• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 13
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Implementación de un sistema de gestión para el proceso de evaluación del desempeño docente en colegios de nivel primario y secundario en el Perú

Gonzales Rodríguez, Julia Elena 27 October 2015 (has links)
En la actualidad, la educación en el Perú se encuentra en una situación preocupante ya que durante los últimos años el nivel y la calidad de la educación se han estancado. Esto se puede comprobar gracias al Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes del 2012, evaluación internacional a colegios que se realizan cada tres años y donde se evalúan las áreas de comprensión lectora, matemática y ciencia. En éstas el Perú ha obtenido como resultado notas muy por debajo del promedio, logrando así el último puesto de los países evaluados. Esto se debe a que son muchos los alumnos que no reciben una educación de calidad tal como lo señala la ley N° 28044, en la cual se indican los principios y fines de la educación peruana. Así también, el bajo nivel de educación, el bajo rendimiento de los profesores y la falta de capacitaciones, son problemas que ocasionan que la educación en el Perú se encuentre en el nivel actual. Una de las principales causas es la mala gestión del proceso de evaluación de los docentes, lo que conlleva a que los profesores no tengan un conocimiento certero del rendimiento que tienen. Al no saber los puntos débiles de los docentes y no contar herramientas con las cuáles detectarlos, plantear capacitaciones para ellos se vuelve un proceso complicado. Para poder solucionar este problema el Ministerio de Educación, en la Ley N° 29062 señala que los profesores deben someterse a evaluaciones, las cuales forman parte del plan de Evaluación de Desempeño del Docente para lograr establecer el marco de buena docencia. Por tal motivo en los colegios del Perú se realizan evaluaciones para calificar el desempeño laboral de cada docente. Por lo expuesto anteriormente se propone el presente proyecto de fin de carrera que está orientado a implementar el sistema gestión de evaluación de docentes para colegios que permitirá, en base a información confiable, emitir juicios adecuados sobre aptitudes demostradas en su trabajo.
32

Concepciones de docentes de primer grado de primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura

Hidalgo Ormeño, Fiorella Marycell 01 April 2024 (has links)
El estudio exploró las concepciones de enseñanza y aprendizaje de la escritura de maestras de primer grado de educación primaria en Lima metropolitana. Participaron 10 docentes de escuelas privadas y se recopiló información a través de entrevistas a profundidad semiestructuradas. Se identificaron 5 concepciones de enseñanza y 4 de aprendizaje, las cuales se forman a partir de un sistema, que incluye acciones, intenciones y creencias. Se encontró que las docentes suelen sostener múltiples concepciones al mismo tiempo, pero una dominante suele guiar su práctica. El enfoque normativo y comunicativo de la escritura están presentes transversalmente en la mayoría de las concepciones, pero no son suficientes para predecir las acciones de las docentes en el aula. Se enfatiza en el carácter no valorativo de las concepciones, y se subraya la complejidad de proponer un cambio en el sistema de creencias de los maestros de educación primaria, lo cual tiene implicaciones para los procesos de evaluación y formación docente. La escritura es una habilidad clave en la educación primaria, y esta investigación contribuye a comprender las concepciones y creencias de los maestros sobre su enseñanza y aprendizaje. / The study explored the conceptions of teaching and learning writing among first-grade teachers in primary education in metropolitan Lima. Ten teachers from private schools participated, and data was collected through semi-structured in-depth interviews. Five conceptions of teaching and four conceptions of learning were identified, which are formed within a system that includes actions, intentions, and beliefs. It was found that teachers often hold multiple conceptions simultaneously, but a dominant one typically guides their practice. The normative and communicative approach to writing were found to be present across the majority of conceptions, yet they were insufficient to predict teachers' actions in the classroom. The non-evaluative nature of conceptions is emphasized, highlighting the complexity of proposing a change in the belief system of primary education teachers, which has implications for evaluation and teacher training processes. Writing is a key skill in primary education, and this research contributes to understanding teachers' conceptions and beliefs regarding their teaching and learning practices.
33

El impacto de la implementación de las TIC en la Evaluación del Desempeño Laboral del docente universitario : Estudio de casos del uso del PAIDEIA por los docentes de la FGAD-PUCP en el periodo 2010-2011.

Vallejos Mamani, Elizabeth Beatriz 27 November 2013 (has links)
El avance constante de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) viene generando una serie de transformaciones en la forma de abordar las diversas áreas del conocimiento, lo cual tiene repercusión en el ámbito del ejercicio profesional. Como consecuencia, el proceso educativo no puede quedarse ajeno a ese clima de cambios y retos. La problemática laboral del docente tiene su base en la inclusión de dichas tecnologías como parte de la cultura y el entorno al que se ven expuestos los estudiantes universitarios en su día a día. Este contexto ha llevado a un replanteamiento acerca de la forma como los docentes deben enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar su performance profesional. / Tesis
34

Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes

Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes 27 September 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados.

Page generated in 0.0887 seconds