Spelling suggestions: "subject:"prótesis"" "subject:"erótesis""
1 |
Viabilidad y avance de las prótesis biónicas en humanosPalomino, D., Ocampo, J., Pereda, M., Yumpo, D., Silva, V., Patiño, S. 03 July 2008 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2008-1
|
2 |
Variación del rendimiento masticatorio en pacientes desdentados totales, pre y post rehabilitación con sobredentaduras mandibulares implantoretenidasHorta Morales, Felipe Gustavo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La pérdida de piezas dentarias es uno de los mayores problemas asociados
a la salud oral en Chile, con una alta prevalencia en la población, especialmente
en el grupo etáreo perteneciente a la tercera edad, debido principalmente a que la
incidencia y severidad aumenta con la edad, pudiendo llegar a consecuencias
dramáticas como la pérdida de todas las piezas dentarias. Desde el punto de vista
clínico-terapéutico el tratamiento en base a prótesis totales removibles, es la
alternativa más usada; sin embargo, tiene varios inconvenientes asociados a su
pobre retención, especialmente en el sector mandibular. Con el advenimiento de la
Implantología Oral, se han desarrollado alternativas de tratamiento como las
sobredentaduras implantoretenidas, que superan en parte este problema, ya que
permiten un mayor confort para el paciente y ayudan a mejorar su calidad de vida.
En el presente estudio se investigó si se produce una mejoría en la función
masticatoria del paciente rehabilitado con sobredentaduras mandibulares, en base
al parámetro de Rendimiento Masticatorio. Se seleccionó un grupo de 13
pacientes de ambos sexos, desdentados totales, portadores de prótesis totales
removibles convencionales confeccionadas durante el año 2012 en la cátedra de
Prótesis Totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y que
serían rehabilitados en base a sobredentaduras mandibulares mucosoportadas e
implantoretenidas. Se realizaron 2 mediciones antes y después de la
rehabilitación, utilizando el Test de Manly.
Los resultados obtenidos muestran que se produjo un aumento del
rendimiento masticatorio de los pacientes después de realizar la rehabilitación en
base a sobredentaduras mandibulares y que no existen diferencias
estadísticamente significativas en la variación de este parámetro en ambos sexos.
Se concluye que las sobredentaduras mandibulares mucosoportadas e
implantoretenidas producen una mejoría en la función masticatoria de los
pacientes portadores de prótesis totales convencionales.
|
3 |
Diseño de una prótesis de antropomórfica de mano para pacientes con amputación transradial basada en materiales viscoelásticosVargas Calixto, Carlos Alberto Johann 09 March 2017 (has links)
En la presente tesis se propone, el diseño mecatrónico de una prótesis de mano, para
pacientes con amputación transradiaL la cual pennitirá al usuario el control de esta
nueva extremidad por medio de una mterfuz de electroencefulogra:fia que predecirá
las acciones y deseos del usuario y comunicándose con el controlador de la prótesis
llevará a cabo dicha tarea.
El presente diseño ha sido basado en estudios antropomórficos y biomecánicos de la
mano humana. Consideraciones, cálculos, comparaciones y justificaciones son
presentados en el presente documento. Así se logró un diseño capaz de someterse
hasta 1 O kgf de carga con sólo una masa de aproximadamente 800 gr. Además el
tiempo de cerrado de la mano es de 0.33 s, siendo un prototipo rápido con una
velocidad comparable a la mano humana .
Así mismo, el sistema electrónico de la prótesis fue diseñado para optimizar el
ahorro de energía y controlar sólo las variables necesarias para el buen
funcionamiento del conjunto. Las variables a controlar son justificadas de acuerdo al
diseño mecánico propuesto. Además, el sistema se divide en tres dispositivos
independientes: una interfuz cerebro máquina, que adquirirá las señales eléctricas
producidas en la superficie del cerebro para la interpretación de la acción a realizar;
un dispositivo Smartphone de alto rendimiento, que procesará la señal adquirida,
realizando el :filtrado y reconocimiento de patrones; y la prótesis propiamente dicha,
la cual recibe los parámetros del anterior procesador y controla las salidas actuadas,
por medio de un lazo de control realimentado con sensores de posición y fuerza.
Finalmente, se proponen filtros digitales de orden ocho para el preprocesamiento de
la señal los cuales otorgarán una atenuación de paso de 0.5 dB y una atenuación de
corte de 40 dB, así como un algoritmo de reconocimiento de patrones basado en
redes neuronales y aprendizaje autónomo. La presente tesis no desarrolla los
parámetros exactos de este sistema de reconocimiento y aprendizaje, pero sí propone
una secuencia de algoritmos que permitirá llegar al controlador óptimo de la prótesis.
Esta limitante se debe a la necesidad de la obtención de estos parámetros por medio
de iteraciones de prueba y error. / Tesis
|
4 |
Influencia del entrenamiento visual en la capacidad de discriminación del color en estudiantes de odontologíaHenríquez Ibaceta, Maglio January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La capacidad de discriminar entre un color y otro, alcanza gran importancia
a la hora de seleccionar el material más adecuado para construir restauraciones
que requieran alta estética. Esta capacidad mejora a medida que se adquiere
mayor experiencia.
(33)
El presente trabajo está centrado en verificar que la capacidad de
discriminación de color de los estudiantes de 4º año, de la carrera de Odontología
de la Universidad de Chile, en relación a los colores que se observan en el
quehacer odontológico, es afectada por el entrenamiento visual utilizando el
programa computacional “Esthetic Color Training in Dentistry”. Dicho
entrenamiento se realizó en 2 sesiones de 45 minutos, y fue aplicado al grupo
experimental (n=40), mientras que el grupo control (n=40) no fue sometido a
ningún entrenamiento. Se realizaron 2 mediciones, la primera fue previa al
entrenamiento visual, la segunda fue una semana posterior a dicho entrenamiento.
Este estudio evidenció la baja capacidad de discriminación de color de los
estudiantes en el ordenamiento de las 16 tabletas del muestrario Vitapan
Classical, siendo los porcentajes de aciertos de ambos grupos (control y
experimental) inferior al 50%. Los resultados no evidenciaron modificación en la
capacidad de discriminación del grupo experimental que fue sometido al
entrenamiento visual. La capacidad de discriminación fue afectada por el género,
obteniendo las mujeres un porcentaje de aciertos mayor al de los hombres.
En conclusión, el entrenamiento visual, en el presente estudio, no es un
factor que modifique la capacidad de discriminación de color en los estudiantes. El
factor que si afecta la capacidad de discriminación es el género.
|
5 |
Diseño de un exoesqueleto para rehabilitación de miembro superior accionado por una interfaz cerebro - máquinaMio Zaldívar, Renato Alonso 25 July 2015 (has links)
Uno de los temas de creciente preocupación en la actualidad es el envejecimiento de
la población mundial. Solo para el 2020, 13 países podrán ser considerados “súperenvejecidos” (aquellos con 20% o más de habitantes de edades mayores a 65 años), mientras que para el 2030 se sumarán otros 21 a la lista [1]. El Perú no está excluido de este fenómeno demográfico, ya que según estadísticas se estima que entre el 2015 y el 2050 el porcentaje de la población mayor de 65 años se incrementará de
6.38% a 15.69% [2]. Uno de los sectores donde el impacto será más notorio es la
medicina, ya que diversas dolencias son más frecuentes en la tercera edad. Esta
disciplina deberá adecuarse y buscar métodos más eficientes de atención para dar
abasto a la creciente demanda.
Ante esta problemática, los países más avanzados en el campo de la tecnología
están empezando a dar soluciones eficientes a los problemas médicos desde el
campo de la robótica y la biomecatrónica. En este ámbito, prótesis robóticas,
exoesqueletos de asistencia y rehabilitación, y equipos robotizados para cirugía son
algunos de los avances en el campo que prometen alcanzar óptimos resultados. En
particular, los exoesqueletos suelen ser usados en la rehabilitación de pacientes con
trastornos neuromusculares, como quienes han sufrido de accidente cerebrovascular
o lesión de la médula espinal.
Este trabajo tiene como objetivo presentar el diseño de un exoesqueleto para brazo
con tres grados de libertad, tal que el usuario realice dos tipos de movimientos del
hombro (flexión-extensión y abducción-aducción) y la flexión del brazo por la rotación
de la articulación del codo. El exoesqueleto estará orientado a la rehabilitación de
miembro superior en quienes han sufrido accidente cerebrovascular.
El accionamiento del mecanismo será por señales cerebrales obtenidas por una
interfaz cerebro-computadora no invasiva. De este modo, cuando el usuario piense
en realizar un movimiento con el brazo (asociado a una actividad de la vida diaria),
accionará los actuadores y se ejecutará un movimiento predeterminado dentro de un
volumen de trabajo seguro. El movimiento contribuirá a la rehabilitación de la misma
manera en que se hace con asistencia humana, pero agregando el que el paciente
siempre participe activamente, lo cual es un factor motivante que puede estimular a
que el paciente concientice el movimiento y estimule la plasticidad del cerebro para
la recuperación de su discapacidad.
En el capítulo 1 se presenta la problemática asociada con quienes han sufrido de
accidente cerebrovascular y requieren de un tratamiento de rehabilitación. En el
capítulo 2 se presentan un estudio del estado del arte en exoesqueletos e interfaces
cerebro-computadora. En el capítulo 3 se presentan los requerimientos con los que
debe cumplir y algunas características deseables para el exoesqueleto, seguidas del
concepto óptimo que daría solución a la problemática. En el capítulo 4 se presentan
los componentes y planos del diseño mecánico y electrónico, y los diagramas de flujo
correspondientes al sistema de control. En el capítulo 5 se presentan los costos de
cada componente mecánico y electrónico, así como el precio total de un prototipo del
diseño presentado. En el capítulo 6 se presentan las conclusiones con respecto a
este trabajo. / Tesis
|
6 |
Diseño mecánico de una prótesis activa transfemoralMedina Barrenechea, Samuel 12 May 2017 (has links)
Las prótesis activas de miembro inferior buscan ejercer sobre el muñón de la persona amputada movimientos y reacciones similares a las que produce un miembro sano. Esto se logra por medio de sistemas que brindan potencia a las articulaciones, a diferencia de las prótesis pasivas. La finalidad de reproducir movimientos y reacciones similares a la de un miembro inferior es reducir el costo metabólico que puede demandar el emplear una prótesis pasiva y reducir las lesiones en otras partes del cuerpo producto de requerir mayor esfuerzo y movimientos anormales para suplir la función que brinda un miembro inferior sano. El objetivo de este trabajo es presentar el diseño mecánico de una prótesis activa transfemoral. El diseño fue concebido para que la prótesis pueda realizar rutinas de marcha en estado activo. Para rutinas como bipedestación y sedestación la prótesis se comporta de forma pasiva.
El presente trabajo presenta un marco teórico de la marcha de la persona, las características de proyectos actuales de prótesis activas de miembro inferior, un método de obtención de reacciones en las articulaciones a partir de información obtenida de un análisis de marcha y la información de la persona modelo, la aplicación de la metodología de diseño empleada, el diseño de los sistemas de transmisión de potencia y de la estructura, la selección de componentes y el diseño preliminar del sistema de control. La prótesis diseñada se compone de cuatro partes, denominadas segmentos, y tres
articulaciones, de las cuales dos de ellas son activas. Cabe resaltar que se emplearon elementos de almacenamiento de energía para reducir el tamaño de los actuadores y reutilizar la energía emitida por cada articulación. / Tesis
|
7 |
Influencia de la proporción corona-implante en la pérdida ósea crestalCáceres La Torre, Oswaldo Andreé January 2010 (has links)
Objetivo: Este estudio tiene el objetivo de determinar la influencia de la proporción corona-implante en la pérdida osea crestal colocados a pacientes de la Maestría en periodoncia de la Universidad de San Martín de Porres entre enero del 2001 y agosto del 2008. Material y métodos: Durante un periodo de seguimiento de 12 meses se evaluaron 78 implantes rehabilitados mediante prótesis unitarias en un total de 31 pacientes. Se realizó al inicio y a los 12 meses un control clínico en el cual se evaluó la estabilidad de los implante y un control radiográfico mediante la técnica periapical estandarizada para determinar la pérdida ósea crestal periimplantar. Resultados: El total de implantes fueron distribuidos en cinco grupos de acuerdo a su proporción corona-implante: (0 a 0.99), (1 al 1.19), (1.2 a 1.39), (1.4 a 1.59) y (> a 1.6). La pérdida ósea crestal promedio de estos grupos fue de 0.22mm, 0.16mm, 0.36mm, 0.19mm y 0.52mm respectivamente. Sin embrago, debido al no encontrar una distribución normal de los datos, el análisis estadístico se realizó con las medianas de la pérdida ósea crestal (0.16mm, 0.13mm, 0.31mm, 0.16mm y 0.37). Al aplicar la prueba de Kruskal Wallis se observó que la diferencia entre los grupos era estadísticamente significativa (p 0.01). La pérdida ósea crestal promedio para el total de implantes evaluados fue de 0.15mm después de 12 meses, con una proporción corona-implante promedio de 1.46. Conclusión: Existe influencia de la proporción corona implante sobre la pérdida ósea crestal periimplantar durante un periodo de segumiento de 12 meses, sugiriendo que a mayor proporción corona-implante se presenta mayor pérdida ósea crestal.
|
8 |
Prevalencia de mucositis periimplantar en pacientes de la Clínica Especializada en Odontología - USMP 2001-2010Aquije Siveroni, Hellen Olga Sophia January 2011 (has links)
Este estudio retrospectivo tiene como objetivo evaluar la prevalencia de mucositis periimplantar de los implantes colocados en los pacientes del Área de Periodoncia de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres en un período comprendido entre los años 2001 y 2010. De 318 pacientes con un total de 955 implantes, se excluyeron 244 pacientes con 720 implantes de los cuales 697 implantes no tenían la información completa en las historias clínicas, 1 implante se retiró durante el procedimiento quirúrgico por no alcanzar estabilidad primaria, 18 implantes presentaron una pérdida temprana y los otros 4 implantes se perdieron de forma tardía. Por consiguiente, 212 implantes dentales colocados en un total de 74 pacientes fueron incluidos en la muestra de este estudio. Se utilizó la presencia de sangrado al sondaje (SAS) como parámetro de diagnóstico para la mucositis periimplantar. / The aim of this retrospective study was evaluated the prevalence of peri-implant mucositis of subjects treated with dental implants at the Clinic Specializing in Dentistry at the University of San Martin de Porres from 2001 to 2010. Materials and methods: 318 patients with a total of 955 implants, 244 patients with 720 implants were excluded, 697 implants didn’t have the complete information in medical records, 1 implant was removed during the surgical procedure because it didn´t achieve primary stability, 18 implants were earlyloss and 4 implants were late loss. Consequently, 212 dental implants placed in a total of 74 patients were included in this study. We used the presence of bleeding on probing (BOP) as a diagnostic parameter for periimplant mucositis.
|
9 |
Diseño y construcción de un distractor ontogénico mandibular externo tridimensional de movimiento discretoOtiniano Chávez, Dany Martín 04 November 2017 (has links)
En el cuerpo humano a veces se presentan alteraciones en el esqueleto tanto en el
crecimiento como en el desarrollo del mismo en diversos grados, actualmente se
practican técnicas que tiene por objetivo la corrección de los crecimientos anormales que
se presentan en el esqueleto.
El objetivo del presente trabajo es la corrección de los crecimientos anormales que se
presentan en el maxilar inferior, la técnica a utilizar es la denominada distracción
osteogénica, esta técnica ha demostrado que la tracción gradual de los tejidos vivos crea
fuerzas que estimulan el crecimiento y la regeneración de los huesos.
Se diseñó y construyó un dispositivo, el cual logrará de manera satisfactoria una tracción
gradual sobre mandíbula inferior, ocasionando que esta modifique su geometría.
El diseño del dispositivo utilizó una “Metodología del diseño”, ésta es una técnica
reconocida, la cual nos garantiza que el dispositivo cumpla con todos los requerimientos
y restricciones necesarias para lograr la distracción osteogénica.
Los cálculos de las piezas del dispositivo denominado Distractor fueron verificados
utilizando el Método de los Elementos finitos (CAE).
También se presentan los planos del Distractor, los cuales sirvieron para la fabricación y
ensamble del mismo, las piezas se fabricaron en talleres nacionales. / Tesis
|
10 |
Adquisición y clasificación de señales mioeléctricas para el control de una prótesis de manoSomlai Schweiger, Ian Andreas January 2007 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es adquirir y clasificar las señales mioeléctricas que continúan generándose en los músculos del antebrazo de una persona afectada por la pérdida de una mano, para su utilización en el posterior control de una prótesis robótica.
|
Page generated in 0.0399 seconds