• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de la desviación del eje QRS en el plano frontal, sobre la asincronía inter e intraventricular y sobre el movimiento septal, en los pacientes con bloqueo completo de rama izquierda

Accattoli, Alberto January 2010 (has links) (PDF)
El bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) expresa una demora o interrupción en la conducción del impulso eléctrico en algún sitio de la rama izquierda o sus ramificaciones, llevando, en la mayoría de los casos, a una asincronía interventricular (AIE) e intraventricular (AIA) de la activación ventricular izquierda. El BCRI benigno es raro, usualmente tarde o temprano la enfermedad miocárdica se manifiesta. Aun en ausencia de enfermedad demostrable acarrea un ligero aumento de mortalidad. En casos de cardiopatía, la mortalidad total y súbita se incrementa hasta 10 veces. La mortalidad es mayor en pacientes con eje a la izquierda con respecto a los pacientes con eje normal, aunque la progresión a bloqueo aurículo-ventricular en ambos casos es baja. Este bloqueo de rama puede deberse a lesión del tronco de la rama izquierda o de ambas divisiones simultáneamente. Electrocardiográficamente estas dos alternativas son indiferenciables, pero pueden indicar condiciones anatómicas y evolutivas diferentes ya que, en el primer caso (troncular), puede encontrarse en ausencia de cardiopatía demostrable, en tanto que en el segundo, siempre acompaña a extensas lesiones miocárdicas. En todos los casos, el BCRI implica una profunda desorganización del complejo QRS.
2

Significación de la resección mucosa endoscópica (EMR) en el manejo de las lesiones rectocolónicas de gran tamaño

Ortiz Mendoza, Juan Carlos January 2009 (has links) (PDF)
Informados con la literatura mundial acerca de que existe un bajo porcentaje de metástasis a ganglios linfáticos, cuando se logra identificar en el tracto gastrointestinal (TGI) la presencia de cáncer temprano, en el año 2001 se inició el estudio del cáncer temprano gastrointestinal y su tratamiento con técnica de mucosectomía con el objetivo de evaluar la utilidad de la misma, la cual ha demostrado tener buenos resultados en lesiones menores de 2cms, sin embargo existe una interrogante en cuanto a la utilidad de la misma en las lesiones rectocolónicas de gran tamaño (LCGT: ≥ 2.5cms) motivo por el cual, de las mucosectomías realizadas en el TGI a partir del esa fecha, se incluyeron en el presente estudio 50 pacientes (de 90 con lesiones rectocolónicas) que presentaron LCGT quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, con el objetivo principal de evaluar su utilidad e identificar las recidivas así como su efectivo tratamiento durante el seguimiento. Los resultados se presentan mediante cuadros y gráficas, los cuales se discuten y finalmente se plantean las respectivas conclusiones derivadas de este estudio. / Estudio realizado en el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2001 y el 30 de noviembre de 2007 en el Servicio de Gastroenterología del HIGA San Martín de La Plata, Cátedra de Gastroenterología de Postgrado FCM-UNLP, WGO Advanced Training Center de la Organización Mundial de Gastroenterología
3

Revisión imagenólogica de tomografía computada en pacientes con mediastinitis en el postquirúrgico de cirugía cardiovascular

Varas, Pablo January 2010 (has links) (PDF)
El objetivo del presente estudio es evaluar retrospectivamente los hallazgos tomográficos en pacientes operados de cirugía cardiovascular para identificar signos específicos e inespecíficos de mediastinitis en aquellos con mediastinitis confirmada mediante el análisis microbiológico, comparar su validez diagnostica como única herramienta para el diagnostico de esta entidad, y analizar la frecuencia en nuestros pacientes de los factores de riesgo para la misma con los mencionados en la literatura.
4

Sistema inteligente para la identificación de dermatofitosis en pacientes de un centro dermatológico de la ciudad de Chiclayo

Reaño Coveñas, Jheiner January 2021 (has links)
La presente investigación demuestra que un sistema inteligente (SI) elaborado en base a un modelo de machine learning ha solucionado los problemas de identificación de dermatofitosis en un centro dermatológico, brindando aportes tales como la gestión de información oportuna para la atención de los pacientes, registro de tratamientos y visualización del proceso evolutivo de la enfermedad. Se planteó como objetivo principal desarrollar un SI para la identificación de dermatofitosis en pacientes de un centro dermatológico de la ciudad de Chiclayo. El SI permitirá a través de imágenes identificar la enfermedad y gestionar la información de los pacientes que sufran esta anomalía y no puedan acceder a un especialista. Con la problemática suscitada se realizó las entrevistas correspondientes al especialista de la empresa en estudio y se llegó a desarrollar el SI empleando la metodología XP integrada con técnicas de inteligencia artificial (IA). Al ser la propuesta un sistema web se empleó HTML y para el estilo del front-end se utilizó el framework Bootstrap, el dinamismo de las interfaces fue complementado por JavaScript. En el back-end se emplearon los lenguajes de programación PHP y Python, como gestor de base de datos MySQL. El algoritmo empleado fue Convolutional Neural Networks, gracias al cual luego se entrenó el modelo de machine learning y se alcanzó una especificidad de 83.33% y una sensibilidad de 88.89%. Finalmente, se obtuvo de los usuarios una alta puntuación de aceptación para la utilidad y usabilidad del SI.
5

Estudio ecográfico (ecogenicidad y área) de los tendones flexores de la extremidad anterior del caballo Pura Raza Español

Martínez Martínez, Mª de los Llanos 25 April 2005 (has links)
La ecografía es una técnica ampliamente utilizada para evaluar las lesiones tendinosas en los caballos, hasta este momento no se ha realizado ningún estudio sobre la ecogenicidad y el área de los tendones flexores y ligamentos de la zona metacarpiana del Pura Raza Español (P.R.E). El objetivo de nuestro estudio es determinar el área y la ecogenicidad de los tendones flexores y ligamentos de la zona del metacarpo, y determinar si tiene algún efecto la edad, el sexo, la extremidad y la zona de corte a ecografiar sobre estos parámetros en el caballo PRE.De este trabajo podemos concluir que la edad y la zona del metacarpo donde se realiza el examen tienen un efecto tanto en la ecogenicidad como en el área. Mientras que la extremidad sólo influye en los valores del área. Sin embargo, no se encontró ninguna diferencia entre machos y hembras ni en la ecogenicidad ni en los valores del área. / The ultrasonographic assessment of tendon injuries can be based on several criteria. The purposes of this study were to establish normal values for CSA and ME of flexor tendons and ligaments of the metacarpal region of Andalusian horses; to determine the normal relation between the different tendons and ligaments; to determine the normal relation between the male and female for each tendon and ligament; to determine the normal relation between the left and right limbs for each tendon and ligament and to determine the normal relation between different age (young, adult and senile) for each tendon and ligament.In conclusion, this work suggests that the age and level have an effect on CSA and ME of the tendons and ligaments. The limb has also an effect on CSA of each tendon and ligament. Differences in CSA or ME of each tendon were not found between males and females.

Page generated in 0.0802 seconds