• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 13
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

“Autoeficacia, percepción de las prácticas docentes y rendimiento académico de estudiantes peruanos”

Mollá Salas, Isabel 04 September 2017 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la existencia de una interacción entre la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes y la relación de la autoeficacia con el rendimiento lector y matemático en estudiantes de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2015. Se trabajó con una población de 490,514 estudiantes distribuidos en 12,687 instituciones educativas (IE) de todo el Perú a quienes se les aplicaron pruebas estandarizadas de lectura y matemática, y tres escalas que medían los siguientes constructos: autoeficacia lectora, autoeficacia matemática y percepciones sobre prácticas docentes. Los análisis psicométricos de las pruebas y escalas mostraron niveles adecuados de confiabilidad y validez. Para responder al objetivo de la investigación, los datos fueron analizados mediante un modelo lineal jerárquico a dos niveles: el nivel 1 respondía al nivel del estudiante, mientras el nivel 2 respondía al de la IE. Si bien se halló un efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento, el efecto de las prácticas docentes fue negativo, al igual que el efecto de la interacción, aunque este fue pequeño. Así, cuando la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes es mayor, el efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento es menor. En la discusión se da una explicación de este fenómeno y se planean posibles líneas de trabajo e investigación respecto a las variables del estudio.
22

Sistematización de una experiencia de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes en una institución educativa privada de San Juan de Miraflores Una mirada desde la Gestión del Conocimiento

Saldaña Castañeda, Leonor 05 September 2017 (has links)
El presente estudio de sistematización de una experiencia educativa de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes desarrollada en un colegio privado de Lima, busca reconstruirla e interpretarla a través de la reflexión crítica. Para ello, se planteó como objetivo describir y analizar el desarrollo y ejecución del proyecto piloto así como establecer los alcances y limitaciones de la experiencia. Muchos maestros llevan a cabo buenas prácticas, que sin saberlo, quedan como hechos aislados o desaparecen cuando el maestro se retira de la institución. Estas buenas prácticas docentes son conocimientos e identificarlos, compartirlos y difundirlos, fortalecen las instituciones, incrementando su capital intelectual y revalorizando el rol profesional docente, en consecuencia, mejorando los aprendizajes. De ahí la necesidad de recuperarlas y hacerlas visibles. El objeto de nuestra sistematización es la experiencia de un proyecto de recuperación y difusión de las buenas prácticas docentes, fundamentada en los procesos de gestión del conocimiento; se realizó en fases y etapas: la primera fase, implicó la formulación del proyecto piloto y la segunda fase, su ejecución, a través de tres etapas: sensibilización, recuperación y difusión de buenas prácticas docentes. Siendo los ejes de la sistematización, las siguientes categorías de análisis: el desarrollo del proyecto, ejecución y los alcances y limitaciones de la experiencia, que orienta su ordenamiento. Para reconstruir el proceso vivido se recogieron las percepciones de las personas involucradas, los informes respectivos, entre otros documentos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental, las cuales ayudaron a recabar y analizar la información para concluir con una reflexión crítica de la experiencia. La sistematización ha permitido identificar y compartir buenas prácticas docentes, asimismo, la experiencia se vio favorecida por el trabajo colaborativo de los involucrados, contar con espacios para la interacción docente y el rol asumido por los asesores como gestores del conocimiento. Existiendo también, factores que la limitan como la resistencia al cambio o la falta sensibilización al proyecto piloto.
23

El impacto de la implementación de las TIC en la Evaluación del Desempeño Laboral del docente universitario : Estudio de casos del uso del PAIDEIA por los docentes de la FGAD-PUCP en el periodo 2010-2011.

Vallejos Mamani, Elizabeth Beatriz 27 November 2013 (has links)
El avance constante de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) viene generando una serie de transformaciones en la forma de abordar las diversas áreas del conocimiento, lo cual tiene repercusión en el ámbito del ejercicio profesional. Como consecuencia, el proceso educativo no puede quedarse ajeno a ese clima de cambios y retos. La problemática laboral del docente tiene su base en la inclusión de dichas tecnologías como parte de la cultura y el entorno al que se ven expuestos los estudiantes universitarios en su día a día. Este contexto ha llevado a un replanteamiento acerca de la forma como los docentes deben enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar su performance profesional. / Tesis
24

Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes

Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes 27 September 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados. / Tesis
25

Fortalecimiento del desempeño docente en ciencia y tecnología: Plan de acción.

Manay Saenz, Manuel Macario January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justica porque se construye a partir de un problema pedagógico diagnosticado con la participación del personal docente del nivel primario de la I.E. 11003 Karl Weiss, empleándose como metodología la chakana del modelo de escuela de Severo Cuba y como criterios de priorización el impacto, la causalidad, viabilidad y urgencia. El problema es que los docentes tienen un escaso dominio de los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología. El objetivo general es mejorar el dominio de los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología en los docentes de la I.E. 11003 Karl Weiss. El sustento teórico está basado en los aportes sobre liderazgo educativo y prácticas directivas y pedagógicas de Bolívar, Robinson, Murillo y Kricheski, Leithwood, Cuba, el informe TERCE; así como el Marco del Buen Desempeño Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente, Compromisos de Gestión, Currículo Nacional 2017, entre otros del MINEDU. Una vez establecidas las categorías a investigar, se empleó un cuestionario y una guía de preguntas de grupo de discusión para recabar información sobre el problema. Esta información se analiza a través de cuadros de categorización. Luego se plantea la propuesta de solución considerando los aportes de experiencias exitosas, los referentes conceptuales, la gestión por procesos y la práctica pedagógica. Con estos insumos, se propone el diseño del plan de acción que contiene las estrategias, metas, actividades, responsables, recursos y cronograma. La conclusión final es que el presente plan de acción, elaborado con el debido sustento teórico y empírico, se constituye en una herramienta apropiada para lograr que los docentes de la I.E. seleccionada dominen los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología contribuyendo así a formar estudiantes que desarrollen de manera satisfactoria sus competencias investigativas.
26

Análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes de una universidad

Portugal Legua, Yuri Giusseppe 16 May 2017 (has links)
Las instituciones de educación superior buscan que sus programas mejoren y para llegar a este objetivo uno de los actores principales son los docentes, así pues la evaluación de docentes cobra un punto muy importante para el control y mejora de la calidad de la educación, así pues existen diferentes formas de enfocar la evaluación de los docentes y una de estas se encuentra relacionado con el ingreso, permanencia y promoción de la carrera del docente. Así pues en la PUCP se ha establecido una “Política de carrera profesoral” la cual ha sido implementada por la Dirección Académica del Profesorado, para esto se definieron los siguientes procesos: Contratación de profesores por hora; Asignación de plazas a tiempo completo; Ingreso a la docencia ordinaría o nombramiento; Promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal; Permanencia: Confirmación del nombramiento y confirmación en cada una de las categorías de acuerdo a plazos dispuestos por ley El proceso de promoción docente a las categorías de profesor asociado y principal es el tratado en este proyecto y se puede resumir en las siguientes etapas: Inscripción, Presentación, Aprobación, Evaluación del comité evaluador. El objetivo de este proyecto es realizar el análisis, diseño e implementación de un sistema para la gestión de promociones de docentes, mediante una intranet para la PUCP, así pues el Sistema para la gestión de promociones de docentes permitirá el registro de los docentes como el llenado de su ficha de inscripción, adicionalmente validará que cumpla con todos los requisitos para la presentación de la ficha y presentará la ficha, posteriormente permitirá realizar la aprobación de la ficha y generará unos reportes que apoyan la evaluación, evitando así la presentación de documentos en físico y elaboración de reportes manuales.
27

Construcción y características métricas del cuestionario de la disfunción en la integración sensorial en niños de 3 a 5 años dirigido a profesores de educación inicial

Cárdenas Castañeda, Andrea, Herrera Zevallos de Paoli, Giannina Elena 21 September 2021 (has links)
La investigación tiene la finalidad de construir y evaluar las propiedades métricas de un cuestionario que detecte la Disfunción en la Integración Sensorial en niños de nivel educativo inicial. Por ello se elaboró el Cuestionario de la Disfunción en la Integración Sensorial en niños de 3 a 5 años dirigido a profesores de Educación Inicial, midiendo sus propiedades métricas a través de la validez de contenido por criterio de jueces, índice de discriminación, validez de criterio, y fiabilidad. Para su validación el cuestionario fue aplicado por once maestras de nivel inicial de un colegio privado de La Molina, quienes evaluaron a 204 niños y niñas de 3 a 5 años. Los resultados muestran evidencias de validez de contenido y criterio, fiabilidad por consistencia interna, aplicaciones y futuras líneas de investigación también son señaladas. / The purpose of this investigation is to validate and provide a tool that detects the Sensory Integration Dysfunction in children 3 to 5 years old. Therefore, this Sensory Integrative Dysfunction Questionnaire for Preschool Teachers was created, measures metric properties through content validity by judging criteria, criterion validity, and discrimination index and reliability. In order to validate this instrument, it was applied by eleven Preschool Teachers from a private school in the district of La Molina, on a population of 204 boys and girls. The results showed evidence of content validity and criteria, reliability by internal consistency.
28

Estrategias de enseñanza y el desarrollo de la habilidad oral del inglés a través de la tutoría en línea en modalidad sincrónica

Moreno Varas, Melissa Fiorella 12 August 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las estrategias de enseñanza y el desarrollo de la habilidad oral del inglés a través de la tutoría en línea en modalidad sincrónica. Este estudio corresponde a un enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, en el que se detalla la forma como los docentes participantes desarrollan el proceso de enseñanza a través de las plataformas de videoconferencia en tiempo real para reforzar la expresión oral del idioma inglés. Para el recojo de información se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada, a fin de identificar aspectos de la metodología que los docentes entrevistados siguen para lograr un buen nivel en sus alumnos en la habilidad oral (speaking). Del mismo modo, se observaron sesiones de clase para contrastar la información brindada en las entrevistas. Los resultados de la investigación indican que las estrategias de enseñanza para el desarrollo de la habilidad oral del inglés en esta modalidad sincrónica tienen un enfoque comunicativo. Asimismo, los docentes señalaron que los debates y preguntas guiadas son técnicas efectivas para propiciar la práctica oral. Del mismo modo, otro hallazgo en esta investigación sobre la modalidad sincrónica de este tipo de tutoría es que promueve una retroalimentación más efectiva por ser inmediata.
29

La segregación laboral por género: el caso de las catedráticas de dos universidades del Perú, desde la perspectiva del capital humano y de la carrera académica

Nuñez Rodas, Andrea Nicole, Calderon De Amat, Nelly 20 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar la prevalencia de la segregación laboral por género en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para ello, se plantea un marco de análisis apoyados en dos perspectivas, la del capital humano, y la de la gestión de la carrera docente, en un contexto relevante de cambios en la regulación de la educación superior universitaria en el Perú que, mediante la Ley 30220, establece los nuevos requisitos, o méritos necesarios, para ingresar a la carrera docente universitaria y posteriormente acceder a la categoría más altas de profesor principal. Para ello, la presente tesis para la licenciatura, emplea un enfoque mixto que aplica la triangulación de datos, correspondientes al análisis estadístico de la distribución de profesores ordinarios en la carrera docente mediante el censo 2010 y la planilla SUNEDU 2019, y los requisitos y procesos de carrera académica bajo la Ley N° 23733, promulgada en 1983, y posteriores bajo la Ley N° 30220, promulgada en 2014. Los hallazgos muestran cambios importantes entre ambos periodos, bajo distintos marcos normativos, y una relación importante entre los nuevos requisitos de formación, experiencia e investigación establecidos por la Ley 30220 y la mayor probabilidad de que más catedráticas accedan a categorías docentes de mayor jerarquía en ambas universidades.
30

Validación de un cuestionario para la evaluación de conocimientos sobre dificultades en el lenguaje en docentes del nivel inicial

Cabrera Uceda, Sugey Milagros, Román Díaz, Charon Cristina 19 January 2024 (has links)
La presente investigación titulada Validación de un cuestionario para la evaluación de conocimientos sobre dificultades en el lenguaje en docentes del nivel inicial, es un estudio realizado bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de dificultades en el lenguaje en cuarenta y cuatro (44) docentes del nivel inicial que formaron parte de la muestra, a partir del análisis de la variable conocimiento sobre dificultades en el lenguaje. Para el proceso de medición se crea el Cuestionario sobre dificultades en el lenguaje en docentes de nivel inicial. Los resultados comprueban la validez de contenido del cuestionario de dificultades en el lenguaje para docentes de nivel inicial, mediante el método de juicio de expertos. A partir de la prueba de correlación de Pearson, se obtuvo evidencia significativa respecto a la validez de constructo de las dimensiones del cuestionario relacionado con las dificultades del lenguaje. Por medio de esta investigación se llega a la conclusión que las docentes de nivel inicial presentan un nivel medio predominante en sus conocimientos sobre la dimensión Pautas evolutivas en niños de 3 a 5 años y dificultades en el lenguaje. / The current investigation entitled "Questionnaire validation for the evaluation of knowledge about the language difficulties at preschool teachers", is a study about a quantitative approach of descriptive type, it has as objective to determine the level of knowledge of language difficulties in forty-four (44) preschool teachers, part of our sampling, based on the analysis of the variable knowledge about language difficulties. For the measurement process, the "Questionnaire on language difficulties in preschool teachers" was created. The results verify thecontent validity of the language difficulties questionnaire for preschool teachers, through the expert judgment method. From the Pearson confirmation test, significant evidence was obtained regarding the construct validity of the dimensions of the questionnaire related to language difficulties. Through this research, it was concluded that preschool teachers present a predominantaverage level in their knowledge about the Developmental Guidelines dimension in children fromthree (3) to five (5) years old and language difficulties.

Page generated in 0.1161 seconds