• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • Tagged with
  • 27
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la articulación fémoro-tibio-patelar en perros de trabajo mediante estudio radiográfico simple

Fredes Vásquez, Emilio Fernando January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los perros de trabajo se ven sometidos a fuertes entrenamientos que pueden predisponer a la presentación de lesiones articulares y en este contexto es importante que el médico veterinario cuente con los conocimientos y herramientas necesarias para seleccionar al ejemplar adecuado para cada labor. Internacionalmente se han realizado múltiples estudios estimando la mayor susceptibilidad de ciertas razas a presentar determinadas patologías articulares de la rodilla, como el Ovejero Alemán, el Labrador Retriever, el Rottweiler y el Terranova. En Chile, hay diversas instituciones que cuentan con perros de trabajo, pero no se tiene información sobre las lesiones relacionadas a esta articulación. Dada la carencia de información en Chile, en relación a lo anteriormente señalado, se diseñó un estudio preliminar a fin de evaluar radiográficamente la articulación fémoro-tibio-patelar en 57 perros de trabajo, determinando la presencia de signos de la enfermedad articular y además la maduración del cartílago de crecimiento. El 28% de los animales estudiados presentó al menos uno de los signos radiográficos evaluados, sin existir una diferencia significativa al asociarlo con la raza, el sexo, la edad o el peso del ejemplar
2

Brava, active flow: equipamiento de protección para la rodilla en el Roller Derby

Ruiz Abarzúa, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
3

Nivel de funcionalidad y su relación con el grado de gonartrosis, según cuestionario WOMAC; Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2017

Chávez Montalvo, Cristian January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de funcionalidad y el grado de gonartrosis, según cuestionario WOMAC, en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Dos de Mayo en Lima en el año 2017. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Encuentra que la población de estudio fue de 70 pacientes con gonartrosis. De los cuales no se encontró relación entre el nivel de funcionalidad y el grado de gonartrosis, significancia por el cálculo de la chi-cuadrada (p=0.490) fue superior al esperado (p>0.05).Se determinó que al clasificar a los pacientes con gonartrosis el 30% (21 pacientes) presenta grado 3 de gonartrosis, el 28,6% (20 pacientes) grado 1, el 27,1% (19 pacientes) grado 2 y el 14,3% (10 pacientes) grado 4. Se obtuvo que no existe relación entre el grado de dificultad de la función física y el grado de gonartrosis, ya que presentan un nivel de significancia (p=0.571) mayor al esperado (p>0.05). No existe relación entre el grado de dolor y el grado de gonartrosis, ya que presentan un nivel de significancia (p=0.129) mayor al esperado (p>0.05). No existe relación entre el grado de rigidez y el grado de gonartrosis, ya que presentan un nivel de significancia (p=0.593) mayor al esperado (p>0.05). Caso contrario, se determinó que existe relación significativa entre el grado de dificultad de la función física y el grado de dolor, puesto que su significancia (p=0.000) es menor al esperado (p<0.05). Llega a la conclusión de que no se encuentra asociación significativa entre las variables de funcionalidad y grado de gonartrosis. Por tanto no existe relación entre ellas, lo que indica que uno no influye en la otra y viceversa. Siendo el grado de gonartrosis más común el grado 3 o moderado con 21 pacientes y el nivel de funcionalidad más común el nivel intenso con 35 pacientes. / Tesis
4

Efecto del masaje funcional en la actividad neuromuscular y el rango de extensión de rodilla

Ramírez Silva, Priscila Elizabeth, Sandoval Contreras, María Gabriela 30 December 2009 (has links)
Los propósitos de este estudio fueron determinar los cambios producidos por la aplicación del masaje funcional, en la longitud y en la actividad neuromuscular en el músculo semitendinoso, los que se objetivaron con electrogoniometría y electromiografía respectivamente. El presente estudio es de tipo cuasiexperimental, con un grupo de estudio, en el cual se utilizó una muestra de veintidós sujetos sanos, con un promedio de edad de 20.3 ± 7 años, sin lesiones musculoesqueléticas en la articulación de rodilla, que presentaron acortamiento de la musculatura isquiotibial, la cual se definió con una flexión de rodilla mayor a 15º, evaluada con el test de extensión pasiva de rodilla. Al grupo de estudio se le realizó la intervención de masaje funcional en la extremidad inferior derecha específicamente en la zona del muslo, siendo la extremidad inferior izquierda el parámetro de control. Se midió la actividad neuromuscular en el músculo semitendinoso a través de electromiografía de superficie y el rango articular de extensión de rodilla con un electrogoniómetro, con cadera flectada en los 90º, las mediciones se realizaron antes y después de la aplicación de la técnica de masaje funcional. Para los datos obtenidos se usó un cálculo de variaciones, diferencias de variaciones, promedios y desviación estándar. Los resultados para la electromiografía del músculo semitendinoso, muestran que en promedio hay un aumento de la actividad neuromuscular con una variación antes- después de -170,45 nV para la extremidad inferior derecha y 85,23 nV para la izquierda. El rango de extensión de rodilla aumentó en ambas extremidades inferiores, en la izquierda la variación fue de 2° y en la derecha de 7°. Se utilizó la prueba de Wilcoxon, donde se determinó que tras la aplicación de masaje funcional los cambios producidos en el rango articular de extensión de rodilla de la extremidad inferior izquierda, derecha y la variación entre ellas, fueron estadísticamente significativos, la variación en la amplitud articular se atribuye a la aplicación del test de extensión pasiva de rodilla y a la movilidad pasiva realizada con la técnica respectivamente. Con respecto a la actividad electromiográfica, los cambios no fueron estadísticamente significativos para ambas extremidades y tampoco para la variación entre ellas debido a la una gran dispersión de los datos por lo tanto se concluye que la aplicación del masaje funcional no produce un efecto a nivel neuromuscular. / The purposes of this study were to determine the changes produced by the application of functional massage, in the length and neuromuscular activity of the semitendinosus muscle, which was objectified with electrogoniometry and electromyography, respectively. This type of study it is descriptive and cuasi experimental, with a group of study of twenty two healthy subjects, with a mean age of 20.3 ± 7 years, without muscle esqueletal injuries in the knee joint, who showed a shortening of the hamstring muscle wich was defined with a knee flexion better than 15º evaluated with the passive knee extensión test. To the group of study was performed the intervetion of functional massage in the right leg and the left was the control parameter. Was measured the electromyographic activity in the semitendinosus muscle through superficial electromyography and the range of movement in the knee extension with an electrogoniometer with hip flexion in 90º, the measurements was performed before and after the application of the functional massage technique. From the data obtained, variations, differences in variation, averages and standard deviation were calculated. The results for the electromyography of the semitendinosus muscle, show that in average for the extremity is an increase of the neuromuscular activity with a variation before- after -170,45 nV right inferior and 85.23 nV for the left. The rank of extension of knee increased in both extremities inferiors, in the left the variation was of 2° and in the right of 7°. The test of Wilcoxon was used, where it was determined that after the application of functional massage the changes produced in the rank to articulate of extension of knee of the extremity left, right inferior and the variation among them, were statistically significant, the variation in the amplitude to articulate is attributed respectively to the application of the test of passive extension of knee and to realised passive mobility with the technique. With respect to the electromyography activity, the changes were not statistically significant for both extremities and for the variation among them due to a great dispersion of the data therefore it does not conclude either that the application of the functional massage does not produce an effect at neuromuscular level.
5

Indices de Fatiga muscular local en hombres y mujeres, determinados a través de Electromiografía de superficie, en Extensores de Rodilla

Huerta, Natalia, Pino, Rosario January 2003 (has links)
No description available.
6

Evaluación del tratamiento de las fracturas de meseta tibial : Hospital Nacional Hipólito Unanue enero 1998-diciembre 2000

Zvietcovich Cornejo, César Guillermo January 2002 (has links)
El presente trabajo se propone el determinar el perfil epidemiológico de las fracturas de meseta tibial tratadas en el Servicio de Traumatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, durante el periodo Comprendido entre enero de 1998 a diciembre del 2000. Analizando el seguimiento de los mismos con la recuperación funcional alcanzada, las secuelas generadas y las posibles complicaciones presentadas. El presente trabajo de investigación servirá para valorar los resultados de las técnicas de tratamiento en las Fracturas de meseta tibial tratadas quirúrgicamente en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Permitirá identificar los factores intrínsecos al paciente, a la lesión traumática como a la terapéutica misma, que afecte él pronostico de recuperación funcional de los pacientes evaluados. Con lo cual se podrá prevenir y tomar medidas correctivas ante la presencia de dichos factores en pacientes que posteriormente requieran dicho tratamiento. / Tesis de segunda especialidad
7

Programa de rehabilitación de tendinopatia femoropatelar, con la técnica de reforzamiento muscular

Pacheco Salinas, Juan Guillermo January 2008 (has links)
Todo paciente con tendinopatia femoropatelar, que es tratado primero en fisioterapia para eliminar todas las molestias como dolor, edema, limitaciones articulares, alteraciones de la postura y otros, realizara luego el reforzamiento muscular con ejercicios y trabajo propioceptivo, dosificados en forma diaria y controlados permanentemente, respetando el protocolo de tratamiento, de esta manera tendrán una recuperación satisfactoria y completa. El dolor patelo-femoral es una alteración que afecta a una persona de cada cuatro de la población en general. Es causada por una variedad de factores que incluyen una mecánica anormal, insuficiencia del músculo Vasto Medial Oblicuo, estructuras laterales endurecidas y actividades físicas inapropiadas Dadas las diferencias anatómicas y fisiológicas entre los hombres y las mujeres se ha encontrado que éstas pueden desempeñar un papel importante en la incidencia y tipo de lesiones que priman en cada uno de los sexos. Los tratamientos actuales están enfocados al control de la inflamación y el dolor, y la fase de recuperación de la actividad normal es olvidada frecuentemente. Por estos aspectos se hace imprescindible diseñar un programa de rehabilitación utilizando como base la técnica de reforzamiento muscular. La técnica que se pretende utilizar en la rehabilitación de las pacientes con tendinopatia femoropatelar, tiene sus inicios en la “Clínica de la rodilla” en la República de Colombia, hace diez años.
8

Evaluación del tratamiento de las fracturas de meseta tibial : Hospital Nacional Hipólito Unanue enero 1998-diciembre 2000

Zvietcovich Cornejo, César Guillermo January 2002 (has links)
No description available.
9

Asociación entre la funcionalidad de rodilla y la práctica recreativa de patinaje en línea en personas adultas de Lima, Perú

Zagaceta Bartra, Carmen Mariana, Ramírez Plasencia, Aldair Alfonso 06 February 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica de patinaje recreativo en línea y la funcionalidad de la articulación de la rodilla en personas adultas de lima Perú. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en Lima, Perú. La población estuvo conformada por 120 personas adultas de ambos sexos que realizaban una o más actividades recreativas como correr, patinar y montar bicicleta. La funcionalidad de rodilla se evaluó con el Formulario Subjetivo de Rodilla IKDC (International Knee Documentation Committee). Además, el alineamiento de miembros inferiores se analizó con el programa PAS (Postural Assessment software). Otros datos como edad, sexo y características de las actividades se evaluaron a través de encuestas. Para los análisis, se utilizó la prueba t de Student para diferencia de medias y un análisis de regresión lineal múltiple para el control de variables confusoras. Resultados: Se encuestaron 120 personas, de 36,1 años promedio. El 40,3% de la población realizaba patinaje y el resto de la población otras actividades (correr o montar bicicleta). Al comparar el nivel de funcionalidad de rodilla, se evidenció que los patinadores tenían en promedio 4,75 puntos menos que los no patinadores (IC95%: -9,12 a -0,39). Esta diferencia fue significativa incluso luego de ajustar los efectos de edad, sexo, dominancia lateral y alineamiento de rodilla. Conclusiones: Los patinadores presentan menor funcionalidad de rodilla a diferencia de los no patinadores. Esto podría indicar que algunos movimientos o posturas adoptadas por los patinadores pueden ser perjudiciales para sus rodillas. / Objective: Assess the association between leisure inline skating practice and knee joint functionality in adults in Lima, Peru. Methods: This analytical cross-sectional study took place in Lima, Peru. The population involved 120 adults of both sexes who practiced leisure activities such as running, roller skating and cycling. The knee functionality has been evaluated by IKDC (International Knee Documentation Committee). In addition, the lower limb alignment was analyzed with PAS program (Postural Assessment software). Information like age, sex and activities features were analyze through surveys. For the analysis, it was used the T Test of Student for a mean difference and a Multiple Linear Regression Analysis for the confusing variable control. Results: There were 120 survey respondents between 36,1 years old. The 40,3% of the population did skating and the rest of population did other activities (running or cycling). After comparing the knee alignment level, the roller skaters had an average of 4,75 points less than the non-roller skaters (IC95%: -9,12 a -0,39). This difference was significant even after adapt the effects of age, sexes, lateral dominance and knee alignment. Conclusion: The roller skaters present a less knee functionality than the non-roller skaters. This could show some movements or posture adopted by roller skaters a damage for their knees.
10

Comparación de la efectividad temporal en la técnica de estiramiento estático pasivo aplicada en la musculatura isquiotibial acortada de futbolistas sub 16 y sub 17.

Arriagada Masse, Fernando Arturo, Mendoza Rosende, Francisco Javier January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0453 seconds