Spelling suggestions: "subject:"prótesis"" "subject:"erótesis""
21 |
Órtesis articulada para el tratamiento de la displasia de cadera en niños en etapa de gateoRiquelme Castillo, Maria Victoria January 2012 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con este proyecto se busca desarrollar una alternativa que satisfaga aspectos tanto estéticos, emocionales y funcionales, que cambie la imagen negativa que se posee de este tipo de tratamientos ortopédicos, los cuales muchas veces se relacionan conceptos en torno a la discapacidad.
La importancia que le otorgan las familias a la imagen que proyecta el bebé se traza socialmente como un indicador de la preocupación que ponen los padres en el cuidado de sus hijos.
Es por eso que se contemplan aspectos estéticos propios de la indumentaria y vestimenta infantil, en el desarrollo de una órtesis articulada para el tratamiento de la displasia de cadera.
|
22 |
Satisfacción, éxito, fallas y fracasos, después de 12 a 14 meses del tratamiento protésico convencional e implatoasistido en pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en el contexto de proyecto FONIS SA07120025Vera Macaya, Omar January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile, tenemos que uno de cada tres Adultos Mayores es edéntulo. De esta población gran parte recibe rehabilitación con prótesis totales convencionales. En la actualidad existe evidencia a nivel mundial que demuestra que la rehabilitación con prótesis de sobredentadura sobre dos implantes es el tratamiento de elección.
Objetivo: Describir éxito, fallas, fracasos y satisfacción, después de 12-14 meses después del alta del tratamiento con sobredentadura implantoretenida mucosoportada mandibular (SMIR) respecto a tratamiento con prótesis maxilomandibulares convencionales (PMMC).
Material y Método: De un total de 149 pacientes participantes del Fonis SA07I20025, 84 asistieron al control de 12-14 meses, con edad promedio de 68,1±4,8 años (59 mujeres, 25 hombres). De los 84 participantes 72 tenían sobredentaduras mandibulares con 2 implantes Odontit®, y pilares bola attachement (Serson®), y prótesis maxilar convencional (SMIR) y 12 tenían tratamiento con prótesis totales maxilo-mandibulares (PMMC). Se registró mediante visitas protocolares y no protocolares todas las circunstancias de éxito, fallas y fracasos que presentaban pacientes del estudio hasta 12-14 meses después del alta de tratamiento. La satisfacción se midió mediante encuesta de McGill en español usando escala EVA 0-10mm (total 130 puntos). Todas las intervenciones necesarias durante el seguimiento fueron realizadas sin costo alguno para los participantes, pero ellos acudieron por sus medios a cada citación.
Resultados: El porcentaje de éxito después de 12 a 14 meses del tratamiento fue de 50% para el grupo PMMC y de 41,7% para el grupo SMIR. Entre las fallas, en el grupo de tratamiento SMIR, se observó desgaste de las bolas retentivas de los pilares y 11 de los 72 pacientes observados presentaron fractura de uno o ambos pilares. Se observó que el tratamiento con PMMC tuvo un 25% de fracaso, respecto a un 8,3% del tratamiento SMIR.
6
El puntaje promedio de satisfacción fue similar para ambos grupos (107,0± 26,8 SMIR y 107,2 ± 28,8 PMMC), En los pacientes que presentaron fallas se observaron puntajes más bajos de satisfacción en aquellos que presentaban el tratamiento SMIR, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En los pacientes que presentaron fracasos llama la atención que los tratados con SMIR presentan puntajes similares a los que presentaban fallas, pero los del grupo PMMC con fracasos tuvieron un puntaje notablemente inferior, aunque no hubo diferencias significativas.
Conclusiones: Dentro de las limitaciones del estudio la satisfacción del paciente no es distinta entre los dos grupos a 1 año del alta. El mantenimiento del tratamiento protésico es fundamental en toda rehabilitación. En pacientes tratados con SMIR, se debe enfatizar en el autocuidado del tratamiento.
.
|
23 |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñecaSalas Casapino, Carlos Alberto 09 September 2014 (has links)
Según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana
Rebaza Flores” (INR) [1] existen una gran cantidad de pacientes amputados de
miembro superior en el país producto de accidentes o enfermedades, ante tal
situación y dado lo costoso que es adquirir una prótesis comercial nace la idea de
diseñar una prótesis de mano que ayude a realizar quehaceres cotidianos en dónde
se necesiten emplear ambas manos.
Este trabajo tiene por objeto presentar el diseño de una prótesis de mano
mioeléctrica para desarticulación de muñeca que permita sujetar objetos mayores a
3 y a su vez regular la fuerza con que se agarran dichos objetos.
Para lograr lo propuesto, se planteó un sistema de adquisición de datos en base a
sensores que captura, amplifica y suaviza las señales mioeléctricas provenientes de
los músculos del brazo y antebrazo.
Las señales adquiridas del antebrazo pasan a un sistema de procesamiento de
datos que mediante algoritmos matemáticos y de optimización permite estimar la
fuerza de agarre de la mano debido a la relación lineal que existe entre esta función
prensil con la contracción del músculo Extensor Carpi Radialis Longus ubicado en
esta zona del cuerpo.
La señal adquirida del brazo, la estimación de la fuerza de agarre y la señal de
unos sensores de fuerza ubicados en los dedos del prototipo entran como datos de
referencia al sistema de control que dependiendo de los valores que estos tengan y
de la lógica de control propiamente dicha accionará 3 servomotores que abrirán o
cerrarán la prótesis de mano y regulará la fuerza de agarre de los objetos sujetados
en caso de que la prótesis este cerrada.
El diseño mecánico presenta un modelo portátil que está conformado por un acople
de muñeca, dos bases en forma de palma en donde se ubican los componentes
electrónicos y 3 dedos capaces de adaptarse a las diferentes superficies que
poseen los objetos sujetados gracias a mecanismos ubicados en la zona superior
de las falanges de los dedos de la prótesis. Para la realización de los elementos
mecánicos se tomó en cuenta la norma DIN 33 402 parte 2 que especifica medidas
estándar del tamaño de la mano utilizadas en el diseño de herramientas, utilajes y
mandos con el fin de lograr un prototipo visiblemente estético en términos de
tamaño con relación a una mano real. / Tesis
|
24 |
Modelado y optimización de una placa (implante) para sujeción de injerto en la columna vertebral por el método de los elementos finitosÁlvarez Sánchez, Helard Henry 09 May 2011 (has links)
El objetivo del trabajo es analizar la placa (implante) a través de un modelo capaz de proporcionar valores de tensiones y desplazamientos bajo las diferentes condiciones de carga en distintos puntos de la placa que pueden son necesarios conocer. Esta información es de gran importancia, porque una cirugía persigue que la prótesis hueso del sistema este bajo un estado mecánico íntimo al hueso, promueve una estabilidad más grande y durabilidad de la placa y reduce el número de cirugías necesarias durante la vida del paciente. / Tesis
|
25 |
Diseño de un controlador de corriente para un neuroestimulador en una prótesis epiretinalRojas Raymundo, Juan Andrés 14 September 2018 (has links)
Las enfermedades de degeneración macular y retinosis pigmentaria afectan directamente a la retina, provocando la pérdida de células fotoreceptoras, denominadas bastones y conos, encargadas de la transformación de señales luminosas provenientes del entorno en señales eléctricas que son interpretadas en el cerebro como imágenes. Estas enfermedades son de interés porque provocan la pérdida de células cuyo funcionamiento se puede reemplazar por dispositivos electrónicos, ya que utilizan cargas eléctricas como portadoras de información.
El presente trabajo de tesis se centra en el diseño de un controlador de corriente como circuito integrado en un neuroestimulador que forma parte de un sistema de mayor complejidad, denominado prótesis epiretinal. Las entradas del circuito a diseñar son señales digitales, que determinarán la forma de onda de corriente a generar, y corrientes de referencia para establecer la resolución del controlador de corriente.
El diseño se basa en una topología de espejos de corriente SCCT (Self Cascode Composite Transistor ) como estructura base de Conversores Digital-Analógico colocados directamente a la salida del controlador de corriente, distribuidos en ramas LSB, 2LSB, 4LSB y 8 LSB, con la posibilidad de compartir un circuito de polarización entre los canales locales.
Se ha utilizado transistores de 5 V de la tecnología AMS (Austria Micro Systems)
0.35 µm. La carga utilizada para simular el circuito es un modelo de electrodo de impedancia de 30 kΩ en serie con 100 nF. El circuito fue probado utilizando el simulador SPECTRE en el software de diseño de circuitos integrados CADENCE.
El presente trabajo permitió generar una forma de onda bifásica de corriente máxima de 55 µA, con un rango de voltaje a la salida de 2.2 V. La disipación de potencia del circuito se encuentra entre 10.2 µW y 72.2 µW, dependiendo de la etapa de forma de onda en que se encuentre. El área ocupada por la disposición física del circuito es de 0.006408 mm2. / Tesis
|
26 |
Estrategia de negocios para CalceCuellar Tapia, Carla Francisca January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente proyecto presenta el desarrollo de una Estrategia de Negocio para CALCE, emprendimiento dedicado a la fabricación de cavidades para prótesis utilizando tecnología 3D. Al agregar tecnología al proceso de fabricación de cavidades, se disminuye el precio y el tiempo de producción a la mitad de los métodos tradicionales, pese a estos beneficios, CALCE no ha logrado un volumen de ventas que permita alcanzar su punto de equilibrio, por lo que se requiere diseñar y desarrollar una estrategia de crecimiento para aumentar los ingresos.
Para este trabajo se utiliza la metodología del profesor Enrique Jofré, indicada en su documento Modelo de diseño y ejecución de una estrategia de negocios . Este modelo inicia con el desarrollo del proceso declarativo, donde se confecciona la misión y visión de la empresa obteniendo las metas estratégicas para el 2022. Sigue con el análisis del entorno interno y externo, que concluyen en un análisis FODA que genera las líneas estratégicas de acción. Luego, se describe el modelo de negocios y el modelo de gestión para el desarrollo de la estrategia. Finalmente, se desarrolla el plan de ejecución que menciona los indicadores que guían el plan propuesto.
La estrategia de crecimiento propone un cambio en la estructura organizacional con el fin de reducir costos fijos, logrando un ahorro de $1.550.000 en sueldos. Sumado a lo anterior, se propone una estrategia de diversificación, ingresando al mercado de prototipado rápido, para ocupar el 80% de la capacidad instalada. Con el fin de aumentar las ventas se propone contratar a un vendedor experto para fortalecer el área comercial, también, se sugiere aumentar los canales de ventas asociándose con un tercero para poder entregar la prótesis completa, llegando a otros segmentos de clientes. Se realiza una estrategia de expansión nacional, proponiendo aliarse con instituciones que ya se encuentren posicionadas en otras ciudades. Finalmente, se debe expandir la cartera de productos, mediante el análisis de los requerimientos de los clientes.
Para evaluar la estrategia de internacionalización se estudian distintos países de Latinoamérica en cuanto a la facilidad de hacer negocios, tamaño del mercado y entorno macroeconómico. Se opta por México como país a explorar.
El análisis financiero muestra que el proyecto en Chile es rentable a medida que se alcance el 35% del mercado (488 cavidades anuales), obteniendo un VAN de $40.792.527 y una TIR del 46%, mayor a la tasa de descuento utilizada (20%). Por el contrario, al evaluar el proyecto en México, se obtiene indicadores negativos, incluso al subir el precio de venta, por lo que no se recomienda la expansión internacional en los términos planteados. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es sensible al precio, por lo que no se recomienda disminuirlo.
|
27 |
Retención y estabilidad de bases protésicas superiores obtenidas a partir de dos técnicas de impresión utilizadas en la rehabilitación de desdentados totales con prótesis convencionalRubilar Orrego, Felipe Andrés January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio con el fin de comprobar si una técnica de impresión
realizada con poliéter obtenía mejores valores de retención y estabilidad que
una técnica de impresión realizada con pasta zinquenólica más compuesto de
modelar.
Para ello, ocho pacientes totalmente desdentados fueron elegidos al azar y se
les realizó a cada uno de ellos las dos técnicas de impresión, registrando el
tiempo utilizado para ello. Una de las técnicas de impresión se realizó con
poliéter en una cubeta individual parcialmente espaciada y otra con pasta
zinquenólica más compuesto de modelar en una cubeta individual ajustada.
De cada una de las técnicas de impresión de trabajo se obtuvo una base
protésica construida en acrílico de termopolimerización, por lo que para cada
paciente correspondían dos bases protésicas.
Posteriormente, se midió la retención de las bases protésicas con dinamómetro
y se valoró su estabilidad con el método de Woelfel.
Los resultados de retención en cada una de las técnicas se sometieron a un
análisis estadístico, no encontrándose evidencia experimental de diferencia en
la retención para ambas técnicas. Los valores de estabilidad no fueron
sometidos a análisis estadístico por ser los valores idénticos en 7 de las 8
mediciones. Además, se analizó estadísticamente los tiempos utilizados en la
realización de ambas técnicas de impresión encontrándose una diferencia
significativa a favor de la técnica que utiliza poliéter como material de impresión.
Por lo tanto, se puede obtener valores de retención y estabilidad de prótesis
totales superiores similares al realizar la impresión de trabajo con cualquiera de
las técnicas descritas en este trabajo. Sin embargo, se pueden obtener
utilizando un menor tiempo con la técnica de impresión que utiliza poliéter como
material de impresión.
|
28 |
Modelo del movimiento de una pierna mientras camina basado en EDOSamaniego L'Huillier, José María January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El propósito de este trabajo es realizar, a través de la creación de un código de Matlab, un modelo general que permita medir la marcha de una persona utilizando acelerómetros y que encuentre ecuaciones que describan -en función del tiempo- la posición y aceleración medidas. Con esto, se espera en el futuro poder construir prótesis transfemorales que permitan a una persona que haya sufrido una amputación de este nivel, una buena rehabilitación, para que pueda así llevar una vida más independiente.
La investigación comienza entonces con la calibración de los sensores a utilizar, de manera que los datos referenciales entregados por ellos pasen a ser datos reales -de posición angular y aceleración- e interpretables. Una vez calibrados, es posible comenzar con las mediciones de marcha de una persona, las cuales tienen una duración de alrededor de 9 segundos, midiendo cada 0.01 segundos, presentando un total de cerca de 900 datos por marcha medida.
Luego de obtener satisfactoriamente los datos de posición angular y aceleración, en el plano sagital o perfil, tanto para la zona tibial como para la zona femoral, se procede a realizar el modelo matemático. En una primera instancia, se intentó utilizar un programa llamado Eureqa, el cual realiza las aproximaciones por sí mismo, y entrega ecuaciones que representan la curva encontrada. Sin embargo, no se logró hacerlo converger a soluciones como las que se buscaban. En vista de esto, se optó seguir con el desarrollo del código en Matlab. El modelo, entonces, consiste en la realización de un ajuste de bases linealmente independientes fundado en la utilización de series de Fourier, las cuales corresponden a una suma de senos y cosenos que van variando su frecuencia característica. Cada suma de seno y coseno con igual frecuencia es conocida como armónicos. La cantidad de armónicos que se desee que tenga la aproximación permiten afinar o no la aproximación realizada.
El modelo termina realizando una homologación entre los distintos términos presentes en los armónicos encontrados, y entrega la solución característica de una ecuación diferencial de segundo orden. Ya con los términos calculados, es posible obtener las ecuaciones diferenciales ordinarias que representan a cada uno de estos armónicos. La suma de las soluciones de estas ecuaciones corresponde, entonces, a la posición angular en función del tiempo del segmento que se esté estudiando. Mientras que la suma de la segunda derivada de cada una de estas soluciones representaría la aceleración medida en función del tiempo, logrando así los objetivos buscados.
El trabajo concluye con la presentación de los resultados obtenidos, junto con las ecuaciones encontradas, para mediciones realizadas en una persona de sexo masculino, de 86 kilogramos y 1.8 metros de altura. Con estos resultados es posible comenzar con la etapa de diseño de la prótesis, la cual permitirá dar un paso importante en la fabricación de prótesis en Chile.
|
29 |
Relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares en pacientes atendidos en el centro especializado en formación odontológica de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2013-2016Alvarado Villanueva, Juan David, Rodas Asiu, Libia Yasmin January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares en pacientes atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2013-2016. El diseño del estudio fue retro prospectivo, transversal y observacional. La población de estudio fue determinada mediante criterios de inclusión y exclusión en un censo. Posteriormente se realizó un estudio piloto en el cual se determinó el tiempo empleado para la recolección de datos y entrenamiento de los examinadores. La estabilidad interexaminador e intra examinador de las variables cuantitativas se midió mediante el coeficiente de correlación de Pearson y de las variables cualitativas mediante coeficiente de Kappa de Cohen. Se diseñó un instrumento para el registro de las variables que consistió en una ficha de recolección de datos. La recolección de datos se realizó mediante el examen clínico intraoral de los pacientes registrados en las historias clínicas y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 21.0. Se usó estadística descriptiva para presentar la información de las variables, mediante tablas y gráficos de barra. Los resultados obtenidos fueron que de que si existe relación entre el estado de salud de la encía con el tipo de línea de terminación de coronas singulares, así mismo se encontró que el 54% de coronas singulares presentaban inflamación leve en las encías y que el 56% presentaba una línea de terminación yuxtagingival. / Tesis
|
30 |
Determinación de la divergencia de los planos guía tallados a mano alzada en prótesis dental parcial removible, respecto de un eje de inserción seleccionado por medio del paralelizador de Ney.Avayú Deutsch, Jocelyn January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.041 seconds