• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 13
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Implementación de un sistema de gestión para el proceso de evaluación del desempeño docente en colegios de nivel primario y secundario en el Perú

Gonzales Rodríguez, Julia Elena 27 October 2015 (has links)
En la actualidad, la educación en el Perú se encuentra en una situación preocupante ya que durante los últimos años el nivel y la calidad de la educación se han estancado. Esto se puede comprobar gracias al Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes del 2012, evaluación internacional a colegios que se realizan cada tres años y donde se evalúan las áreas de comprensión lectora, matemática y ciencia. En éstas el Perú ha obtenido como resultado notas muy por debajo del promedio, logrando así el último puesto de los países evaluados. Esto se debe a que son muchos los alumnos que no reciben una educación de calidad tal como lo señala la ley N° 28044, en la cual se indican los principios y fines de la educación peruana. Así también, el bajo nivel de educación, el bajo rendimiento de los profesores y la falta de capacitaciones, son problemas que ocasionan que la educación en el Perú se encuentre en el nivel actual. Una de las principales causas es la mala gestión del proceso de evaluación de los docentes, lo que conlleva a que los profesores no tengan un conocimiento certero del rendimiento que tienen. Al no saber los puntos débiles de los docentes y no contar herramientas con las cuáles detectarlos, plantear capacitaciones para ellos se vuelve un proceso complicado. Para poder solucionar este problema el Ministerio de Educación, en la Ley N° 29062 señala que los profesores deben someterse a evaluaciones, las cuales forman parte del plan de Evaluación de Desempeño del Docente para lograr establecer el marco de buena docencia. Por tal motivo en los colegios del Perú se realizan evaluaciones para calificar el desempeño laboral de cada docente. Por lo expuesto anteriormente se propone el presente proyecto de fin de carrera que está orientado a implementar el sistema gestión de evaluación de docentes para colegios que permitirá, en base a información confiable, emitir juicios adecuados sobre aptitudes demostradas en su trabajo. / Tesis
12

Fortalecimiento del desempeño docente en ciencia y tecnología: Plan de acción.

Manay Saenz, Manuel Macario January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justica porque se construye a partir de un problema pedagógico diagnosticado con la participación del personal docente del nivel primario de la I.E. 11003 Karl Weiss, empleándose como metodología la chakana del modelo de escuela de Severo Cuba y como criterios de priorización el impacto, la causalidad, viabilidad y urgencia. El problema es que los docentes tienen un escaso dominio de los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología. El objetivo general es mejorar el dominio de los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología en los docentes de la I.E. 11003 Karl Weiss. El sustento teórico está basado en los aportes sobre liderazgo educativo y prácticas directivas y pedagógicas de Bolívar, Robinson, Murillo y Kricheski, Leithwood, Cuba, el informe TERCE; así como el Marco del Buen Desempeño Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente, Compromisos de Gestión, Currículo Nacional 2017, entre otros del MINEDU. Una vez establecidas las categorías a investigar, se empleó un cuestionario y una guía de preguntas de grupo de discusión para recabar información sobre el problema. Esta información se analiza a través de cuadros de categorización. Luego se plantea la propuesta de solución considerando los aportes de experiencias exitosas, los referentes conceptuales, la gestión por procesos y la práctica pedagógica. Con estos insumos, se propone el diseño del plan de acción que contiene las estrategias, metas, actividades, responsables, recursos y cronograma. La conclusión final es que el presente plan de acción, elaborado con el debido sustento teórico y empírico, se constituye en una herramienta apropiada para lograr que los docentes de la I.E. seleccionada dominen los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología contribuyendo así a formar estudiantes que desarrollen de manera satisfactoria sus competencias investigativas. / Trabajo académico
13

Percepciones de los docentes de primaria sobre la Evaluación Formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en una institución educativa pública

Flores Ortega, Aracelly 19 July 2021 (has links)
La evaluación formativa se promueve con mayor fuerza en el Perú desde el 2016; año en que se modificó el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) y en el cual se define a la evaluación como “un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes […] y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar” (Ministerio de Educación, 2016, p. 177). Ante ello surge el problema ¿cuáles son las percepciones de los docentes de primaria sobre la Evaluación Formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en una institución educativa pública? Se busca analizar con ello, las percepciones de los docentes de primaria sobre la Evaluación Formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en una institución educativa pública. La investigación se desarrolla bajo una metodología mixta que consta de una encuesta aplicada a 21 docentes y una entrevista aplicada a 6 docentes de cada grado del nivel de primaria de una institución educativa pública. El desarrollo de la investigación se enmarca en dos objetivos específicos: describir las percepciones sobre las concepciones de Evaluación Formativa que poseen los docentes de nivel primaria; y, describir las percepciones sobre la aplicación de medios, técnicas e instrumentos de la Evaluación Formativa en la práctica educativa de los docentes de nivel de primaria. A partir de los resultados obtenidos orientados a dichos objetivos, procedemos a un análisis entre las percepciones de los docentes a nivel conceptual y práctico. Los resultados de la investigación concluyen en que los docentes demuestran un conocimiento general sobre la Evaluación Formativa, sin embargo, los medios, técnicas e instrumentos que ponen en práctica corresponden en su mayoría a la Evaluación Sumativa. / Formative assessment has been promoted with greater force in Peru since 2016; year in which the National Basic Education Curriculum (CNEB) was modified and in which evaluation is defined as “a permanent process of communication and reflection on the results of student learning […] and seeks to identify progress, difficulties and achievements of students in order to provide them with the pedagogical support they need to improve” (Ministry of Education, 2016, p. 177). Faced with this, the problem arises, what are the perceptions of primary school teachers on Formative Assessment in the teaching-learning process in a public educational institution in Metropolitan Lima? It seeks to analyze with this, the perceptions of teachers on the Formative Assessment for learning in a public educational institution in Metropolitan Lima. The research is developed under a mixed methodology that consists of a survey applied to 21 teachers and an interview applied to 6 teachers of each grade of the primary level of a public educational institution. The development of the research is framed in two specific objectives: to describe the perceptions about the conceptions of Formative Assessment that primary level teachers have; and, describe the perceptions on the application of means, techniques and instruments of Formative Assessment in the educational practice of primary level teachers. From the results obtained oriented to these objectives, we proceed to an analysis between the teachers' perceptions at a conceptual and practical level. The results of the research conclude that teachers demonstrate a general knowledge about Formative Assessment, however, the means, techniques and instruments that they put into practice correspond mostly to Summative Assessment.
14

Empoderamiento de los docentes sobre el manejo de estrategias de comprensión lectora para elevar el nivel de los estudiantes de la I. E. n° 15418 del A.H “Vate Manrique” Chulucanas.

Guerrero Adanaque, Walter January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta como propuesta de solución el empoderamiento de los docentes en estrategias de comprensión lectora, se priorizó este tema debido a los resultados obtenidos a nivel de institución, los cuales no son alentadores, para tal motivo y de acuerdo al diagnóstico, se determinan como causas que justifican la investigación: Limitado conocimiento de estrategias metodológicas activas de comprensión lectora, desinterés de los docentes por mejorar su práctica pedagógica y el desconocimiento de los docentes para elaborar material educativo que promuevan la comprensión lectora. De acuerdo a ello se han planteado los siguientes objetivos: manejar estrategias metodológicas activas de comprensión lectora, promover el interés de los docentes por mejorar su práctica pedagógica y empoderar a los docentes de la capacidad de producción de material didáctico que promueva la comprensión lectora en los estudiantes. Los aportes de experiencias exitosas sobre el tema evidencian que los docentes reconocen que requieren saber más sobre la manera en que los alumnos se vuelven lectores. También, se percibe que las actividades en el aula y las tareas que se implementan con mayor frecuencia los instructores comunitarios se encaminan a ejercitar la comprensión elemental del sentido literal de los textos. En cuanto a la promoción de actividades de lectura y la evaluación, los docentes realizan actividades de corte más comprensivo en comparación con sus colegas de otras modalidades escolares. En conclusión desde mi rol como líder pedagógico y haciendo uso de las habilidades interpersonales, la escucha activa y la asertividad y la aplicación del MAE consensuado, se busca trabajar en equipo con la única visión de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y mejorar la escuela donde laboro.
15

Fortalecimiento de estrategias didácticas de la matemática en los docentes de educación primaria: plan de acción.

Flores Espinoza, Luis Alberto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se constituye en un producto de suma importancia, por cuanto se desarrolla en el Programa Directivos Educan, para la Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lo cual contribuye a nuestra mejora profesional, pues permite identificar, reconocer y establecer un análisis de las causas que dificulta la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos del área y plantea alternativas de solución que generan la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el área de la matemática en nuestra I.E. Con el objetivo de solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: gestionar metodologías eficientes en la aplicación de estrategias didácticas de la matemática de los docentes del nivel primario, propongo como objetivos específicos: ejecutar talleres y GIAS para fortalecer los procesos didácticos en la sesiones de aprendizaje y fortalecer el acompañamiento y monitoreo a los docentes de aula. La teoría sustentada en el diseño del plan está señalada en: Categoría: Eficiente aplicación de estrategias didácticas de la matemática en los docentes. Subcategorías: Comprensión del problema, búsqueda de estrategias, representación de lo concreto, formalización, reflexión y transferencia. Lo expuesto responde a la conclusión que la solución del problema identificado va a mejorar mediante el fortalecimiento de capacidades docentes para que apliquen estrategias metodológicas en los procesos didácticos del área Matemática acompañado de un continuo acompañamiento y monitoreo a los docentes del nivel primario.
16

Estrategias metodológicas en el area de comunicación: plan de acción

Carrasco Pacheco, Dover January 2018 (has links)
Esta investigación pretende hacer un diagnóstico acerca de cuáles son las estrategias metodológicas de enseñanza más utilizadas en el área de Comunicación, además verificar la relación existente entre la metodología empleada por los docentes y la manera como el estudiante procesa la información , ante lo cual surge la necesidad de incorporar diversas estrategias, además de establecer sí el tipo de evaluación realizada por los docentes conducen a los estudiantes al desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior. Se observan las clases a los docentes con el objeto de determinar cuál o cuáles estrategias metodológicas privilegian en sus clases para establecer si las estrategias usadas por los docentes, hacen una diferencia en el procesamiento de la información en sus alumnos. Las estrategias metodológicas de los docentes no difieren sustancialmente, usando la clase frontal pasiva y de poca participación. El presente trabajo está centrado en sistematizar acciones para el trabajo en equipo y surge ante una necesidad muy sentida de producir cambios, para aprovechar en el aula la potencialidad que ofrecen los estudiantes. En esta tarea de innovar, aparece como prioritaria la necesidad de incorporar estrategias para modificar el clima del aula, promoviendo una interacción más dinámica y participativa entre docente y estudiantes. Para ello es necesidad mejorar la práctica docente en el manejo de estrategias metodológicas activas, el trabajo en equipo, implementar el plan de monitoreo y acompañamiento, participar en jornadas de reflexión e involucrar a los padres de familia en sesiones de trabajo demostrativo a través de la Escuela de Padres, con ello el director como líder pedagógico se ha propuesto lograr la mejora de los aprendizajes en los estudiantes con docentes que manejan estrategias adecuadas, padres de familia responsables del desarrollo integral de sus hijos, estudiantes motivados e interesados con su aprendizaje. El presente trabajo contribuye a que el directivo como líder pedagógico tiene que involucrarse a ayudar a los docentes en las aulas para mejorar sus prácticas y fortalecer sus capacidades y la preparación durante su carrera profesional teniendo en cuenta sus valores, motivaciones, habilidades y conocimientos para lograr las metas de aprendizaje de los estudiantes.
17

Gestión de recursos materiales en el nivel primaria

Linares Falen, Ruby Roxana January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática planteada sobre la gestión de recursos y desempeño del docente en servicio, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotor de los procesos de investigación-acción como eje de la acción docente. El objetivo general es Gestionar en los docentes de la I.E. 11013 San Isidro la utilización de recursos materiales en el nivel Primaria. Los objetivos específicos son: a) Capacitar a los docentes en el uso adecuado de recursos y materiales educativos. b) Fortalecer en los docentes la aplicación de estrategias metodológicas activas y participativas en las sesiones de aprendizaje. c) Desarrollar monitoreo pertinente y acompañamiento reflexivo para evaluar el desempeño docente. d) Promover el trabajo colaborativo en los docentes. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de EBR (Minedu 2016). Se propone los siguientes enfoques de gestión escolar: enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico, porque el directivo y todo su equipo no se limitan a trabajar en las condiciones existentes sino que se convierten en agentes de cambio buscando metas más altas para mejorar la educación y la práctica docente, gestionando recursos que estén alineados a los propósitos y metas pedagógicas. El enfoque de gestión basado en procesos que sirve para asegurar la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz con miras a lograr mayores resultados que beneficien a toda la comunidad educativa. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo son estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes.
18

Evaluación del desempeño docente en una red de colegios particulares de Lima

Romero Huamán, Alexander 19 December 2014 (has links)
Los intereses de las nuevas sociedades generan grandes retos en el sistema educativo y demandan una educación congruente con las necesidades, expectativas y aspiraciones de los individuos y la comunidad, que dependerá fundamentalmente de una educación de calidad en el nivel esencial del sistema educativo: la Educación Básica. En este sentido, el papel de la institución y, en especial, del docente se hace relevante. La investigación tuvo como Objetivo: Determinar las características que presenta el desempeño de los docentes del nivel secundario de tres colegios de la red Saco Oliveros, desde la perspectiva de los estudiantes y del personal directivo. La variable del estudio fue: “Características del desempeño docente” y las sub variables: Dominio de las disciplinas que desarrolla, Planificación y Organización del curso, Función Técnico-Pedagógica, Consejería, Conducta, Evaluación y Compromiso con la institución. A partir de ellas, se diseñó y validó instrumentos para evaluar dicho desempeño; para, finalmente, aplicarlos en la institución de referencia. El diseño metodológico responde a una investigación cuantitativa, de carácter exploratorio y de tipo transversal. El muestreo fue intencional, conformado por cien alumnos y tres directores. Se utilizó los cuestionarios para recoger información. La información fue sistematizada y categorizada para luego realizar el análisis de resultados. Los principales hallazgos de la investigación dan a conocer que en todas las variables, tanto directores como alumnos expresaron que cuentan con docentes bien preparados y comprometidos con su labor pedagógica; un 97,1% percibe que la mejor cualidad de sus docentes es el dominio de la materia que enseñan y, por ende, los alumnos están recibiendo una buena y actualizada formación académica. Por otro parte, si bien es buena la apreciación del rol de consejero del docente (89,7%), esta no obtiene los altos niveles de las otras variables. En consecuencia los alumnos no están siendo enteramente atendidos en este aspecto, el cual es también parte esencial de su formación.
19

Análisis y propuesta de mejora de los procesos de evaluación de la actividad docente en las etapas de la carrera profesoral de la PUCP.

Mastro Vecchione, Cristina del 30 October 2014 (has links)
El presente trabajo ofrece una revisión sobre los principales aportes teóricos e investigaciones relacionadas con la evaluación del profesor universitario en el ámbito iberoamericano. El marco teórico desarrollado presenta los principales enfoques de la evaluación de la actividad docente, así como los elementos y procesos necesarios para diseñar y desarrollar un sistema de evaluación de la actividad docente que responda a las exigencias actuales de formación universitaria y a las consecuentes demandas de una docencia de calidad. Ante las demandas de la sociedad a la formación universitaria, el profesor debe desarrollar un conjunto de capacidades que le permitan acompañar y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y construcción de conocimiento. De allí la importancia de repensar aquellos factores que hay que considerar para desarrollar una docencia universitaria de calidad. Por ello, es necesario revalorar la labor docente frente a la de investigación y contar con una serie de indicadores de calidad y de incentivos que permitan la mejora permanente de la enseñanza y de los resultados del aprendizaje. Nuestro trabajo presenta un análisis de los procesos desarrollados en la PUCP para evaluar la actividad docente de los profesores, enmarcada en la “Política de Carrera Profesoral”, cuyo objetivo es “Asegurar la mejor calidad académica de los profesores de la PUCP, a través de los procesos de selección y contratación, nombramiento y promociones; así como de la evaluación de su desempeño, en un marco que favorezca la renovación constante y el desarrollo permanente de las capacidades para la docencia, la investigación y las labores de gestión académica”. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un proceso de metaevaluación mediante la identificación y análisis de los procedimientos de evaluación del área de docencia que se utilizan actualmente en los distintos procesos relativos a la carrera profesoral PUCP, así como la identificación de los principales logros, limitaciones y sugerencias que sirvan para la mejora del sistema de evaluación y de la actividad docente del profesor universitario. / This paper provides a review of the main theoretical contributions and research related to the evaluation of university professors in Iberoamerica. The theoretical framework presents the main approaches to the evaluation of teaching, as well as the elements and processes required 2 to design and develop an evaluation system of teaching that meets the current demands of university education and the consequent demands for quality teaching. In light of society’s demands towards a university education, the teacher must develop a set of skills that allow him to accompany and assist students in their learning process and knowledgebuilding. Hence, the importance of rethinking the factors, that should be considered in order to develop a better quality in university teaching. Thus, it is necessary to reevaluate the teaching work against that of the investigation and to have a series of quality and incentive indicators which allows for a more permanent improvement of teaching and learning outcomes. Our research presents an analysis of the developed processes in PUCP to evaluate the Professor’s teaching-work, framed in the "Professorial Career Policy", which objective is “To insure the best teaching quality of PUCP professors, through selection and hiring processes, appointments and promotions; as well as their performance evaluation framed in a context which favors constant renovation and permanent development of teaching, researching, and academic management ability”. The following work has as its objective to develop a process of meta-evaluation through the identification and analysis of the evaluation procedures in the teaching area that are used nowadays in the different processes related to a PUCP professorial career, as well as the identification of the main achievements, limitations, and suggestions that serve to better the evaluation system and teaching activity of a university professor. / Tesis
20

Estrategias motivadoras para generar hábitos de lectura: plan de acción

Guerrero Quiñones, Ivan January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, teniendo en realidad situacional de la Institución Educativa “Alfonso Ugarte” caserío de Coypa, distrito de Huarmaca, región Piura. Este Plan de Acción surge a fin de atender el problema de las dificultades de las docentes en la aplicación de estrategias para generar el interés por la lectura, atendiendo a los niños de la I.E. Dicha propuesta tiene en cuenta que el aprendizaje debe estar basado en la planificación de estrategias didácticas lúdicas que generen interés a los estudiantes, a fin de mejorar el logro de los aprendizajes. Teniendo como objetivo el desarrollar habilidades docentes en la aplicación de estrategias para generar el interés por la lectura en los niños y niñas de la Institución Educativa, a fin de contar con estudiantes motivados para aprender, contando con la implementación eficaz de estrategias metodológicas en el área de Comunicación, logrando empoderar el manejo de estrategias en las maestras, fortaleciendo el interés de las maestras en las practicas lectoras del estudiante y garantizando el monitoreo y acompañamiento pedagógico. La importancia de que los docentes diseñen y apliquen estrategias didácticas motivadoras para la lectura, tienen como finalidad de lograr que los estudiantes interioricen el hábito por la lectura con agrado y como consecuencia, desarrollar la capacidad de la comprensión de lo que leen y la actitud crítica en el medio en el que se desenvuelven. El proceso enseñanza de la lectura debe comenzar por fomentar el gusto hacia ésta, lo cual se logra a través de actividades que tengan sentido y significación para él que lee. De esta manera, el Plan de acción construye saberes a partir de la reflexión y la acción identificando falencias en el aula de clase, con el fin de mejorarlas por medio de estrategias pedagógicas, que permitirán aportar un aprendizaje significativo en cuanto al desarrollo de hábitos lectores.

Page generated in 0.1015 seconds