• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 107
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 33
  • 26
  • 24
  • 24
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica transradial

Sullcahuamán Jáuregui, Boris Stheven 15 November 2013 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica dirigida a pacientes que sufrieron amputaciones por debajo del codo (transradial). Se presenta el análisis de un mecanismo de un grado de libertad que simula el movimiento de los dedos índice y pulgar de una mano humana con el propósito de realizar la sujeción de objetos de 0,5 kg de masa, considerando el tamaño y peso de la mano de una persona adulta promedio. El movimiento de los dedos está restringido por la relación de posición angular entre falanges, para ello se utiliza el mecanismo de doble manivela aplicado en la articulación de cada falange. Además, se realiza el análisis a través de las ecuaciones de Freudenstein para determinar las dimensiones y verificar cada elemento a través del cálculo por resistencia de materiales. Finalmente, para el accionamiento de los dedos se emplea un actuador neumático que garantiza un control proporcional de la fuerza a emplear. / Tesis
52

Modelación y simulación dinámica de un mecanismo de 4 GDL para desarrollar una prótesis para personas con desarticulación humeral

Bernal Padró, Mariano André 03 November 2016 (has links)
En el presente trabajo de tesis se realizó la modelación y la simulación dinámica de un mecanismo de 4 grados de libertad, orientado al diseño de prótesis activas para personas con desarticulación humeral. Este modelo facilita el análisis de la biomecánica del movimiento en el miembro superior con el fin de obtener parámetros dinámicos para iniciar un posterior diseño de la prótesis. Se realizó un diseño conceptual del mecanismo basándolo en las características fisiológicas del miembro superior, de tal manera que cumpla con los movimientos naturales y mantenga un parecido antropomórfico. Esto incluye una revisión de la fisiología para la obtención de los parámetros antropométricos necesarios para el dimensionamiento de los eslabones. En base al diseño preliminar, se desarrolló un modelo cinemático para el estudio de las características geométricas del movimiento, con el cuál se pueden describir las coordenadas de cualquier componente del mecanismo respecto a un sistema fijo al cuerpo. Esto se logró empleando las matrices de transformación homogénea según la parametrización Denavit-Hartenberg. Asimismo, el modelo cinético se describió mediante las ecuaciones obtenidas de servirse del algoritmo de Uicker para el estudio, aplicando conceptos de mecánica Lagrangiana, del cual se obtiene los momentos efectivos en cada articulación. Finalmente, el modelo fue implementado en Matlab para proceder con la simulación numérica de la dinámica del mecanismo, donde se realiza el cálculo de los torques efectivas aplicadas, cuyos valores máximos son los parámetros de selección para un posterior diseño. Los resultados aquí presentados, se contrastan con los obtenidos en literatura para validar los datos ofrecidos, los cuáles se encuentran dentro de rangos esperados / Tesis
53

Prótesis Híbrida Adhesiva para la Rehabilitación del Sector Antero-Superior

Vidalón Hoyle, Williams Alfredo 15 April 2019 (has links)
En los últimos años, la tendencia en la odontología restauradora es la conservación al máximo de los tejidos dentarios remanentes, siendo esto así, lo que se buscan son alternativas diferentes para poder rehabilitar la perdida de piezas en los pacientes que se acercan a la consulta. Las prótesis híbridas adhesivas combinan una prótesis fija convencional (coronas) con aditamentos de un mínimo desgaste (carillas). Se presenta un caso clínico de un paciente de 43 años de edad de sexo masculino que acudió a la clínica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en el año 2018 por presentar fractura corono radicular de un incisivo central superior, pilar de una prótesis parcial fija que provocaba la movilidad de la prótesis y alteraba la estética. Se planificó una prótesis híbrida que combinó una corona cerámica libre de metal en el incisivo central y carillas cerámicas (vestibular y palatino) en el incisivo lateral. El caso clínico evidenció una mejora de la estética, preservó tejidos dentarios y mejoró la satisfacción por parte del paciente con respecto a su sonrisa. La combinación de una prótesis convencional libre de metal y las carillas cerámicas son una alternativa eficiente para el manejo del edentulismo parcial antero superior con un mínimo de desgaste de las piezas dentarias. / In recent years, the trend in restorative dentistry is the maximum conservation of the remaining dental tissues, and this being so, what are sought are different alternatives to be able to rehabilitate the loss of parts in patients who come to the consultation. The hybrid adhesive prostheses combine a conventional fixed prosthesis (crowns) with minimal wear attachments (veneers). We present a clinical case of a 43-year-old male patient who attended the clinic of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC) in 2018 for presenting a radicular crown fracture of an upper central incisor, a pillar of a fixed partial prosthesis that it caused the mobility of the prosthesis and altered the aesthetics. We planned a hybrid prosthesis that combined a metal-free ceramic crown in the central incisor and ceramic veneers (buccal and palatal) in the lateral incisor. The clinical case evidenced an improvement in aesthetics, preserved dental tissues and improved patient satisfaction with respect to his smile. The combination of a conventional metal-free prosthesis and ceramic veneers is an efficient alternative for the management of upper partial anterior edentulism with minimal wear of the teeth. / Trabajo académico
54

Optimización del marcaje del (99m)Tc-Ciprofloxacino como antibiótico para el diagnóstico de infecciones. Estudio de la acumulación "in vitro" y su aplicación clínica

Rodríguez Puig, Daniel 20 February 2012 (has links)
El ciprofloxacino marcado con tecnecio-99m (99mTc-ciprofloxacino) es un radiofármaco cuyo interés radica en el diagnóstico y control terapéutico de las infecciones. El marcaje de este antibiótico ya se ha llevado a cabo por diferentes grupos de investigación pero es necesario el desarrollo de nuevos métodos de preparación y control de calidad para obtener un radiofármaco lo más puro posible así como para evaluar la acumulación in vitro en bacterias. Este radiofármaco debe cumplir los requisitos más estrictos de pureza y calidad si se pretende su aplicación en la práctica clínica y poder competir con las pruebas ya existentes en el campo de la infección. Para el marcaje, en este trabajo se ha usado ciprofloxacino clorhidrato, ácido clorhídrico, cloruro de estaño, ácido tartárico, agua inyectable, cloruro sódico 0,9% y tecnecio. El control de calidad se ha basado en cromatografía en capa fina combinando dos de sílica gel y una en fase reversa. El estudio del marcaje propuesto para el radiofármaco muestra una clara influencia de la concentración de ácido tartárico durante la reacción mostrándose un equilibrio entre 99mTc-ciprofloxacino y 99mTc-tartrato. Usando una relación molar ciprofloxacino / ácido tartárico de 50 a 100, el producto mayoritario es el esperado (99mTc-ciprofloxacino). En cambio, con relaciones molares ciprofloxacino / ácido tartárico menores de 10 se obtienen grandes cantidades de 99mTc-tartrato. Sin embargo, a medida que disminuimos la concentración de ácido tartárico aumenta la proporción de especies coloidales, las cuales son impurezas a evitar en esta exploración diagnóstica, debido a la posibilidad de falsos positivos. La acumulación in vitro en bacterias se llevó a cabo mediante dos cepas (con y sin mecanismos de resistencia) de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa a los 5 y 30 minutos. La evaluación de la acumulación de tecnecio libre se realizó para demostrar si toda la señal radiactiva intracelular era debida al antibiótico marcado. El 99mTc-ciprofloxacino se acumuló por igual en todas las cepas bacterianas estudiadas mientras que el tecnecio libre (99mTcO4-) no mostró acumulación. El estudio clínico se realizó en 40 pacientes con sospecha clínica y/o analítica de aflojamiento séptico en prótesis osteoarticulares de cadera, rodilla y hombro. La adquisición de imágenes consistió en una gammagrafía ósea convencional y en la combinación de una gammagrafía con leucocitos marcados con 99mTc-HMPAO y una gammagrafía medular (99mTc-coloide). La prueba con 99mTc-ciprofloxacino se realizó a las 1, 4 y 24 horas post inyección intravenosa de 370MBq. El diagnóstico final de infección de prótesis osteoarticular se estableció cuando en 2 cultivos de tejido periprotésico de 6 sean positivos para el mismo microorganismo o haya evidencia macroscópica de material purulento. De los 40 pacientes incluidos en el estudio se documentó infección en 16 correspondientes a las prótesis en 8 caderas, 6 rodillas y 2 hombros. De los microorganismos aislados, 9 fueron resistentes a ciprofloxacino. En los 24 casos restantes se excluyó el diagnóstico de infección. Los mejores resultados de la gammagrafía con 99mTc-ciprofloxacino en pacientes se obtienen en las imágenes a las 24 horas, con una sensibilidad del 88%, una especificidad del 71%, un valor predictivo positivo del 67% y un valor predictivo negativo del 89%. La gammagrafía con 99mTc-ciprofloxacino puede ser una alternativa útil a la gammagrafía con leucocitos marcados en la evaluación de la sospecha de infección de prótesis de cadera. La especificidad encontrada no es adecuada para recomendarla en el diagnóstico de infección en prótesis de rodilla. / 99mTc-ciprofloxacin is a radiopharmaceutical used in the detection of osteoarticular prosthesis infection. In this work, a labelling procedure using tin(II) chloride and L-tartaric acid instead of tin(II) tartrate is reported. Quality control is based on thin layer chromatography. Intracellular accumulation of the labelled antibiotic and free pertechnetate (99mTcO4-) in bacteria was also analyzed. Finally, a clinical trial was performed. The study of the influence of tartaric acid concentration during the labelling reaction showed the existence of an equilibrium between 99mTc-ciprofloxacin and 99mTc-tartrate. When using a molar ratio ciprofloxacin/tartaric acid from 50 to 100, 99mTc-ciprofloxacin is the main product. Significant amounts of 99mTc-tartrate were observed when the ciprofloxacin/tartrate ratio is minus or equal than 10 and it can become the main compound at lower values. Radiocolloid quantity becomes important at high ratio values. The study of the intracellular accumulation of ciprofloxacin, 99mTc-ciprofloxacin and 99mTcO4- was performed in Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa strains with and without the presence of an efflux pump as a mechanism of resistance. Accumulation of 99mTcO4- was performed to ensure that the entire radioactivity signal was due to the 99mTc-ciprofloxacin. Also, the accumulation of non-labelled ciprofloxacin was done to ensure that the strains were able to pump out the antibiotic. 99mTc-ciprofloxacin accumulated equally intracellularly in all the strains tested while 99mTcO4- did not show accumulation. Forty patients (26 women, 14 men) with local pain in the hip (21), knee (16), or shoulder (3) prosthesis were recruited. 99mTc-ciprofloxacin scintigraphy was performed at 1, 4, and 24h after intravenous injection of 370MBq. A routine bone scan, 99mTc-HMPAO leukocyte scan and 99mTc-colloid scan were performed. Diagnosis of arthroplasty infection was established in 16 out 40 cases: 8 hips, 6 knees, 1 shoulder. From the isolated microorganisms, 9 were resistant to ciprofloxacin. 99mTc-ciprofloxacin scintigraphy showed the 24h image to be the best acquisition time-point. The sensitivity, specificity, negative predictive value and positive predictive value at 24h were 88, 71, 67, and 89%. 99mTc-ciprofloxacin scintigraphy can be a useful alternative in the diagnosis of arthroplasty infection of the hip. The lack of specificity of makes this technique inadequate for knee prostheses.
55

Función y calidad de vida de los pacientes con gonartrosis antes y después de la artroplastia de sustitución. Coste de la gonartrosis según la esperanza de vida y de la cirugía

Ramón Rona, Sílvia 04 July 2001 (has links)
La artrosis es la enfermedad osteoarticular más prevalente en la raza humana, y la causa más frecuente de discapacidad en los E.E.U.U., cuya incidencia va en aumento y que genera importantes problemas socio-económicos por los costes y la invalidez que conlleva. Actualmente se pueden garantizar unos resultados satisfactorios de la artroplastia de sustitución de rodilla en más del 90% de los pacientes a los 10 años. El primer objetivo de esta tesis ha sido estudiar la situación clínica, funcional y de requerimientos terapéuticos en un grupo de pacientes afectos de gonartrosis primaria. El segundo objetivo ha sido comparar la función y calidad de vida antes y después de la sustitución articular, así como calcular el coste total de la gonartrosis en función de la esperanza de vida y el coste de la prótesis total de rodilla en un hospital de tercer nivel. Para ello, se ha realizado un estudio longitudinal prospectivo de 97 pacientes afectos de gonartrosis primaria, controlados mensualmente durante 6 meses, en lista de espera para prótesis total de rodilla durante junio 1998 - junio 1999. El análisis de los resultados permite concluir que la gonartrosis es una enfermedad dolorosa y discapacitante, asociada a mala calidad de vida y elevado coste sanitario. Durante los seis meses previos al reemplazo articular de rodilla, existe un evidente empeoramiento clínico y funcional. El 25,7% de los pacientes en lista de espera no se intervienen por distintos motivos (reticencia a la cirugía, contraindicación médica, cirugía en otro centro, cambio de orientación quirúrgica), por lo que debería realizarse una visita médica uno o dos meses previos a la cirugía, o bien establecerse un registro informático unitario y dinámico, para la descongestión de la lista de espera, y así ofrecer una cirugía más precoz a los pacientes más necesitados. La artroplastia de sustitución en la gonalgia avanzada y discapacitante por gonartrosis tricompartimental, mejora significativamente el dolor, la mayoría de parámetros funcionales y la calidad de vida, medida con el instrumento específico WOMAC y con el genérico de salud percibida SF-36, tanto a los 6 meses como al año de la cirugía.A los 14 días de la colocación de una prótesis total de rodilla, el 98,7% de los pacientes se reinsertan al domicilio, sin precisar ulteriores tratamientos de recuperación funcional ambulatorios. El coste medio total de la gonartrosis ha sido de 59.520 pesetas por año; y de 948.704 pesetas en función de la esperanza de vida. El coste medio de la artroplastia de sustitución de rodilla en nuestro medio ha sido de 1.242.557 pesetas, sin incluir el coste de las posibles complicaciones. La espectacular mejoría clínica y de la calidad de vida de los pacientes intervenidos de reemplazo articular de rodilla, justifica que todos los pacientes con gonartrosis avanzada y discapacitante sean intervenidos de artroplastia total de rodilla. / Osteoarthritis has been identified as the most common cause of osteoarticular disease and disability in the United States, with increasing incidence and high social and economic costs. Actually, successful results can be expected in more than 90% of patients after ten years following total knee replacement. The main goal of this thesis has been to assess the clinical status, functional situation and knee conservative treatment in patients affected by primary knee osteoarthritis. The second objective has been focused on the comparison between the functional status and quality of life before and after total knee replacement, and we have analyzed the cost of knee osteoarthritis, according to individual life expectancy, as well as to knee replacement cost in a terciary care hospital. Material and methods: This prospective study included 97 consecutive patients with primary knee osteoarthritis monthly surveyed within a 6 month period, who were in the waiting list for total knee replacement between June 1998 and June 1999. Findings: The results of this study show that knee osteoarthritis is a suffering and disabling disease, associated with poor quality of life and high sanitary costs. During the 6 months before joint replacement, there is an obvious clinical and functional worsening.25,7% of all the patients on a waiting list for knee replacement do not undergo knee replacement for several reasons (reluctancy to surgery, comorbidity, previous surgery in another hospital, other surgical option); thus, a new medical visit 1-2 months before surgery or an unitary and dynamic electronic registry waiting list will be necessary for its decompression, in order to benefit the most needed patients. Total joint arthroplasty among patients suffering from severe knee osteoarthritis provides significantly pain relief, functional and quality of life improvements, according to the generic SF-36 questionnaire, and specific WOMAC scores, 6 months and 1 year after surgery.14 days after knee replacement, 98,7% of patients were discharged home, and did not need ambulatory rehabilitation. The average annual cost of knee osteoarthritis was 59,520 pesetas; and 948,704 pesetas according to individual survival. The hospital cost of total knee arthroplasty was 1,242,557 pesetas, excluding cost of eventual complications. Spectacular clinical and quality of life improvements after total knee replacement justifies that all persons suffering from advanced and disability knee osteoarthritis should be operated from total knee arthroplasty.
56

Malky : diseño e implementación de una prótesis parcial de mano personalizada

Bustamante Carvallo, Marlene Michele 18 June 2018 (has links)
Las principales causas de amputaciones de mano son los accidentes con pirotécnicos y los accidentes laborales, dentro de los cuales la industria de manufactura presenta el porcentaje más alto. Los principales afectados por amputaciones parciales en la mano son obreros o trabajadores informales quienes suelen percibir un sueldo mínimo. Este tipo de accidentes graves como es una amputación, tiene un impacto psicológico en el usuario importante, donde al perder la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana, perder su autonomía, perder su rol en la sociedad al quedar inhabilitado de realizar su oficio, lo sumerge en una gran frustración y depresión. Las lesiones en este tipo de amputación, son bastante distintas dependiendo de cada caso. Por lo que la personalización es un aspecto importante a considerar en el diseño, ya que debe adecuarse perfectamente a la lesión específica del usuario. Además, en el mercado nacional, no hay prótesis funcionales disponibles para amputación parcial de mano, solo hay cosméticas. En este contexto, surge la necesidad de diseñar, fabricar e implementar una prótesis funcional parcial de mano personalizada para un usuario específico, que le permita recuperar su autonomía. Se propone utilizar como metodología, los lineamientos de la filosofía del “Diseño centrado en el usuario” (DCU), porque esta promueve la inclusión del mismo en todo el proceso iterativo de análisis, diseño y evaluación. Se plantea utilizar la impresión 3D como sistema de manufactura, porque es una tecnología que facilita la fabricación rápida y sencilla de piezas complejas a un bajo costo y con una buena calidad, permitiendo que la prótesis tenga un precio accesible. Así como, utilizar el escáner 3D para obtener una copia digital del muñón del usuario, sobre la cual poder diseñar la prótesis personalizada. Esta tecnología es rápida, no invasiva y mejor en comparación con el sistema tradicional de obtención de moldes de yeso, porque con el escaneo 3D el muñón del usuario no se ve manipulado, ni afectado de ninguna manera. Además, se busca que las soluciones diseñadas para este proyecto puedan ser aplicadas a otras variantes de amputación parcial de mano, con el objetivo de masificar el desarrollo de este tipo de prótesis en el país. Por lo cual, se realizará una aplicación teórica del diseño para otros casos de amputación, que sirva como referencia para futuras investigaciones. / Tesis
57

Principios biomecánicos para la supresión del temblor por medios ortésicos

Belda Lois, Juan Manuel 20 May 2009 (has links)
El temblor es una oscilación rítmica involuntaria de una parte del cuerpo. Aunque todas las personas tenemos una pequeña componente del temblor, existen patologías con temblores muy discapacitantes. Los temblores patológicos son el trastorno del movimiento más frecuente y en muchos casos son resistentes a los tratamientos habituales farmacológicos o quirúrgicos . La existencia de ortesis para la supresión del temblor puede ser una alternativa a los tratamientos establecidos en aquellos casos en que éstos no son eficaces o el paciente los rechaza. En el diseño de ortesis para la supresión del temblor es necesario tener en cuenta, además de los principios ortésicos comúnmente establecidos, otra serie de factores debidos al carácter intrínsecamente dinámico del temblor. Estos factores se han resumido en tres principios: 1. Restringir el desplazamiento relativo entre apoyos de segmentos corporales consecutivos para aumentar la rigidez dinámica efectiva de los contactos ortesis segmento corporal. 2. Aumentar la presión de contacto de los apoyos de la ortesis (con respecto a las ortesis convencionales) con el objeto de aumentar la rigidez dinámica efectiva de los contactos ortesis segmento corporal. 3. Diseñar los apoyos de las ortesis de modo que el contacto con el segmento corporal se realice en tres puntos no alineados del segmento con el objeto de garantizar la alineación ortesis segmento corporal. Además, se ha caracterizado el temblor patológico para conocer de qué modo sus parámetros dinámicos se relacionan con la severidad del temblor y para estimar los esfuerzos articulares asociados al movimiento tembloroso. Con todo ello se han diseñado y construido dos ortesis de miembro superior para la supresión del temblor patológico. Una de las ortesis está accionada mediante motores de corriente continua y controla los movimientos de flexoextensión del codo, flexoextensión de la muñeca y pronosupinación del antebrazo. La otra ortesis utiliza un amortiguador line / Belda Lois, JM. (2009). Principios biomecánicos para la supresión del temblor por medios ortésicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4702 / Palancia
58

Beneficios clínicos de la prótesis inversa de hombro e influencia del diagnóstico

Rubio-Morales, Marta 01 June 2021 (has links)
Antecedentes: La prótesis inversa de hombro (PIH) ha mostrado su efectividad clínica en pacientes con diversas patologías del hombro, tanto degenerativas, como traumáticas. Pero no hay muchas evidencias sobre las diferencias significativas que puedan existir en los resultados según el diagnóstico preoperatorio. Objetivo: Analizar los resultados de la PIH respecto a calidad de vida y satisfacción percibidas por el paciente, funcionalidad y supervivencia del implante, comparando su uso en fracturas complejas de húmero proximal y en artropatía por desgarros del manguito rotador (ADMR), con un seguimiento mínimo de 5 años. Métodos: Estudio prospectivo y comparativo entre pacientes con fractura de húmero proximal y ADMR, tratados mediante PIH. Como instrumentos de medición se emplearon las escalas Quick-DASH y UCLA para calidad de vida, la escala analógica visual (EVA) para la satisfacción del paciente con el resultado, la escala de Constant-Murley para la función y la EVA para el dolor. También se realizó evaluación radiológica. Resultados: Fueron incluidos 67 pacientes en el grupo fractura y 64 en el grupo manguito, con un seguimiento medio de 8,4 años (rango 5-11). No hubo diferencias significativas en la puntuación UCLA (p=0,088), Quick-DASH (p=0,135), Constant-Murley absoluto (p=0,125) o ajustado (p=0,569), EVA-dolor (p=0,062) o rango de movimiento en el seguimiento final. La satisfacción del paciente fue significativamente menor en el grupo de fractura (p = 0,002). La tasa de complicaciones fue del 1,5% frente al 9,3% y la tasa de revisión fue del 1,5% frente al 7,8% en el grupo fractura y ADMR, respectivamente. La supervivencia de la PIH a 10 años no fue significativamente diferente entre grupos (p=0,221). Conclusión: La PIH proporciona similar calidad de vida y beneficios funcionales a los pacientes con fractura proximal de húmero y aquellos con ADMR, aunque la satisfacción es significativamente menor en los pacientes con fractura. La supervivencia de la prótesis es similar en ambos grupos.
59

Evaluación del volumen de la vía aérea superior mediante tomografía computarizada de haz cónico en pacientes adultos atendidos en un centro de radiología maxilofacial de Lima

Valverde Bonilla, Katherine Larissa 12 April 2017 (has links)
Objetivo: Determinar el volumen de las vías aéreas superiores en pacientes adultos atendidos en un centro de radiología maxilofacial de Lima, Perú. Método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, se recolectaron 203 tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) de adultos de 18-75 años de edad de la base de datos de una Clínica de radiología maxilofacial. Las tomografías fueron analizadas a través del programa Planmeca Romexis®. Se usó una medición con planos validados por Guijarro R y col, 2013 en sentido sagital, transversal y coronal para la medición de la vía aérea nasofaringe y orofarínge. Los volúmenes medidos fueron de la nasofaringe, orofarínge y volumen total. Para evaluarlos según género y edad, se realizaron las pruebas de U de Mann-Whitney, Kruskall Wallis respectivamente. Resultados: El 52% fue de género masculino, el promedio de edad fue 29,7 años [18-75 años]. Los volúmenes promedio para la nasofaringe, orofarínge y volumen total para el género masculino fue de 8,19 cm3, 16,96 cm3, 25,15 cm3 y para el género femenino fue de 7,23 cm3, 13,99 cm3 y 21,21 cm3 respectivamente. Los varones tuvieron 3,94 cm3 más con respecto al volumen total de las mujeres p<0.001 Conclusiones: Los volúmenes totales de la vía aérea de la población estudiada fue de 25,15 cm3 para los varones y 21,21 cm3 las mujeres. / Objective: The aim of this study was determinate the volume of upper airway in adults treated at a maxillofacial radiology center in Lima,Perú. Methods: A cross-secional descriptive study, 203 cone beam computed thomography (CBCT) of adult patients aged 18-75 years were collected from the database of a maxillofacial radiology center. Thomographys were visualized throught the Planmeca Romexis® program. A mesurement with validated plans was used. A measurement with plans validated by Guijarro R et al, 2013 was used. In the sagittal, transverse and coronal sense for the measurement of the nasopharyngeal and oropharyngeal airway. The volumes measured were nasopharynx, oropharyngeal and total volume. To evaluate them according to gender and age, the Mann-Whitney U tests were performed, Kruskall Wallis respectively. Results: 52% were male, mean age was 29.7 years [18-75 years]. The mean volumes for the nasopharynx, oropharynx and total volume for the male gender were 8.19 cm3, 16.96 cm3, 25.15 cm3 and for the female gender it was 7.23 cm3, 13.99 cm3 and 21, 21 cm3 respectively. The males had 3.94 cm3 more with respect to the total volume of the women p <0.001. Conclusions: The total airway volumes of the study population were 25.15 cm3 for males and 21.21 cm3 for females. / Tesis
60

Calidad del diseño de los componentes de la prótesis parcial removible base metálica en modelos de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo, 2014

Agurto Rodríguez, Rodolfo Yunior, Coronado Falen, Martin Manuel, Herrera Paz, Luis Fernando January 2015 (has links)
El propósito de la presente investigación fue determinar la calidad del diseño de los componentes de la Prótesis Parcial Removible (PPR) de base metálica en modelos de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, participaron el total de modelos de trabajo que se recepcionaron en un laboratorio dental, representados con un grupo de estudio de 85 modelos. Se aplicó un instrumento evaluativo que sirvió para la evaluación del diseño de los componentes de la PPR y una ficha de recolección de datos. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados evidenciaron que el 51.76 % del diseño de apoyos fue ejecutado de forma correcta, Los retenedores fueron diseñados correctamente en un 50.59%, los conectores mayores en un 41.18%, los conectores menores 47.06 %, mientras que el diseño de las bases fueron ejecutados de manera correcta en un 70.59 %. Se concluyó que los componentes de la PPR diseñados fueron en su mayor porcentaje incorrectos, evidenciando un déficit en el diseño de PPR por parte del Cirujano Dentista. Se recomienda constante capacitación y apoyo de las instituciones, de esta manera fortalecer conocimientos y destrezas en este campo tan descuidado de la rehabilitación oral.

Page generated in 0.0252 seconds