• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

DESARROLLO DE UNA PRÓTESIS REGENERATIVA DE TENDÓN

Araque Monrós, María Carmen 01 July 2013 (has links)
Los tendones juegan un papel clave en la mecánica articular. Estos tejidos poseen una actividad celular escasa y poca capacidad de regenerarse; debido a ello cuando sufren una lesión grave, se requiere el uso de prótesis sintéticas. Debido a los numerosos problemas que presentan las prótesis actuales, se presenta un nuevo concepto de prótesis tendinosa diseñada siguiendo las estrategias de la Ingeniería Tisular del tendón. El concepto que presentamos es el de una prótesis apta para tendón, que tras su implante, se degrada mientras induce la autoregeneración del tejido natural. Para conseguirlo, la prótesis se cultiva, previamente o durante el implante, con células capaces de inducir la regeneración del tejido natural. Para acelerar esta regeneración se puede hacer uso de factores estimulantes, tales como factores de crecimiento y biorreactores. La prótesis consta de un trenzado hueco de ácido poli-L-láctico (PLA), que reproduce el comportamiento mecánico del tendón o ligamento natural. El hueco del trenzado va relleno de una combinación de micropartículas de PLA y ácido hialurónico (HA), que sirven de soporte (scaffold) a las células precursoras de los tenocitos. Este combinado es introducido mediante una jeringuilla en el interior del trenzado. La parte exterior del trenzado lleva un recubrimiento de HA que evita las adherencias de la prótesis con los tejidos circundantes, permitiendo, sin embargo, el suministro de nutrientes a las células del interior de la trenza. Objetivos Se pretende verificar que el nuevo concepto de prótesis es apto para tal aplicación. Para ello una vez diseñado el prototipo se ha realizado una caracterización física, química y mecánica, para cerciorarnos que las propiedades de los materiales que la forman se asemejan a las propiedades del tejido a reemplazar. Además se ha realizado una caracterización biológica para observar el comportamiento de diferentes fuentes celulares, al mismo tiempo que se han usado factores estimulantes (factores de crecimiento y biorreactor) para estudiar la respuesta celular a estos estímulos y observar si se produce diferenciación celular, incremento en la producción de matriz extracelular y alineamiento celular, entre otros. Elementos de la metodología a destacar Se ha utilizado numerosas técnicas para la fabricación y caracterización de los materiales, incluyendo el diseño y la fabricación de un biorreactor. Resultados logrados. Tras el estudio de caracterización física, química y mecánica de los materiales se ha demostrado que poseen características idóneas para ser utilizados en la fabricación de una futura prótesis tendinosa. Con respecto a los ensayos biológicos se ha podido comprobar que las células cultivadas muestran un buen comportamiento proliferando y adhiriéndose al material. Además, los resultados indican que el uso de los factores estimulantes promueve la diferenciación tenocítica, demostrando que las células mesenquimales provenientes de médula ósea son una fuente celular apropiada para utilizarlas en la regeneración tendinosa. / Araque Monrós, MC. (2013). DESARROLLO DE UNA PRÓTESIS REGENERATIVA DE TENDÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30313 / TESIS
2

Asociación entre el ángulo de inclinación patelar y la presencia de dolor anterior de rodilla en deportistas universitarios

Díaz Santiago, Maythen Soledad, Mesías Bermejo, Schirley Marlene, Rospigliosi Morales, María Edit 11 February 2016 (has links)
Introducción: Determinar la asociación entre el ángulo de inclinación del tendón patelar (AITP) y la presencia de dolor anterior de rodilla (DAR), así como conocer la prevalencia de DAR en deportistas universitarios. Material y métodos: Estudio de corte transversal en 143 deportistas universitarios. La presencia de DAR se detectó usando la Anterior Knee Pain Scale de Kujala y se calculó el AITP analizando una fotografía de ambas piernas con el programa Kinovea ®. Cada rodilla se consideró como una muestra. La razón de prevalencia entre el DAR y el AITP se calculó usando regresión de Poisson robusta. Resultados: Se evaluaron 143 sujetos, por tanto, 286 rodillas, donde 176 (61.5%) presentaban DAR. El AITP se clasificó en cuartiles. Para el análisis se unió el segundo y tercer cuartil, por lo que se obtuvo un cuartil medio (9°y 14°).Se encontró que un AITP menor a 9° tiene 1,34 (IC95%; 1,09-1,65) más probabilidad de tener DAR, y un AITP mayor a 14° tiene 1,35 (IC95%; 1,09-1,69) más probabilidades. Conclusiones: Los deportistas con un AIPT menor a 9° o mayor a 14° tienen mayor probabilidad de presentar DAR. Se recomienda que el profesional considere el ángulo de inclinación del tendón patelar en su evaluación. / Introduction: To determine the association between patellar tendon angle (AITP) and the presence of anterior knee pain (DAR) and the prevalence of DAR in college athletes. Materials and methods: Cross-sectional study of college athletes. The presence of DAR was detected using the Anterior Knee Pain Scale by Kujala and AITP was calculated by analyzing a photograph of both legs with Kinovea program ®. Each knee was considered as a sample. The prevalence ratio between the DAR and the AITP was calculated using Poisson regression robust Results: 143 subjects were evaluated, therefore, 286 knees, where 176 (61.5%) had anterior knee pain (DAR). The AITP was ranked in quartiles. To analyze was joined second and third quartile so was obtained a midquartile (9° and 14°). It was found that AITP fewer than 9° is 1.34 (95% CI, 1.09 - 1.65) more likely to have DAR, and AITP greater than 14° is 1.35 (95% CI; 1,09- 1.69) more likely. Conclusions: Athletes with AITP fewer than 9 ° or greater than 14 ° are more likely to have DAR. It is recommended that the professional considers the inclination patellar tendon angle in the evaluation / Tesis
3

Asociación entre Tenosinovitis de Quervain y horas de uso de “Smartphone” en alumnos de la facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Palomino Reyes, Christian Giancarlo, Vivanco Vidarte, Diego Fernando, Guevara Hurtado, Fred Giovanni 02 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la Tenosinovitis de Quervain (TQ) y las horas de uso de celular además de otros potenciales factores asociados. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal analítico. La TQ se evaluó mediante el Test de Finkelstein y las horas de uso de Smartphone se determinaron mediante una encuesta. Los participantes de este estudio fueron estudiantes de negocios de una universidad local usuarios de Smartphone. Aquellos que reportaron tener una lesión actual o en el último año en las manos o reportaron usar un Smartphone por menos de un año fueron excluidos. Las asociaciones bivariadas fueron evaluadas con las pruebas de Chi cuadrado y t de Student. Adicionalmente, calculamos las razones de prevalencia (RP) mediante regresión de Poisson con varianza robusta para controlar el efecto de potenciales confusores. Resultados: De los 515 sujetos evaluados, 68.68% fueron mujeres, la edad media fue de 20±2.4 años. 58.95% de la población presentó TQ. El uso promedio de Smartphone fue de 7.2±3.4 horas. Luego de ajustar por las variables edad y sexo, no se encontró asociación entre TQ y las horas totales de uso de Smartphone (RP: 0.99, IC95%: 0.96-1.01). Ninguna característica evaluada estuvo asociada a la TQ (p>0.05). Conclusiones: No se encontró asociación entre la TQ y las horas de uso del Smartphone de los participantes. Además, otros factores como la edad, sexo, mano dominante o tener un trabajo tampoco estuvieron asociados a TQ. / Objectives: To determine the association between De Quervain Tenosynovitis (QT) and the hours of Smartphone usage and to explore other potential associated factors. Material and methods: We performed a cross-sectional study in university students. QT was measured through Finkelstein’s test and hours of smartphone usage were determined through a survey. Participants were Smartphone users and students from the business faculty at a local university. Those who reported having an actual injury or in the last year in their hands (fractures, neurological injury, amputation) or reported using a Smartphone for less than a year were excluded. Bivariate associations were tested with Chi squared and Student’s t tests. We calculated the Prevalence Ratio (PR) through Poisson regression models to control for potential confounders. Results: Out of the 515 recruited participants, 68, 68% were women; the average age was 20±2.4 years. Regarding QT, 58, 95% of the population presented a positive sign in Finkelstein’s test. The total mean of hours of Smartphone usage was 7.2±3.4. After adjusting for age and gender, we did not find an association between QT and hours of Smartphone usage (PR: 0.99, IC95%: 0.96-1.01). Other factors tested like age, gender, dominant hand or having a job were also not associated to QT (all PRs>1, p>0.05). Conclusions: We did not found an association between QT and hours of Smartphone usage in university students. Additionally, other factors like age, gender, dominant hand or having a job were not associated to QT. / Tesis
4

Estudio ecográfico (ecogenicidad y área) de los tendones flexores de la extremidad anterior del caballo Pura Raza Español

Martínez Martínez, Mª de los Llanos 25 April 2005 (has links)
La ecografía es una técnica ampliamente utilizada para evaluar las lesiones tendinosas en los caballos, hasta este momento no se ha realizado ningún estudio sobre la ecogenicidad y el área de los tendones flexores y ligamentos de la zona metacarpiana del Pura Raza Español (P.R.E). El objetivo de nuestro estudio es determinar el área y la ecogenicidad de los tendones flexores y ligamentos de la zona del metacarpo, y determinar si tiene algún efecto la edad, el sexo, la extremidad y la zona de corte a ecografiar sobre estos parámetros en el caballo PRE.De este trabajo podemos concluir que la edad y la zona del metacarpo donde se realiza el examen tienen un efecto tanto en la ecogenicidad como en el área. Mientras que la extremidad sólo influye en los valores del área. Sin embargo, no se encontró ninguna diferencia entre machos y hembras ni en la ecogenicidad ni en los valores del área. / The ultrasonographic assessment of tendon injuries can be based on several criteria. The purposes of this study were to establish normal values for CSA and ME of flexor tendons and ligaments of the metacarpal region of Andalusian horses; to determine the normal relation between the different tendons and ligaments; to determine the normal relation between the male and female for each tendon and ligament; to determine the normal relation between the left and right limbs for each tendon and ligament and to determine the normal relation between different age (young, adult and senile) for each tendon and ligament.In conclusion, this work suggests that the age and level have an effect on CSA and ME of the tendons and ligaments. The limb has also an effect on CSA of each tendon and ligament. Differences in CSA or ME of each tendon were not found between males and females.

Page generated in 0.0288 seconds