadas o patología específica. Sin embargo, se observó asociación negativa entre la presencia de proteinuria y el grupo etario senior
|
6 |
Determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Staphylococcus coagulasa positivo de gatos con lesiones dermatológicasLubí Flores, Paulo Enrique January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo corresponde a un estudio transversal que incluyó cepas de Staphylococcus spp. coagulasa positivo de gatos con diversas patologías dermatológicas atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile entre marzo a diciembre del año 2010. Se ingresaron 68 muestras de 68 pacientes con afecciones dermatológicas, obteniéndose 30 cepas (44%) de Staphylococcus spp. coagulasa positiva de 30 pacientes, las cuales se identificaron mediante el kit BBL Crystal TM para Gram positivas y se les realizó el estudio de sensibilidad antimicrobiana mediante el método de difusión en placa de Kirby-Bauer, según las normas de Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, 2008). Los antimicrobianos en estudio fueron: oxacilina, amoxicilina con ácido clavulánico, ampicilina, clindamicina, eritromocina, cefadroxilo, doxiciclina, tetraciclina, sulfametoxazol-trimetoprim, vancomicina, ciprofloxacino y enrofloxacino.
Staphylococcus intermedius fue la especie más frecuentemente aislada alcanzando el 67% (20 cepas), seguido por Staphylococcus aureus con un 33% (10 cepas).
El 10% del total de cepas en estudio (3 cepas) fueron sensibles a todos los antimicrobianos utilizados, el 37% (11 cepas) fueron resistentes a un antimicrobiano y un 53% (16 cepas) fueron multirresistentes.
El 13,3% del total de cepas (4 cepas) fueron resistentes a meticilina, siendo todas identificadas como S. intermedius, todas éstas fueron resistentes a fluoroquinolonas, lincosamidas, macrólidos y sulfonamidas. Ninguna cepa fue resistente a vancomicina / FIV 2009 Código: 12101401.9102.008
|
7 |
Deteriminación del estado insulinoresistente en gatos con sobrepeso u obesidadAstudillo Jofré, Jennice Pía January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La obesidad es el desorden nutricional más común en gatos y el mayor factor de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina.
El estudio se realizó en 12 gatos, pacientes del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede FAVET y el objetivo fue determinar el estado de insulinoresistencia en gatos con sobrepeso u obesidad a través de la prueba endovenosa de tolerancia a la glucosa (IVGTT). Todos los gatos presentaban una edad mayor a cinco años con características de sobrepeso u obesidad, según peso corporal, puntuación de condición corporal, índice de masa corporal felino y porcentaje de grasa corporal. Como indicadores de resistencia a la insulina, se calcularon por regresión lineal de las concentraciones de glucosa entre los 15 y 90 minutos, los parámetros de tasa de desaparición de la glucosa (Kglucosa) y semivida plasmática de la glucosa (T1/2). Los resultados obtenidos durante la fase de liberación de insulina entre los 60 y 120 minutos de la prueba, determinaron que el subgrupo de sobrepeso logró control glicémico a los 120 minutos, mientras que los gatos obesos presentaron una marcada intolerancia a la glucosa, al no lograr homeostasis glicémica una vez finalizada la prueba.
Para establecer la asociación entre obesidad y determinantes de resistencia a la insulina, se utilizó la Correlación de Pearson, donde la mayor significancia se genera entre el perímetro abdominal y el porcentaje de grasa corporal, correlacionándose en forma negativa con Kglucosa (r = - 0,61 y r = -0,53), determinando la relación directa entre perímetro abdominal y el riesgo de resistencia a la insulina. De la totalidad de gatos susceptibles, cinco de ellos fueron hipertiroídeos, todos presentaron resistencia a la insulina, sin embargo, no existió significancia entre los valores de T4 e indicadores de resistencia a la insulina.
|
8 |
Estudio descriptivo de casos de gatos con afecciones respiratorias durante los años 2002-2009Rodríguez Cortés, Andrea Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio con la finalidad de describir los gatos con afecciones respiratorias. Para esto se revisó un total de 4.243 casos clínicos de gatos que llegaron a consulta en el período comprendido entre Enero de 2002 y Diciembre de 2009, a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile, sede Bilbao y Facultad. De este número, 702 casos ingresaron al estudio al presentar dos o más signos respiratorios y/o al ser diagnosticados con una patología respiratoria, lo que equivale a una morbilidad proporcional del sistema respiratorio de un 16,5%.
La población de gatos con afecciones respiratorias consistió mayoritariamente en gatos de rango etario gatitos (48,2%), Doméstico pelo corto (45,4%), hembras (49%) y animales enteros (25,1%). En estos pacientes se estudió la presentación de signos respiratorios, resultando la secreción nasal (34,5%) lo más frecuente en el sistema respiratorio superior, mientras que la tos (15,4%), fue el signo más frecuente en el sistema respiratorio inferior. El área anatómica más afectada fue el sistema respiratorio superior (68,1%). La causa más frecuente de afección respiratoria fue la infecciosa (59%), seguida de trauma (16,2%) y de neoplasia (3,4%).
Considerando el total de casos de pacientes con afecciones respiratorias, se manifestó una estacionalidad en la presentación de la causa infecciosa. Se observó un aumento de casos en primavera, mientras que una disminución para las estaciones de otoño e invierno
|
Page generated in 0.079 seconds