• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 646
  • Tagged with
  • 646
  • 646
  • 646
  • 559
  • 395
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 382
  • 356
  • 353
  • 303
  • 281
  • 234
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Planificación curricular en el área de educación para el trabajo

Cotrina Cotrina, Jose Maximo January 2018 (has links)
El presente informe se justifica en la importancia para la visión y el logro de los objetivos institucionales, de contar con docentes competentes y comprometidos con su trabajo de planificación curricular y pedagógico en la Institución Educativa “José María Arguedas”, que generen mejores logros de aprendizaje con los estudiantes en el área de Educación para el trabajo. Nuestro objetivo es fortalecer las competencias de los docentes en la planificación curricular en el área de Educación para el Trabajo, para lo cual, se ha planteado, como objetivos específicos el actualizar a los docentes del área, en conocimientos planificación curricular y trabajo colegiado; promover un clima de convivencia democrática, favorable al logro de los aprendizajes. Las propuestas de solución planteadas son mediante un Plan de actualización para lograr los objetivos, encaminados a concretarlo bajo un liderazgo pedagógico, sustentando esta intervención en aportes teóricos de experiencias a nivel internacional sobre el currículo y a nivel nacional con el Nuevo Currículo Nacional; por lo que se ha planteado estrategias, actividades a implementar y desarrollar desde la visión de una “Gestión de Procesos” y desde la Práctica Pedagógica. / Trabajo académico
42

Fortalecimiento en la aplicación de los procesos didácticos, de comprensión de textos de las docentes del nivel inicial: plan de acción.

Gives Echevarria, Rosana Grimaneza January 2018 (has links)
La correcta aplicación de los procesos didácticos en la comprensión de textos, asegura el entendimiento de los mismos y por ende los aprendizajes, especialmente de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa N° 14037 “Santiago Artemio Requena Castro de Nuevo Catacaos. La investigación surge ante la necesidad de aplicar medidas correctivas al problema identificado que es la deficiente aplicación de los procesos didácticos. El Plan de acción tiene como objetivo general la eficiente aplicación de los procesos didácticos de comprensión de textos, a fin de que los estudiantes comprendan los textos que leen. Dentro de los aportes teóricos más importantes están los de Vivian Robinson, principalmente lo referente a liderazgo pedagógico y a la promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente, así como los de Solé en cuanto a comprensión lectora se refiere y los del Ministerio de Educación, a través de los Módulos de la Segunda Especialización, con aspectos relacionados a la convivencia escolar, gestión por procesos y Monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, entre otros, que permiten enriquecer el sustento teórico de la investigación. La ejecución de este Plan de acción brinda una alternativa de solución al problema priorizado y sirve para mejorar el nivel de comprensión de textos de los estudiantes, así como optimizar sus aprendizajes, por lo que se convierte en una herramienta útil, para alcanzar los resultados que se esperan de una gestión escolar centrada en la gobernabilidad pedagógica que necesita y que se consigue con la intervención oportuna y eficaz de todos los agente educativos de la institución educativa, bajo un eficiente liderazgo pedagógico. / Trabajo académico
43

Aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”

Canevaro Fañañan, Olivia Elizabeth January 2018 (has links)
El presente estudio tiene el propósito de presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución ante la problemática de la Inadecuada aplicación del enfoque por competencias, a partir de la ejecución de un plan de capacitación docente; por consiguiente el objetivo general que nos hemos planteado es : Mejorar la aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”; así mismo los objetivos específicos son : a) Capacitar a los docentes en el enfoque por competencias con el propósito de mejorar su práctica pedagógica. b) Contextualizar las unidades de aprendizaje. C) Incrementar el monitoreo y acompañamiento para brindar el asesoramiento pedagógico. D) Operatividad las normas de convivencia a fin de contribuir con el perfil de egreso. El marco teórico en que se fundamenta la alternativa es el referido al enfoque por competencias contenido en el Nuevo Diseño Curricular. La metodología que se empleó es procedente de la Investigación Acción en ellas se trabajaron los instrumentos de recolección de la información, las cuales fueron planificadas y revisadas por nuestra asesora de gestión escolar, con la información recogida se pudieron establecer las categorías y sub categorías de nuestro trabajo académico, para luego determinar las actividades y estrategias a emplear para dar solución a nuestra problemática pretendiéndose fortalecer el trabajo operativo de los docentes, el cual redundará en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. / Trabajo académico
44

Estrategias participativas colaborativas que desarrollan compentencias ciudadanas: plan de acción

Picón Rivera, Giovanna January 2018 (has links)
Este trabajo académico responde a una problemática que necesita ser atendida y parte del inadecuado uso de estrategias didácticas participativas colaborativas que se vincula al poco desarrollo de competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la IE Fe y Alegría 28 del P.J. 9 de octubre de Chiclayo; originado por la insuficiente formación de los docentes y el escaso trabajo colegiado, haciendo que los estudiantes no se enfrenten a situaciones retadoras y del contexto mediante las cuales logren aprendizajes significativos, aborden los problemas de convivencia en el aula y desarrollen competencias ciudadanas. Plan de fortalecimiento en el uso de estrategias didácticas participativas colaborativas para desarrollar las competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría 28 del pueblo joven “9 de octubre” de Chiclayo plantea el objetivo de capacitar a los docentes en estrategias didácticas, desarrollan trabajo colegiado, se implementa monitoreo y acompañamiento pedagógico continuo asimismo la comunidad educativa desarrolla un alto compromiso con la práctica de las Normas de Convivencia. Encuentra sustento en los aportes de Antonio Bolívar en Liderazgo Pedagógico: Una dirección para el aprendizaje en que “Una de las tareas centrales de la dirección escolar… es contribuir a mejorar las prácticas docentes y actuación profesional del profesorado, con el objetivo último del incremento de aprendizajes del alumnado, es decir, un “liderazgo centrado en apoyar, evaluar y desarrollar la calidad docente se reconoce ampliamente como un componente esencial del liderazgo eficaz” (Pont et al., 2008, p. 44). “Los líderes escolares con éxito mejoran la enseñanza y el aprendizaje y, por lo tanto, de manera indirecta, los resultados de los alumnos” (pág. 19), los resultados esperados van en torno a docentes con dominio de su práctica pedagógica, estudiantes que desarrollan el pensamiento crítico y la competencia Convive y participa democráticamente y nuestra I.E. construyendo una Convivencia escolar participativa y democrática. Concluyo expresando que es posible realizar transformaciones desde el aula, a partir del adecuado desarrollo uso de las estrategias didácticas participativas colaborativas que propician aprendizajes de manera activa, crítica, reflexiva; desarrollado el proyecto ciudadano, debate, participación y toma de responsabilidades; con docentes en permanente reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas a través del trabajo colegiado, la colaboración con sus pares y la participación en actividades de desarrollo profesional. / Trabajo académico
45

Estrategias metodológicas para la comprensión lectora en los estudiantes del III ciclo: plan de acción

Ramirez Trujillo, Nina Angela January 2018 (has links)
Durante los últimos veinte años, la mayor parte de los países de la región experimentaron progresos importantes en aspectos clave, como el desarrollo global, el crecimiento económico y en menor medida la reducción de la pobreza, todo lo cual generó un contexto favorable para el avance en educación. Sin embargo, la persistencia de elevados niveles de inequidad y pobreza, y la alta proporción de población viviendo en zonas rurales continúan ofreciendo dificultades adicionales a la expansión de una educación de calidad en la mayor parte de la región, la I.E. 15241 ubicada en una zona rural, no está ajena a esta situación. En donde la práctica educativa se reduce muchas veces a la enseñanza del docente con un estilo tradicional, por lo que los objetivos apuntan fortalecer las capacidades docentes, en la aplicación de estrategias metodológicas, activas para promover el pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes, e incentivar el adecuado uso de recursos y materiales mejorando así, el desarrollo de capacidades, con el involucramiento familiar en las tareas escolares, lo cual facilita la implementación y ejecución de un plan. La teoría nos ayuda con esta experiencia, pues Investigadores como Arce (2016) afirman que el uso de métodos tradicionales en el aula contribuye a la desmotivación del alumno, y la no utilización del entorno natural como recurso didáctico; por ello, Hernández (2014) también afirma que es necesario el uso de estrategias metodológicas activas porque estás facilitan el aprendizaje. La implementación de este plan de acción pretende alcanzar que el 60 % de los docentes mejoren su desempeño utilizando: estrategias didácticas y metodológicas activas, haciendo uso pertinente de materiales en sesiones contextualizadas y reafirmar así que el rol del directivo como líder pedagógico, que es clave para promover el compromiso de la comunidad educativa de lograr una educación de calidad. / Trabajo académico
46

Procesos pedagógicos y didácticos para el logro de las competencias en los estudiantes

Rodriguez Salazar, Elizabeth Ines January 2018 (has links)
El presente trabajo de la segunda especialidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú denominado: “Inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje de la Institución Educativa Inicial N° 217 “Purísima Concepción” busca desarrollar una propuesta para fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las docentes, que conlleven a la mejora del logro de los aprendizajes de los estudiantes; para ello se plantea el siguiente objetivo general: Promover la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos para el logro de competencias en los estudiantes, el mismo que se desarrollará a través de los siguientes objetivos específicos: - Desarrollar procesos de aprendizajes de acuerdo a los enfoques de las áreas de aprendizaje. -Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos. - Mejorar las habilidades comunicativas entre docentes para favorecer el trabajo colegiado. Los objetivos mencionados permitirán atender las causas que generan la problemática identificada teniendo en cuenta el sustento teórico según MBDD, afirma que: Los procesos pedagógicos se aprenden a través de la indagación. Los docentes propician que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación. Se aprende también de manera colaborativa: se propicia que los estudiantes trabajen en equipo, aprendiendo entre ellos, intercambiando saberes y cooperando cada uno desde sus capacidades. Se atiende con pertinencia la diversidad existente en el aula, se consideran las características individuales, socioculturales y lingüísticas de sus estudiantes, lo mismo que sus necesidades. Se desarrollan y evalúan competencias, capacidades creativas y resolutivas. / Trabajo académico
47

Estrategias para la retención de estudiantes.

Feijoo De Lama, Luis Alberto January 2018 (has links)
Iniciamos el presente trabajo con un diagnóstico de la realidad del Centro de Educación Técnico Productiva Nª 017 “Maximiliano Moran Arcaya”, promovido por el Director, con la certeza de superar el problema de la aplicación de estrategias para la retención de estudiantes, aplicando un instrumento a los docentes para recoger información y establecer las categorías y subcategorías de la investigación, que sustentada en las teorías e investigación revisadas, demuestran que son factores limitantes del proceso educativo. Actualmente nos encontramos en proceso de inicio ejecutando e implementando el plan de acción, con la conveniencia de mejorar las condiciones laborales y de comunicación, favoreciendo un clima laboral armonioso, que permita la integración y el cumplimiento de los roles del director, docentes, y estudiantes; además, se orienta a alcanzar la mejora de la calidad educativa; la ejecución de las diversas actividades con las estrategias más adecuadas, con el objetivo de fortalecer las capacidades profesionales de los docentes y empoderarlos de técnicas básicas, sobre metodologías modernas y uso de las TICs, a través de talleres de intercambio de experiencias pedagógicas, y ejecución de estrategias de marketing que aseguren la asistencia y retención de estudiantes; orientado a aplicar diversas estrategias que satisfagan necesidades e intereses de estudiantes, garantizando la culminación de su escolaridad de forma exitosa, asegurando el conocimiento necesario y el desarrollo de competencias y actitudes indispensables para desenvolverse en la vida (OEA, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo [AICD], 2006);son muchas las causas que lo originan entre ellas; el deficiente manejo de estrategias pedagógicas por parte de los docentes, la escasa atención a las necesidades afectivas de los estudiantes, el insuficiente monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, esto supone un aprendizaje amplio, multidimensional, que requiere la movilización de capacidades cognitivas, afectivas y de inserción social” (Solé, 2011, p. 59). / Trabajo académico
48

Aplicación de los procesos didácticos del área de Comunicación en el nivel inicial: plan de acción

Bancayan Cruz, Mirtha Cecilia January 2018 (has links)
El plan de acción es importante para mejorar mi rol directivo y el mejoramiento de la práctica docente en nuestra institución en donde atendiendo a un diagnóstico realizado en un taller para la identificación de problemas junto con el equipo docente se priorizó las dificultades que tienen las docentes en el manejo de los procesos didácticos en el área de Comunicación lo que impide que los estudiantes alcancen aprendizajes significativos, es por eso que se ha planteado como objetivo general: Fortalecer el manejo de los procesos didácticos en el área de comunicación de la IEI nº 229 “Sarita Ballena Aguilar” y para alcanzar este objetivo se ha formulado los objetivos específicos: actualizar permanentemente a las docentes sobre los procesos didácticos, monitorear y acompañar a las docentes sobre el trabajo en aula, propiciar el compromiso docente para el logro del trabajo colegiado, mi responsabilidad como líder pedagógico plantear una propuesta de solución que ayudaran a las docentes a mejorar la práctica en el aula, el desarrollo del enfoque comunicativo textual que pretende desarrollar las competencias de comunicativas para que nuestros estudiantes puedan comunicarse de manera eficaz y las docentes puedan manejar los procesos didácticos sugeridos por Minedu que deben estar presentes en las sesiones de aprendizaje en el área de comunicación tomando en cuenta la reflexión crítica para la transformación de las prácticas de enseñanza, para poder lograr en los docentes un trabajo provechoso. / Trabajo académico
49

Capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas de comprensión lectora: plan de acción

Cabrejos Arbulú, Diana Bethsabet January 2018 (has links)
El Plan de Acción da solución a la problemática priorizada de la Inadecuada aplicación de estrategias en comprensión lectora, relacionado con los compromisos de gestión, logros de aprendizajes de los estudiantes, de acompañamiento de la práctica pedagógica y de gestión de la convivencia, con el objetivo general de Lograr la aplicación adecuada de las estrategias de comprensión lectora, la propuesta de solución Fortalecer las competencias de los docentes en estrategias metodológicas de comprensión lectora, sustentada en los paradigmas de la complejidad del pensamiento, de interculturalidad que aborda la diversidad cultural, , de la democracia que respeta el derecho a una educación de calidad; se desarrolla en una gestión con enfoque por procesos, territorial, gestión participativa, de liderazgo pedagógico en la cual todos los actores educativos asumen la responsabilidad de los aprendizajes de los estudiantes con acciones que permite transformar la escuela, se inicia con la priorización de la problemática, mediante instrumentos de investigación científica como es la guía de entrevista a profundidad cuyos resultados nos permitió profundizar sobre este problema y formular la propuesta de solución basada en referentes teóricos sobre estrategias de comprensión lectora que contribuyen al aprender a aprender, así mismo del acompañamiento y monitoreo pedagógico para recoger, analizar, interpretar información relevante y tomar decisiones para mejorar la práctica pedagógica”. Concluyendo que el Plan de acción ha permitido tomar en cuenta las iniciativas de los docentes, comprometiéndolos a responder de manera colaborativa a la situación problemática movilizando las capacidades cognitivas, relacionales y sociales de los actores educativos liderados pedagógicamente por los directivos / Trabajo académico
50

Fortalecer el desempeño profesional docente para mejorar el rendimiento académico en el área de matemática en los alumnos de la I.E. Víctor Raúl Haya De La Torre

Avila Silva, Darwin Hipólito January 2018 (has links)
Nada es oculto que en la mayoría de las instituciones educativas del Perú, en especial en nuestro departamento de Tumbes el rendimiento académico de los estudiantes es bajo, la institución educativa Víctor Raúl haya de la Torre es parte de esta estadística que se ve reflejado en los resultados de las últimas evaluaciones escolares el cual nos evidencia como estamos en las áreas de matemáticas y comunicación. Y es que no solo se trata de ver las cifras espeluznantes sino que hay que hacer algo por cambiarlas. No solo se trata de leyes, normas y ni aun apelar a la conciencia. Esto se trata de liderazgo y como en toda empresa alguien tiene que dar la iniciativa y quien más que el director convertido en un líder transformacional. En otro ángulo el clima institucional es otro factor que atraviesan todas las Instituciones Educativas ya que existen malas relaciones entre docentes, padres y alumnos. Y esto permite un mal funcionamientos en el proceso educativo. Es decir docentes desinteresados a brindar apoyo entre colegas, alumnos que muestran empatía a los maestros, padres con poca participación en la escuela, director autoritario. Esto nos lleva al fracaso. Y se refleja en un bajo rendimiento de los alumnos. El siguiente trabajo es una iniciativa para mejorar el nivel personal y profesional de los docentes, tener un clima institucional favorable para los aprendizajes, y así mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.1273 seconds