• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Monitoreo de lesiones en el camarón de río del Sur (Samastacus spinifrons) en un centro de cultivo

Barrera del Valle, María Fernanda January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En un centro de cultivo de camarones de río del Sur (Samastacus spinifrons), ubicado en Chiloé, durante Junio a Octubre de 2004, se realizó un monitoreo de lesiones macroscópicas e histopatológicas. Para esto se hizo un muestreo dirigido de 62 camarones adultos, confinados en estanques y alimentados con dietas comerciales, que presentaron signos como letargia, heridas o alteraciones en su coloración. Además, se obtuvieron ocho individuos aparentemente sanos, como grupo control para realizar comparaciones. Mediante un análisis descriptivo se demostró que existían diversas alteraciones macro e histopatológicas. El signo clínico más frecuente fue letargia, mientras las alteraciones macroscópicas más comunes correspondieron a lesiones cuticulares y amputación de apéndices, producida por predación. Se registraron otras lesiones características de síndromes descritos para otros crustáceos, como la coloración blanquecina del abdomen ("cola de algodón") y lesiones cuticulares de color anaranjado compatibles con la enfermedad bacteriana del caparazón. Las lesiones histopatológicas más frecuentes correspondieron a infiltración de tejidos por hemocitos en el hepatopáncreas y en glándula antenal. También se registró la presentación de núcleos hipertrofiados con cromatina marginada en células del epitelio hepatopancreático, lo que podría corresponder a una lesión compatible con una infección viral, no antes descrita para la especie. Otro hallazgo importante fue la presencia de organismos tipo microsporidio en el tejido muscular de los camarones con musculatura blanquecina y en el tejido hepatopancreático de otros camarones. También se demostró la presencia de metacercarias de un trematodo de una especie no identificada en hepatopáncreas y gónadaEl estudio demostró la ocurrencia de lesiones tanto macroscópicas, como histopatológicas, que podrían asociarse a cuadros patológicos en la especie S. spinifrons. / Astacicultura Chiloé Proyecto Dirección de Investigación No. 21-04 Universidad Andrés Bello.
2

Determinación del grado de inflamación producido por distintas lesiones podales en vacas lecheras, mediante el uso de termografía infrarroja

Olivares Mendoza, Fernanda de Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de determinar la utilidad de la termografía infrarroja para diagnosticar los grados de inflamación producidos por las lesiones podales más frecuentes en vacas lecheras, se realizó un estudio entre julio del 2013 y enero del 2014 en catorce lecherías de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Se utilizaron 75 vacas lecheras con grado de locomoción 3, afectadas por la enfermedad de la línea blanca (n=20), hemorragia plantar (n= 19), erosión de talones (n=6) y úlcera plantar (n=20). Además, se incluyó un grupo control de vacas no cojas (n=10). Las vacas fueron examinadas a la salida de la sala de ordeña e introducidas a un brete de contención. El miembro afectado se levantó, lavó y luego de cinco minutos se obtuvieron imágenes termográficas de la suela y de la zona sobre los talones. Con el miembro en el suelo, se obtuvieron imágenes termográficas de los planos anterior y posterior de la pezuña. Los termogramas se analizaron utilizando el software FLIR Tools 3.1. Se utilizó el software estadístico InfoStat y STATGRAPHICS CENTURION XV para realizar el análisis descriptivo y de varianza, respectivamente. En todas las lesiones, la vista solear presentó mayores temperaturas en el área interdigital. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y la hemorragia plantar, enfermedad de la línea blanca y úlcera plantar. La termografía infrarroja resultó de utilidad para determinar un aumento de temperatura en las pezuñas, pero no para asociar una temperatura específica a una lesión en particular.
3

Asociación entre Tenosinovitis de Quervain y horas de uso de “Smartphone” en alumnos de la facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Palomino Reyes, Christian Giancarlo, Vivanco Vidarte, Diego Fernando, Guevara Hurtado, Fred Giovanni 02 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la Tenosinovitis de Quervain (TQ) y las horas de uso de celular además de otros potenciales factores asociados. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal analítico. La TQ se evaluó mediante el Test de Finkelstein y las horas de uso de Smartphone se determinaron mediante una encuesta. Los participantes de este estudio fueron estudiantes de negocios de una universidad local usuarios de Smartphone. Aquellos que reportaron tener una lesión actual o en el último año en las manos o reportaron usar un Smartphone por menos de un año fueron excluidos. Las asociaciones bivariadas fueron evaluadas con las pruebas de Chi cuadrado y t de Student. Adicionalmente, calculamos las razones de prevalencia (RP) mediante regresión de Poisson con varianza robusta para controlar el efecto de potenciales confusores. Resultados: De los 515 sujetos evaluados, 68.68% fueron mujeres, la edad media fue de 20±2.4 años. 58.95% de la población presentó TQ. El uso promedio de Smartphone fue de 7.2±3.4 horas. Luego de ajustar por las variables edad y sexo, no se encontró asociación entre TQ y las horas totales de uso de Smartphone (RP: 0.99, IC95%: 0.96-1.01). Ninguna característica evaluada estuvo asociada a la TQ (p>0.05). Conclusiones: No se encontró asociación entre la TQ y las horas de uso del Smartphone de los participantes. Además, otros factores como la edad, sexo, mano dominante o tener un trabajo tampoco estuvieron asociados a TQ. / Objectives: To determine the association between De Quervain Tenosynovitis (QT) and the hours of Smartphone usage and to explore other potential associated factors. Material and methods: We performed a cross-sectional study in university students. QT was measured through Finkelstein’s test and hours of smartphone usage were determined through a survey. Participants were Smartphone users and students from the business faculty at a local university. Those who reported having an actual injury or in the last year in their hands (fractures, neurological injury, amputation) or reported using a Smartphone for less than a year were excluded. Bivariate associations were tested with Chi squared and Student’s t tests. We calculated the Prevalence Ratio (PR) through Poisson regression models to control for potential confounders. Results: Out of the 515 recruited participants, 68, 68% were women; the average age was 20±2.4 years. Regarding QT, 58, 95% of the population presented a positive sign in Finkelstein’s test. The total mean of hours of Smartphone usage was 7.2±3.4. After adjusting for age and gender, we did not find an association between QT and hours of Smartphone usage (PR: 0.99, IC95%: 0.96-1.01). Other factors tested like age, gender, dominant hand or having a job were also not associated to QT (all PRs>1, p>0.05). Conclusions: We did not found an association between QT and hours of Smartphone usage in university students. Additionally, other factors like age, gender, dominant hand or having a job were not associated to QT. / Tesis
4

Revisión crítica: Aspectos cognitivos a mejorar sobre la atención del paciente politraumatizado en enfermeros de emergencia

Otero Matallana, Maria Elizabeth January 2022 (has links)
La investigación titulada Aspectos cognitivos a mejorar sobre la atención del paciente politraumatizado en enfermeros de emergencia, tuvo por objetivo identificar y fortalecer el nivel de conocimientos necesarios para el desarrollo de una actuación de enfermería eficaz y eficiente durante la atención del paciente politraumatizado en emergencia. El estudio se desarrolló bajo la metodología de la Enfermería Basada en Emergencias con lo cual se formuló la pregunta clínica ¿Cuáles son los aspectos cognitivos a mejorar sobre la atención del paciente politraumatizado en enfermeros de emergencia? Se realizó la búsqueda de evidencias en distintas bases de datos como Alicia, Cochrane, Scielo, Google Académico; donde se eligieron 10 artículos científicos, luego de aplicar la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica de artículos originales en salud de Bobenrieth Astete, identificando el artículo titulado “Conocimiento y práctica en el manejo del paciente politraumatizado por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2018.”; la investigación es de tipo cuantitativo, el diseño de investigación es descriptivo de corte transversal, con un nivel de evidencia y recomendación III-A. Respondiendo a la pregunta, entre los principales aspectos cognoscitivos a mejorar en la atención del paciente con politrauma se encuentra la actuación de urgencia posterior a la valoración primaria, lo que incluye control y liberación de vía aérea, soporte hemodinámico a nivel cardiovascular y el conocimiento respecto a la valoración secundaria.

Page generated in 0.0749 seconds