• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 21
  • 15
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contribución al estudio de los hemibloqueos

Sánchez Moreno Ramos, Francisco January 1976 (has links)
Se realizó un análisis clínico-electrocardiográfico integral de los hemibloqueos comprendiendo incidencia, edad, etiología, evaluación cuantitativa de los criterios diagnósticos, relación con los trastornos de conducción aurículo-ventricular, y pronóstico. Con tal motivo se estudiaron 221hemibloqueos encontrados en 7,130 pacientes adultos de sexo masculino en un servicio de cardiología y medicina. Los hemibloqueos fueron diagnosticados mediante los criterios señalados por Rosenbaum, Castellanos, y Prior y Blount.
2

Complicaciones postoperatorias relacionadas con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca en el Incor-EsSALUD, julio 2000-diciembre 2000

Bueno Álvarez, Marco Antonio January 2001 (has links)
1. Objetivos: Determinar la influencia de la prueba de tubo en T precoz (dentro de las primeras 4 horas) en el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes operados de cirugía cardiaca. 2. Diseño: Observacional, estudio de casos control. 3. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 232 pacientes postoperados de diversos tipos de cirugía cardiaca. Los pacientes ingresaron a la UCI de postoperados de cirugía cardiaca y fueron apoyados con ventilación mecánica inicialmente con un modo asistido controlado. Luego en un grupo se realizó una prueba de tubo en T precoz, se evaluó el tiempo de extubación y las complicaciones que presentaron en el postoperatorio. 4. Resultados: Según el análisis univariado la prueba de tubo en T precoz no se relacionó con un incremento en el riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, tampoco incremento el riesgo de arritmias. Luego del análisis multivariado, los principales factores de riesgo para infarto miocárdico perioperatorio fueron la presentación de angina inestable al momento del ingreso (OR: 4.7) y la cirugía de revascularización miocárdica (OR: 18.57); Para el caso de arritmias la cirugía valvular (OR: 2.6) y el antecedente de cirugía previa (OR: 2.66) fueron los principales factores de riesgo. La injuria pulmonar severa se presentó en un 26.7% y el tiempo de clampaje aórtico incrementó 4.29 veces por hora de clampaje el riesgo de presentar esta complicación. La mediastinitis tiene un riesgo 4.87 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con quienes no sufren este desorden metabólico. 5. Conclusiones: La realización de una prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca no incrementó el riesgo de complicaciones. / 1. Objectives: To determine the T-piece trial precocious influence (between the first 4 hours) in the risk of complications rate of.postoperated patients of cardiac surgery. 2. Design: Observational, study of cases control. 3. Methods: Clinical histories of 232 postoperated patients of diverse types of cardiac surgery were reviewed. The patients to admited to the ICU after of cardiac surgery and were supported with mechanical ventilation initially with an Assisted/Control mode. Soon in a group a T-piece trial precocious was made, it evaluated the time of extubación and the complications that presented/displayed in the postoperative period. 4. Results: According to the univariado analysis the T-piece trial precocious was related neither to the increase in the risk of myocardial infarction perioperative nor of arrhythmias. After of the multivaried analysis, the main factors of risk for myocardial infarction perioperative were the presentation of unstable angina at the admission (OR: 4.7) and the coronary artery bypass graft surgery (OR: 18.57); for the case of arrhythmias the valvular surgery (OR: 2.6) and the cardiac surgery antecedent (OR: 2.66) were the main risk factors. The injury pulmonary severe appeared in 26.7% and the time of aortic clamping increased 4.29 times the risk of its presentation. The mediastinitis has a greater risk 4.87 times in diabetic patients. 5. Conclusions: The accomplishment of a T-piece trial precocious in patients postoperated of cardiac surgery did not increase the risk of complications.
3

Complicaciones postoperatorias relacionadas con la prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca en el Incor-EsSALUD, julio 2000-diciembre 2000

Bueno Álvarez, Marco Antonio January 2001 (has links)
1. Objetivos: Determinar la influencia de la prueba de tubo en T precoz (dentro de las primeras 4 horas) en el riesgo de complicaciones postoperatorias en pacientes operados de cirugía cardiaca. 2. Diseño: Observacional, estudio de casos control. 3. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 232 pacientes postoperados de diversos tipos de cirugía cardiaca. Los pacientes ingresaron a la UCI de postoperados de cirugía cardiaca y fueron apoyados con ventilación mecánica inicialmente con un modo asistido controlado. Luego en un grupo se realizó una prueba de tubo en T precoz, se evaluó el tiempo de extubación y las complicaciones que presentaron en el postoperatorio. 4. Resultados: Según el análisis univariado la prueba de tubo en T precoz no se relacionó con un incremento en el riesgo de infarto miocárdico perioperatorio, tampoco incremento el riesgo de arritmias. Luego del análisis multivariado, los principales factores de riesgo para infarto miocárdico perioperatorio fueron la presentación de angina inestable al momento del ingreso (OR: 4.7) y la cirugía de revascularización miocárdica (OR: 18.57); Para el caso de arritmias la cirugía valvular (OR: 2.6) y el antecedente de cirugía previa (OR: 2.66) fueron los principales factores de riesgo. La injuria pulmonar severa se presentó en un 26.7% y el tiempo de clampaje aórtico incrementó 4.29 veces por hora de clampaje el riesgo de presentar esta complicación. La mediastinitis tiene un riesgo 4.87 veces mayor en pacientes diabéticos en comparación con quienes no sufren este desorden metabólico. 5. Conclusiones: La realización de una prueba de tubo en T precoz en pacientes postoperados de cirugía cardiaca no incrementó el riesgo de complicaciones. / --- 1. Objectives: To determine the T-piece trial precocious influence (between the first 4 hours) in the risk of complications rate of.postoperated patients of cardiac surgery. 2. Design: Observational, study of cases control. 3. Methods: Clinical histories of 232 postoperated patients of diverse types of cardiac surgery were reviewed. The patients to admited to the ICU after of cardiac surgery and were supported with mechanical ventilation initially with an Assisted/Control mode. Soon in a group a T-piece trial precocious was made, it evaluated the time of extubación and the complications that presented/displayed in the postoperative period. 4. Results: According to the univariado analysis the T-piece trial precocious was related neither to the increase in the risk of myocardial infarction perioperative nor of arrhythmias. After of the multivaried analysis, the main factors of risk for myocardial infarction perioperative were the presentation of unstable angina at the admission (OR: 4.7) and the coronary artery bypass graft surgery (OR: 18.57); for the case of arrhythmias the valvular surgery (OR: 2.6) and the cardiac surgery antecedent (OR: 2.66) were the main risk factors. The injury pulmonary severe appeared in 26.7% and the time of aortic clamping increased 4.29 times the risk of its presentation. The mediastinitis has a greater risk 4.87 times in diabetic patients. 5. Conclusions: The accomplishment of a T-piece trial precocious in patients postoperated of cardiac surgery did not increase the risk of complications. / Tesis de segunda especialidad
4

Aplicación del sistema de evaluación del riesgo quirúrgico europeo (Euroscore) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el HNERM

Llerena Taco, Francisco Walter January 2005 (has links)
Objetivo . Analizar la mortalidad postoperatoria según el Euroscore (EC), comparar lo encontrado con lo calculado en los pacientes operados de cirugía cardiaca del HNERM. Material y Método . Se selecciono pacientes operados de corazón en el HNERM de agosto 2003 a agosto 2004 ( n = 243 ), los que se incorporo a nuestra base de datos. Se analizo los factores de riesgo perioperatorios, la mortalidad observada y esperada según el EC, por cada paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Resultados. La edad de la población 64.02 años, 39.1% de sexo femenino, 4.53% de los pacientes presentaron accidente vascular encefálico, 8.64% cirugía cardíaca previa, 4.53% angina inestable, 24.69% disfunción moderada de VI, 4.12% disfunción severa de VI, 22.63% antecedentes de IAM, 4.53% hipertensión pulmonar severa y 27.98 % además cirugías cardiacas diferentes. El 25.11% se encontraron en el grupo de bajo riesgo (EC = 0-2, n = 61); 44.44% en riesgo moderado (EC = 3-5, n = 108 ), y 30.45% en riesgo alto ( EC > 5, n = 74 ). La mortalidad (30 días) esperada/ observada por grupos de EC fue: grupo de bajo riesgo 1.35% / 3.28%; mediano riesgo 2.86% / 10.19%; alto riesgo 13.77% / 20.27%. La mortalidad total esperada fue de 5.81% ( riesgo medio-alto), y la observada de 11.52%. Conclusiones. La mortalidad quirúrgica del período analizado es diferente a la esperada según el EC Los resultados esperados son menores a los obtenidos por lo que se esta infraestimando los riesgos y no es valido el EC en nuestra población, sin embargo queda planteada la posibilidad que puede haber algo mal hecho en alguna fase del procedimiento quirúrgico.
5

Estudio de la señalización de insulina en cardiomiocitos hipertróficos

Gutiérrez Aceituno, Tomás Raúl January 2012 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Magister en Bioquímica en el área de especialización Toxicología y Diagnóstico Molecular y Memoria para optar al título profesional de Bioquímico / La hipertrofia cardiaca es un proceso fisiopatológico que busca compensar un incremento en la carga de trabajo del corazón. Este proceso se caracteriza por un incremento en el tamaño de los cardiomiocitos, células encargadas de la contracción del corazón, llevando a un aumento en el tamaño de este órgano. En un principio la hipertrofia busca mejorar la función cardiaca, fenómeno conocido como hipertrofia adaptativa. Si esta condición se mantiene en el tiempo se produce hipertrofia patológica, que se caracteriza por ser irreversible y predisponer al desarrollo de arritmias, insuficiencia cardiaca y muerte súbita. Al mismo tiempo, el corazón hipertrófico presenta importantes cambios en su metabolismo energético, homeostasis del Ca2+ y un estado de resistencia a la insulina. La insulina es una hormona fundamental para la regulación del metabolismo energético del organismo y es clave en el control de los niveles plasmáticos de glucosa. En el corazón, su principal función es promover la entrada de glucosa al cardiomiocito y favorecer su uso como fuente energética, promoviendo la glicólisis y su posterior oxidación en la mitocondria. La resistencia a insulina en el corazón como la observada en hipertrofia, se asocia a una menor capacidad de trabajo y constituye un factor de riesgo para insuficiencia cardiaca y muerte post-isquemia, por lo que conocer con mayor profundidad sus características moleculares es de gran importancia. Recientemente se ha descrito que la salida de Ca2+ desde el retículo endoplasmático (principal reservorio intracelular de Ca2+) a través de los receptores/canales de inositol-1,4,5-trifosfato es un elemento clave para la acción metabólica de insulina, incluida la captación de glucosa. Por otro lado, se sabe que la mitocondria regula las señales mediadas por Ca2+, actuando como un amortiguador e incorporando Ca2+ luego de un incremento de sus niveles en el citoplasma. A su vez, este Ca2+ es un importante regulador del metabolismo mitocondrial. A pesar de su capacidad para generar una liberación de Ca2+ al citoplasma, se desconoce si insulina regula el metabolismo mitocondrial mediante un incremento en los niveles de Ca2+ en la mitocondria. Por otro lado, se desconoce si la resistencia a insulina generada por hipertrofia ocurre a consecuencia de una menor liberación de Ca2+ en respuesta a esta hormona. A fin de responder estas interrogantes, el principal objetivo de esta tesis consistió en evaluar si los cardiomiocitos hipertróficos presentan una menor señal de Ca2+ citoplasmático y/o mitocondrial en respuesta a insulina comparado con cardiomiocitos controles. Para evaluar esta posibilidad, cultivos primarios de cardiomiocitos de rata se estimularon con noradrenalina, un estímulo clásico para generar hipertrofia patológica, por 24 h y luego se midió la señal de Ca2+ en respuesta a insulina. Para comprobar que estos cardiomiocitos presentaban una menor respuesta a insulina se evaluaron la fosforilación de Akt, un marcador de los efectos metabólicos de esta hormona, y el consumo de oxígeno, un marcador de la actividad metabólica mitocondrial. Se observó una reducción de ambos parámetros en cardiomiocitos hipertróficos en respuesta a insulina. La señal de Ca2+ en respuesta a insulina se midió mediante microscopía confocal y sondas fluorescentes sensibles al Ca2+ destinadas específicamente al citoplasma y la mitocondria. Los cardiomiocitos hipertróficos mostraron una marcada reducción en el incremento del Ca2+ mitocondrial en respuesta a insulina, mientras que el incremento en el Ca2+ citoplasmático no se modificó. Mediante un estudio de colocalización usando microscopia confocal y sondas fluorescentes organelo-especificas, se determinó que la menor entrada de Ca2+ a la mitocondria se podría deber a un alejamiento entre el retículo endoplasmático y la mitocondria. Luego, mediante el uso de rojo rutenio, un inhibidor de la entrada de Ca2+ a la mitocondria, se determinó que este evento es necesario para la fosforilación de Akt y para el incremento en el consumo de oxígeno en respuesta a insulina. De esta forma, el incremento en el Ca2+ mitocondrial surge como un importante intermediario en la respuesta a insulina que regula la respuesta metabólica inducida por esta hormona, mientras que el bloqueo en el traspaso de Ca2+ a la mitocondria podría ser un importante mecanismo patológico que reduce la respuesta a insulina / Cardiac hypertrophy is a pathophysiological process that aims to compensate an increase in the working load of the heart. This process is characterized by an increase in cardiomyocyte size, the cells in charge of heart contraction, leading to an enlargement of this organ. In the beginning, hypertrophy aims to improve cardiac function, a process known as adaptative hypertrophy. If it is maintained in time it can turn into a pathological hypertrophy, which is irreversible and predisposes to arrhythmia, heart failure and sudden death. At the same time, the hypertrophic heart shows significant changes on energy metabolism, Ca2+ handling and an insulin resistant condition. Insulin is a key regulator of energy metabolism and plasma glucose levels. In the heart, its main function is to promote glucose entry to the cardiomyocytes and its use as an energy source through the activation of glycolysis and oxidation in the mitochondria. Insulin resistance observed in cardiac hypertrophy is associated with a reduced working capacity and is a risk factor for heart failure and post-ischemic cell death. That is the reason why a better understanding of its molecular characteristics is of great relevance. Recently, it has been described that Ca2+ exit from the endoplasmic reticulum (the main reserve of intracellular Ca2+) through inositol 1,4,5-triphosphate receptor/channel is a key element for insulin action, including glucose uptake. In addition, it is known that mitochondrion is very important in the regulation of Ca2+ signals, acting as a buffer and up taking Ca2+ after an increase in its cytoplasmic levels, especially following a release through this channel. At the same time, this Ca2+ is an important regulator of mitochondrial metabolism. In spite of its Ca2+-releasing capacity, it is not known if insulin regulates mitochondrial metabolism through an increase in mitochondrial Ca2+ levels. Additionally, it is also unknown if the insulin resistance generated by hypertrophy occurs in response to a reduced Ca2+ release in response to this hormone. In order to answer these queries, the main objective of this thesis consisted in evaluating if hypertrophic cardiomyocytes show a reduced mitochondrial and/or cytoplasmic Ca2+ signal after insulin stimulation compared to normal cardiomyocytes. To evaluate this possibility, neonatal rat cardiomyocytes where stimulated with norepinephrine, a classic stimulus to generate pathologic hypertrophy, for 24 h and then the Ca2+ signal in response to insulin was measured. In order to confirm the reduced insulin response of these cardiomyocytes, Akt phosphorilation, a marker of the metabolic action of insulin, and oxygen consumption, a measure of mitochondrial metabolic activity, were evaluated after insulin stimulation. Both parameters showed a reduction in hypertrophic cardiomyocytes in response to insulin. Insulin Ca2+-signal was measured by confocal microscopy and cytoplasm and mitochondrion-selective Ca2+- sensitive fluorescent probes. Hypertrophic cardiomyocytes showed a reduction in mitochondrial Ca2+ increase after insulin stimulation, whereas cytoplasmic Ca2+ increase was unaffected. By a colocalization analysis using confocal microscopy and organelle-specific fluorescent probes, it was determined that a reduction in contacts between both organelles could explain the reduction in Ca2+ transfer in hypertrophic cardiomyocytes. Finally, pharmacological blocking of Ca2+ entry to the mitochondria through the use of ruthenium red showed that this process was necessary to the increase of Akt phosphorilation and oxygen consumption after insulin stimulation. In this way, mitochondrial Ca2+ uptake comes as a novel and significant mediator in the regulation of insulin response, while the blockade of Ca2+ transfer to the mitochondria could by an important pathological mechanism that leads to insulin resistance / FONDAP; FONDECYT
6

Regulación de la morfología mitocondrial del cardiomiocito por angiotensina-(1-9)

Rivera Mejías, Pablo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La hipertrofia cardiaca es una respuesta adaptiva a distintos estímulos que incrementan la demanda contráctil e involucran un aumento en la masa y tamaño del corazón. Se distinguen dos tipos de hipertrofia: fisiológica, de carácter reversible; y patológica, irreversible y generada por distintos estímulos, entre ellos la norepinefrina (NE). Por otro lado, la mitocondria es el organelo responsable de generar la energía necesaria para la contracción del cardiomiocito, formando una red dinámica cuya morfología y función dependen de procesos de fusión y fisión, procesos que son afectados en la hipertrofia inducida por NE, produciéndose un fenotipo mitocondrial fisionado. Angiotensina (1-9), es un péptido del sistema renina-angiotensina-aldosterona no canónico, con propiedades anti-hipertróficas frente al estimulo NE. Por lo tanto, el objetivo de este estudio consistió en determinar si Angiotensina-(1-9) modula la dinámica mitocondrial del cardiomiocito y previene la fisión mitocondrial inducida por el estimulo pro-hipertrófico de NE. Los resultados mostraron que Angiotensina (1-9) 100 μM promueve un aumento en la fusión mitocondrial a los tiempos 1, 3, 6 y 24 h, asociándose con una disminución en la migración de Drp1 hacia la mitocondria, sin modificar la masa de las proteínas relacionadas con la fusión, OPA1 y Mfn2. La preincubación por 6 h con Angiotensina (1-9) previno la fisión mitocondrial dependiente de NE (10 μM por 24 h). La preincubación con el antagonista del receptor MAS A779 no afectó la fusión mitocondrial inducida por angiotensina-(1-9). La pre-incubación con el antagonista del receptor AT2 PD 123.319 bloqueó la fusión mitocondrial inducida por angiotensina-(1-9). Por lo tanto, angiotensina (1-9) modula la dinámica mitocondrial de cardiomiocitos neonatos vía receptor AT2, fusionando y previniendo la fisión producida por el estimulo pro-hipertrófico NE / Cardiac hypertrophy is an adaptive response to several stimuli that raises contractile myocardial demand and involves increases in mass and size. Heart hypertrophy is classified in; a) physiological one (reversible) and b) pathological which is irreversible and generated by stimuli, including norepinephrine (NE). On the other hand, mitochondria are the organelle responsible for the generation of the necessary energy for cardiomyocyte contraction, forming a dynamic network whose morphology and function depend on fusion and fission processes. We have previously shown that NE induces cardiac hypertrophy with a concomitant mitochondrial fission.Angiontensin (1-9) is a novel anti-hypertrophic peptide of the non-classical renin-angiotensin system. The aim of this study was to determine whether Angiotensin (1-9) modulates mitochondrial dynamics and prevents NE-induced mitochondrial fission. The results showed that treatment or cardiomyocytes with Angiotensin (1-9) (100 M for 1 to 24 h) produced fusion associated with an decrease in Drp1 migration to mitochondria, without changes in the levels of the fusion proteins Opa1 and Mfn2. Parallel, mitochondrial fission generated by NE 10 μM 24 h was prevented by the pre-incubation (6 h) of cardiomyocytes with Angiotensin (1-9). Pre-incubation with MAS antagonist A779 did not affect the mitochondrial fusion induced by Angiotensin-(1-9). Pre-incubation with AT2 receptor antagonist PD 123.319 prevented mitochondrial fusion induced by Angiotensin-(1-9). In summary, Angiotensin-(1-9) modulates cardiomyocyte mitochondrial dynamics through AT2 receptor, fusing and preventing NE-induced mitochondrial fission / Fondecyt, Fondef, Mecesup
7

Aplicación del sistema de evaluación del riesgo quirúrgico europeo (Euroscore) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el HNERM

Llerena Taco, Francisco Walter January 2005 (has links)
Objetivo . Analizar la mortalidad postoperatoria según el Euroscore (EC), comparar lo encontrado con lo calculado en los pacientes operados de cirugía cardiaca del HNERM. Material y Método . Se selecciono pacientes operados de corazón en el HNERM de agosto 2003 a agosto 2004 ( n = 243 ), los que se incorporo a nuestra base de datos. Se analizo los factores de riesgo perioperatorios, la mortalidad observada y esperada según el EC, por cada paciente. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Resultados. La edad de la población 64.02 años, 39.1% de sexo femenino, 4.53% de los pacientes presentaron accidente vascular encefálico, 8.64% cirugía cardíaca previa, 4.53% angina inestable, 24.69% disfunción moderada de VI, 4.12% disfunción severa de VI, 22.63% antecedentes de IAM, 4.53% hipertensión pulmonar severa y 27.98 % además cirugías cardiacas diferentes. El 25.11% se encontraron en el grupo de bajo riesgo (EC = 0-2, n = 61); 44.44% en riesgo moderado (EC = 3-5, n = 108 ), y 30.45% en riesgo alto ( EC > 5, n = 74 ). La mortalidad (30 días) esperada/ observada por grupos de EC fue: grupo de bajo riesgo 1.35% / 3.28%; mediano riesgo 2.86% / 10.19%; alto riesgo 13.77% / 20.27%. La mortalidad total esperada fue de 5.81% ( riesgo medio-alto), y la observada de 11.52%. Conclusiones. La mortalidad quirúrgica del período analizado es diferente a la esperada según el EC Los resultados esperados son menores a los obtenidos por lo que se esta infraestimando los riesgos y no es valido el EC en nuestra población, sin embargo queda planteada la posibilidad que puede haber algo mal hecho en alguna fase del procedimiento quirúrgico.
8

Hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector, de octubre a diciembre del 2015

Nuñovero Acuña, Juan Luis January 2016 (has links)
Determina los hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector durante el periodo octubre-diciembre del 2015. La metodología es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Utiliza una muestra de 30 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad ateroesclerótica coronaria, atendidos en el servicio de tomografía del Hospital Central PNP “Luis N. Sáenz” de octubre a diciembre del 2015. Emplea el programa estadístico SPSS v.22 para el análisis de los datos. Estima las frecuencias absolutas y relativas (%) para el análisis descriptivo de las variables cualitativas (nominales y ordinales). Estima las medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar) para las variables cuantitativas. Los pacientes con enfermedad ateroesclerótica presentan como factores de riesgo el sexo masculino en el 66.7%, la edad avanzada en el 76.7%, la obesidad en el 36.7%, el consumo de tabaco en el 46.7%, el antecedente de cardiopatía isquémica en el 40%, la diabetes en el 40%, la hipertensión arterial en el 63.3%, la hipercolesterolemia en el 20% y la hipertrigliceridemia en el 43.3%. La cuantificación promedio del calcio coronario es de 96.39 puntos, observándose según tomografía computada que en el 43.3% de los pacientes existe un daño leve y en el 16.7% existe un riesgo moderado. La extensión del calcio en las arterias coronarias es de 96.33 mm2, se observa la presencia de calcio coronario en el 66.7%, la arteria coronaria que presenta mayor riesgo de calcificación se encuentra en la arteria coronaria derecha (23.3%) y en la arteria descendente anterior izquierda (23.3%). Entre los hallazgos del estudio, se observa que existe relación entre la arteria con mayor calcificación y el daño evaluado por cuantificación de calcio (p=0.012), asimismo se observa que existe relación entre el tipo de lesiones y el daño evaluado por cuantificación de calcio (p=0.001). Concluye que los hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector fueron daño “leve” de la arteria coronaria y afección de la arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior izquierda.
9

Evolución de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble arteria mamaria interna en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015

Castañeda Castillo, Paúl Abraham January 2016 (has links)
Describe la evolución de los pacientes con enfermedad coronaria multiarterial crónica sometidos a cirugía de revascularización de miocardio con doble mamaria en el Instituto Nacional Cardiovascular en el periodo 2012-2015 mediante la revisión de historias clínicas. La investigación es de tipo transversal. La población está conformada por 36 pacientes con enfermedad isquémica coronaria multiarterial crónica quienes cumplieron con los criterios de selección. Encuentra que la mortalidad a 30 días es 0%. Existen dos casos (5.56%) de infarto agudo de miocardio perioperatorio y ningún caso de stroke ni de reintervención coronaria a 30 días. El 19.44% del total presenta infección de herida esternal superficial. Se presentan 5 casos (13.88%) de sangrado postoperatorio excesivo. Concluye que la revascularización de miocardio con doble AMI no incrementa la mortalidad ni la incidencia de complicaciones mayores a 30 días. No existen diferencias significativas en la incidencia de infección de herida esternal tanto en el grupo de pacientes diabéticos/no diabéticos como en el grupo de pacientes con sobrepeso/IMC normal.
10

Inhibición de la autofagia mediada por chaperonas genera sobreactivación de macroautofagia y sobrevida en cardiomiocitos expuestos a estrés nutricional

Toro Pávez, Barbra Deborah January 2014 (has links)
Doctora en Bioquímica / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta diciembre de 2015, en el Portal de Tesis Electrónicas / El catabolismo de proteínas es un proceso celular fundamental que ha captado la atención de distintos investigadores en los últimos años. Existen dos mecanismos por los cuales la célula degrada proteínas defectuosas: uno extralisosomal, mediado esencialmente por el proteosoma, y otro denominado lisosomal, en el cual este organelo tiene un papel protagónico en la degradación de proteínas, especialmente en las de vida media prolongada. La célula utiliza tres vías para degradar las proteínas a través del lisosoma: macroautofagia, microautofagia y autofagia mediada por chaperonas (AMC). Esta última se activa bajo condiciones de estrés fisiológico tales como la privación de nutrientes. Proteínas citosólicas con una secuencia aminoacídica particular son reconocidas por un complejo de proteínas chaperonas y destinadas al lisosoma para ser degradadas vía AMC, esta última se distingue de la macroautofagia principalmente en que no requiere tráfico vesicular. Las proteínas sustrato a ser degradadas se unen a la proteína receptora LAMP-2A, presente en la membrana lisosomal por lo que tanto sus niveles como los de Hsc70 (chaperona requerida para este proceso proteolítico) en el lisosoma se relacionan directamente con la velocidad de degradación de AMC. El recambio de proteínas intracelulares es de particular importancia en células terminalmente diferenciadas como son los cardiomiocitos y las neuronas, pues cualquier desequilibrio induce la acumulación de proteínas anormales. Diferente es lo que ocurre en células con alta capacidad proliferativa, en las cuales este efecto se mitiga por dilución a través de múltiples divisiones celulares. La oxidación de proteínas es una consecuencia del metabolismo aeróbico, así como la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs). Paralelamente, también se ha observado aumento de EROs en estados de estrés fisiológico, modificando las proteínas y favoreciendo su agregación al interior de la célula. Finalmente, este último proceso se asocia a diferentes estados patológicos por lo cual su remoción o la prevención de su formación son fundamentales para la sobrevida celular. Siendo la AMC un mecanismo involucrado en la degradación de proteínas especialmente bajo condiciones de estrés, se requiere establecer si ella se activa en cardiomiocitos privados de nutrientes, conocer cómo se regula y cuál es su interdependencia con la formación de EROs. Con esta finalidad, esta tesis tiene como hipótesis: “La privación de nutrientes estimula la autofagia mediada por chaperonas en el cardiomiocito como un mecanismo protector frente a daño oxidativo”. / The catabolism of proteins is a fundamental cellular process that has captured the attention of several researchers in the recent years. There are two mechanisms by which the cell degrades defective proteins: one extralysosomal, mediated primarily by the proteasome, and another called lysosomal, in which this organelle has a key role in protein degradation, especially in the long half-life proteins. In the last case, the cell may use three mechanisms to degrade proteins: macroautophagy, microautophagy and chaperone-mediated autophagy (CMA). The latter is activated under physiological stress conditions such as nutrient deprivation. Cytosolic proteins with a specific amino acid sequence are recognized by a chaperone protein complex and destined into the lysosome for degradation via CMA, the latter is distinguished mainly from macroautophagy by requiring no vesicular traffic. The substrate protein to be degraded bind to the receptor protein LAMP-2A present in the lysosomal membrane, therefore substrate protein and Hsc70 levels (chaperone required for this proteolytic process) in the lysosome are directly related to the rate of degradation AMC. The turnover of intracellular proteins is of particular importance in terminally differentiated cells such as cardiomyocytes and neurons, since any imbalance induces the accumulation of abnormal proteins. In those cells with high proliferative capacity, this effect is mitigated by dilution through multiple cell divisions. The protein oxidation is a consequence of aerobic metabolism and the production of reactive oxygen species (ROS). In parallel, it has been shown that the increase in ROS during physiological stress, modifying proteins and promoting their aggregation into the cells. Finally, this latter process is associated with various disease states for which removal or prevention of their formation are essential for cell survival. Being the AMC a mechanism involved in protein degradation, especially under stress, it is important to establish whether AMC is activated in nutrient-deprived cardiomyocytes, how is regulated and its interdependence with ROS generation. To this end, we propose the following hypothesis: "The deprivation of nutrients stimulates chaperone-mediated autophagy in cardiomyocytes as a protective mechanism against oxidative damage." / CONICYT FONDAP Anillo ACT 1111

Page generated in 0.1738 seconds