Spelling suggestions: "subject:"personas adulta mayores."" "subject:"personas2 adulta mayores.""
1 |
Estimulación musical y memoria autobiográfica en adultos mayores con enfermedad de AlzheimerCarrillo Lock, Andrea Melissa 13 February 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto que genera la estimulación musical en la
memoria autobiográfica de adultos mayores con enfermedad de Alzheimer, en una residencia y
hospital militar geriátrico de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 30 adultos
mayores, 15 con un deterioro cognitivo normal o leve (5 hombres y 10 mujeres) y 15 con el
diagnóstico de enfermedad de Alzheimer (4 hombres y 11 mujeres). Los resultados mostraron
diferencias significativas en la comparación de medias según los puntajes obtenidos de la escala
de TEMPau en los recuerdos autobiográficos evocados por los participantes durante la fase de
estimulación musical, a diferencia de la fase en silencio (p = 0.05). Asimismo, existieron
diferencias significativas en la evocación de recuerdos autobiográficos entre ambos grupos. Del
mismo modo, no se encontraron diferencias significativas, en ambas condiciones experimentales,
tanto en la valoración del Contenido Emocional de los recuerdos evocados, como en el impacto
en el Estado de Ánimo de los participantes; sin embargo, la mayoría de éstos fue de índole
positiva. En conclusión, los hallazgos demostraron que la estimulación musical sí genera la
evocación de eventos autobiográficos significativos para el adulto mayor con enfermedad de
Alzheimer. / The purpose of this study was to determine the effect of musical stimulation on the
autobiographical memory of older adults with Alzheimer's disease in a residence and military
geriatric hospital in Lima Metropolitana. The sample was made up of 30 older adults, 15 with
normal or mild cognitive impairment (5 men and 10 women) and 15 with Alzheimer's disease (4
men and 11 women). The results showed significant differences in the comparison of means
according to the scores obtained from the TEMPau scale in the autobiographical memories
evoked by the participants during the musical stimulation phase, in contrast of the silent phase
(p = 0.05). Similarly, there were significant differences in the evocation of autobiographical
memories between both experimental groups. Finally, no significant differences were found in
the two experimental conditions, both in the evaluation of the Emotional Content of the memories
evoked, and in the impact on the Mood of the participants; however, most of these were positive.
In conclusion, the findings demonstrated that musical stimulation generates the evocation of
significant autobiographical events in older adults with Alzheimer's disease. / Tesis
|
2 |
Bienestar psicológico y autoeficacia en adultos mayores de un centro de adulto mayor (CAM) de LimaManyari Jiménez, Wendy Melody 04 October 2016 (has links)
La presente investigación describió las asociaciones entre el bienestar psicológico, sus
dimensiones, y el nivel de autoeficacia percibida en una muestra de adultos mayores del distrito de Jesús María. Participaron 71 adultos mayores entre 60 y 86 años de edad (M=70.65, DE=7.19), quienes asistían al Centro del Adulto Mayor (CAM) del distrito. Se usó la escala de Bienestar Psicológico adaptada por Díaz et al. (2006), la cual propone seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno; y la escala de Baessler y Schwarzer (1996), la cual mide la autoeficacia percibida general. A partir de ello se efectuaron análisis descriptivos, comparaciones de medias y medianas y correlaciones.
Los resultados indican que existen correlaciones directas entre el bienestar psicológico global, así como sus dimensiones, y la autoeficacia. Además, se analizó cada población con
respecto al sexo, grado de instrucción, tener pareja y con quién vive. En la muestra de los adultos mayores existen diferencias con respecto al sexo, encontrándose mayor bienestar en los hombres. Asimismo, quienes tienen pareja muestran mayor bienestar psicológico global, relaciones positivas, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno. Y según la variable con quién vive, los que están con su cónyuge e hijos presentan mayor bienestar psicológico, propósito en la vida y relaciones positivas. En conclusión, resulta favorable para el adulto mayor el establecimiento de vínculos interpersonales, ya que ello beneficiará a los niveles de bienestar psicológico y autoeficacia. / The present study described the relationship between psychological well-being, its dimensions, and self-efficacy in a sample of elderly people from Jesús María. This research
involved 71 elderly people with ages between 60 and 86 years old (M = 70.65, SD = 7.19), who attended the Older Adult Centre (CAM) of the district. The adaptation of the Psychological Well-being scale of Diaz et al. (2006), which has six dimensions: Self-acceptance, positive relations, autonomy, personal growth, purpose in life and environmental mastery, and the General self- efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) were used for this purpose. Based on that, there were descriptive analysis, comparison of means and medians and correlations.
The results indicate that there is a direct and significant relationship between the global
psychological well- being as well as their dimensions, and self-efficacy. In addition, significant differences were found in well-being according to sex, level of education, having a partner and who the person lives with. Regarding sex, it was found that well-being is higher in men. Also, it was found that couples showed higher psychological well-being, positive relationships, personal growth, purpose in life and environmental mastery. Finally, it was found that those who live with their spouse and children have greater psychological well-being, purpose in life and positive relationships. In conclusion, it is beneficial for the elderly to establish interpersonal relationships because it seems this this will increase levels of psychological well-being and selfefficacy. / Tesis
|
3 |
Vinculación laboral y sentido de coherencia en cuidadoras de adultos mayores con demenciaRimari Lau, Sumi-Kori Mercedes 12 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre Vinculación
laboral y Sentido de Coherencia en un grupo de cuidadoras que trabajan con adultos
mayores con algún tipo de demencia en una residencia geriátrica de Lima. Para esto, se
encuestó a un grupo de 32 cuidadoras de entre 20 y 59 años haciendo uso del Utrecht Work
Engagement Scale - UWES 17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003) y el Cuestionario de
Sentido de Coherencia - SOC-13 (Antonovsky, 1987). Los resultados no evidenciaron una
correlación entre Vinculación laboral y Sentido de Coherencia en el grupo evaluado; sin
embargo, se encontraron correlaciones entre las dimensiones de las variables.
Adicionalmente, se encontraron diferencias entre los constructos y sus dimensiones con
variables sociodemográficas como horario de trabajo, relación con el paciente y trabajo con
más de un paciente. / The aim of this research was to study the relationship between Work Engagement
and Sense of Coherence in a group of caregivers that work with elder people with dementia
in a geriatric residence in Lima. In order to do this, we evaluated 32 caregivers between 20
and 59 years old (M= 42.3; DE= 10.6), using the Utrecht Work Engagement Scale –
UWES-17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003), and the Sense of Coherence
Questionnaire – SOC-13 (Antonovsky, 1987). The results did not show any correlation
between Work Engagement and Sense of Coherence in the evaluated group; but there were
correlations between the dimensions of the scales. In addition, the results showed
differences between the variables and their dimensions and some sociodemographic
variables as hours of work, relationship with the patient and working with more than one
patient. / Tesis
|
4 |
Diagnóstico de las intervenciones públicas focalizadas en el adulto mayor a nivel de gobierno local: un análisis de la prestación de servicios del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – CIAM, en los distritos de Los Olivos y MirafloresFuentes Malca, Luis Gustavo, Trinidad Tineo, Ariana Mishelle 23 August 2018 (has links)
La presente investigación desarrolla el diagnóstico de los procesos de diseño e
implementación de la prestación de servicios denominada Centro Integral de Atención al Adulto
Mayor, una intervención pública destacada en el Plan Nacional de Personas Adultas Mayores
2013-2017 (PLANPAM).
Se realiza la comparación entre lo señalado por la teoría y la realidad de estos servicios
públicos focalizados en el adulto mayor a nivel de gobierno local. La investigación emplea el
estudio de caso, tomando dos gobiernos locales de tipo A (según calificación del MEF), Los
Olivos y Miraflores, situados en Lima Metropolitana en los que el CIAM se encuentre
implementado más de 10 años, en donde se analiza el status de la intervención y las
características de su población objetivo. Para ello, se consideran los puntos fuertes de
determinados modelos de diseño e implementación para la generación de un modelo ad-hoc,
aplicable a las intervenciones públicas de carácter de prestación de servicios.
Como resultado de la investigación, se identifican a través del diagnóstico y
comparación, los problemas principales en los procesos de diseño e implementación del Centro
Integral de Atención al Adulto Mayor, con el objeto de que se posibilite la universalización de
los resultados a los gobiernos locales tipo A y se tomen como oportunidades de mejora en la
gestión de la prestación de servicios mencionada. / Tesis
|
5 |
Diagnóstico de las intervenciones públicas focalizadas en el adulto mayor a nivel de gobierno local: un análisis de la prestación de servicios del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – CIAM, en los distritos de Los Olivos y MirafloresFuentes Malca, Luis Gustavo, Trinidad Tineo, Ariana Mishelle 23 August 2018 (has links)
La presente investigación desarrolla el diagnóstico de los procesos de diseño e
implementación de la prestación de servicios denominada Centro Integral de Atención al Adulto
Mayor, una intervención pública destacada en el Plan Nacional de Personas Adultas Mayores
2013-2017 (PLANPAM).
Se realiza la comparación entre lo señalado por la teoría y la realidad de estos servicios
públicos focalizados en el adulto mayor a nivel de gobierno local. La investigación emplea el
estudio de caso, tomando dos gobiernos locales de tipo A (según calificación del MEF), Los
Olivos y Miraflores, situados en Lima Metropolitana en los que el CIAM se encuentre
implementado más de 10 años, en donde se analiza el status de la intervención y las
características de su población objetivo. Para ello, se consideran los puntos fuertes de
determinados modelos de diseño e implementación para la generación de un modelo ad-hoc,
aplicable a las intervenciones públicas de carácter de prestación de servicios.
Como resultado de la investigación, se identifican a través del diagnóstico y
comparación, los problemas principales en los procesos de diseño e implementación del Centro
Integral de Atención al Adulto Mayor, con el objeto de que se posibilite la universalización de
los resultados a los gobiernos locales tipo A y se tomen como oportunidades de mejora en la
gestión de la prestación de servicios mencionada.
|
6 |
Análisis de contraste de las nociones de "bienestar" entre políticas sociales, servicios públicos y población adulto mayor en el PerúMatsuda Guinoza, Roberto Kuniharu 26 June 2018 (has links)
La presente investigación pretende dar cuenta de cómo contrastan las nociones de “bienestar” entre las políticas sociales, servicios públicos y la misma población adulto mayor en el Perú. Para este propósito, se decidió aterrizar el estudio, específicamente, en el servicio público “Centro Integral de Atención al Adulto Mayor” (CIAM) en relación con la población adulto mayor de los distritos de Huaral (Huaral, Lima) y Comas (Lima, Lima). Así, se analizará el proceso en los tres niveles propuestos para dar cuenta de cómo el discurso de la política aterriza en la práctica y cómo contrasta con el discurso de los propios adultos mayores. Transversalmente a los tres niveles de análisis, se han utilizado dos conceptos que nos permiten abordar a la relación de políticas sociales y “bienestar” en el adulto mayor: los enfoques de interculturalidad y territorialidad. De esta forma, se plantea un diálogo entre la sociología y la realidad para develar posibles encuentros y desencuentros en los procesos de desarrollo de una población etaria específica en contextos territoriales
determinados. / Tesis
|
7 |
Vinculación laboral y sentido de coherencia en cuidadoras de adultos mayores con demenciaRimari Lau, Sumi-Kori Mercedes 12 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre Vinculación
laboral y Sentido de Coherencia en un grupo de cuidadoras que trabajan con adultos
mayores con algún tipo de demencia en una residencia geriátrica de Lima. Para esto, se
encuestó a un grupo de 32 cuidadoras de entre 20 y 59 años haciendo uso del Utrecht Work
Engagement Scale - UWES 17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003) y el Cuestionario de
Sentido de Coherencia - SOC-13 (Antonovsky, 1987). Los resultados no evidenciaron una
correlación entre Vinculación laboral y Sentido de Coherencia en el grupo evaluado; sin
embargo, se encontraron correlaciones entre las dimensiones de las variables.
Adicionalmente, se encontraron diferencias entre los constructos y sus dimensiones con
variables sociodemográficas como horario de trabajo, relación con el paciente y trabajo con
más de un paciente. / The aim of this research was to study the relationship between Work Engagement
and Sense of Coherence in a group of caregivers that work with elder people with dementia
in a geriatric residence in Lima. In order to do this, we evaluated 32 caregivers between 20
and 59 years old (M= 42.3; DE= 10.6), using the Utrecht Work Engagement Scale –
UWES-17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003), and the Sense of Coherence
Questionnaire – SOC-13 (Antonovsky, 1987). The results did not show any correlation
between Work Engagement and Sense of Coherence in the evaluated group; but there were
correlations between the dimensions of the scales. In addition, the results showed
differences between the variables and their dimensions and some sociodemographic
variables as hours of work, relationship with the patient and working with more than one
patient.
|
8 |
Sobrecarga, resiliencia y salud mental en cuidadores de adultos mayores con enfermedades neurodegenerativasVidaurre Molina, Jennifer Maria 16 October 2023 (has links)
La prevalencia de enfermedades neurodegenerativas en los adultos mayores, constituyen
un reto para quienes ejercen el rol de cuidador. La presente investigación tuvo como
finalidad analizar las posibles relaciones de la sobrecarga con la resiliencia y la salud
mental en 80 cuidadores formales de adultos mayores con enfermedades
neurodegenerativas. Se utilizó la Escala de Sobrecarga de Zarit (Zarit et al., 1980), la
Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés 21 (Lovibond y Lovibond, 1995) y Escala de
Resiliencia (Connor- Davidson, 2003). Entre los principales hallazgos, se destaca la
presencia de niveles bajos (ausencia y leve) de sintomatología clínica en los cuidadores
formales. Respecto al objetivo general, la sobrecarga mostró una asociación significativa
con la salud mental y sus escalas, siendo la correlación más fuerte con el área de estrés.
Asimismo, no se obtuvo una relación significativa con la resiliencia. En cuanto a la
resiliencia, esta evidenció una correlación significativa e inversa con el malestar
emocional (polo opuesto de la salud mental) y sus escalas, a excepción del estrés. Por otro
lado, en cuanto a los objetivos específicos, los resultados evidencian variaciones en la
sobrecarga en relación a la edad del cuidador (r= .22, p< .01). En esta misma línea, se
encontraron diferencias en cuanto a la salud mental y la cantidad de cursos de
especialización que ha tenido el cuidador. Finalmente, se hallaron diferencias
significativas en la resiliencia según el tiempo que se viene laborando como cuidador. / The prevalence of neurodegenerative diseases in older adults is a challenge for those who
exercise the role of caregivers. This research aims to analyze the possible relationships of
caregiver burden with resilience and mental health in formal caregivers of older adults
with neurodegenerative diseases. Zarit Burden Scale (Zarit et al., 1980), the Depression,
Anxiety and Stress Scale 21 (Lovibond and Lovibond, 1995) and the Resilience Scale
(Connor-Davidson, 2003) was used for measurement. Among the main findings,
according to the descriptive analyses, it stands out the presence of low levels (absence,
mild) of clinical symptoms in formal caregivers. Regarding the general objective,
caregiver burden showed a significant association with mental health and its scales, with
the strongest correlation being the area of stress. Additionally, a significant relationship
with resilience was not obtained. Regarding resilience, it showed a significant and inverse
correlation with mental health and its scales, with the exception of stress. On the other
hand, regarding the specific objectives, the results show variations in the caregiver burden
in relation to the age of the caregiver (r= .22, p< .01). Furthermore, differences were
found in terms of mental health and the number of specialization courses that the
caregiver has had. Finally, significant differences were found in resilience according to
the time that the person has been working as a caregiver.
|
9 |
La autopercepción del envejecimiento en personas adultas mayores jubiladasDe La Rosa Ruiz, Natalia Araceli 30 January 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal explorar la autopercepción de las personas mayores jubiladas sobre su propio envejecimiento en esta etapa de cambio laboral. Para ello, se llevó a cabo un método cualitativo con enfoque fenomenológico a través del análisis temático. Se entrevistaron a 3 adultos mayores y 3 adultas mayores jubiladas residentes de cuatro departamentos del Perú. Dentro de los resultados, se halló que la vivencia del envejecimiento va a depender de factores como el género, la edad, los tiempos de jubilación y el cómo vivieron el tiempo de trabajo. En cuanto a las percepciones sobre el significado del envejecimiento, se encontró, por un lado, una mirada positiva por la que se considera que las personas poseen recursos necesarios para poder adaptarse a esta etapa. Además, son conscientes de los declives a causa del envejecimiento y de los cambios por la jubilación, pero con un sentido de aceptación. Por otro lado, se establece una mirada negativa que se enfoca solo desde las pérdidas y la inactividad, lo cual es difundido y aceptado por la sociedad. / The main objective of this study was to explore the self-perception of retired older people about their own aging in this stage of job change. For this, a qualitative method with a phenomenological approach was carried out through thematic analysis. 3 older women adults and 3 older men adults residing in four departments of Peru were interviewed. Among the results, it was found that the experience of aging will depend on factors such as gender, age, retirement times and how they lived their working time. As for the perceptions about the meaning of aging, it was found, on the one hand, a positive view by which it is considered that people have the necessary resources to be able to adapt to this stage. In addition, they are aware of declines due to aging and changes due to retirement, but with a sense of acceptance. On the other hand, a negative view is established that focuses only on losses and inactivity, which is disseminated and accepted by society.
|
10 |
Bienestar psicológico y autoeficacia en adultos mayores de un centro de adulto mayor (CAM) de LimaManyari Jiménez, Wendy Melody 04 October 2016 (has links)
La presente investigación describió las asociaciones entre el bienestar psicológico, sus
dimensiones, y el nivel de autoeficacia percibida en una muestra de adultos mayores del distrito de Jesús María. Participaron 71 adultos mayores entre 60 y 86 años de edad (M=70.65, DE=7.19), quienes asistían al Centro del Adulto Mayor (CAM) del distrito. Se usó la escala de Bienestar Psicológico adaptada por Díaz et al. (2006), la cual propone seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno; y la escala de Baessler y Schwarzer (1996), la cual mide la autoeficacia percibida general. A partir de ello se efectuaron análisis descriptivos, comparaciones de medias y medianas y correlaciones.
Los resultados indican que existen correlaciones directas entre el bienestar psicológico global, así como sus dimensiones, y la autoeficacia. Además, se analizó cada población con
respecto al sexo, grado de instrucción, tener pareja y con quién vive. En la muestra de los adultos mayores existen diferencias con respecto al sexo, encontrándose mayor bienestar en los hombres. Asimismo, quienes tienen pareja muestran mayor bienestar psicológico global, relaciones positivas, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno. Y según la variable con quién vive, los que están con su cónyuge e hijos presentan mayor bienestar psicológico, propósito en la vida y relaciones positivas. En conclusión, resulta favorable para el adulto mayor el establecimiento de vínculos interpersonales, ya que ello beneficiará a los niveles de bienestar psicológico y autoeficacia. / The present study described the relationship between psychological well-being, its dimensions, and self-efficacy in a sample of elderly people from Jesús María. This research
involved 71 elderly people with ages between 60 and 86 years old (M = 70.65, SD = 7.19), who attended the Older Adult Centre (CAM) of the district. The adaptation of the Psychological Well-being scale of Diaz et al. (2006), which has six dimensions: Self-acceptance, positive relations, autonomy, personal growth, purpose in life and environmental mastery, and the General self- efficacy Scale (GSE) of Baessler and Schwarzer (1996) were used for this purpose. Based on that, there were descriptive analysis, comparison of means and medians and correlations.
The results indicate that there is a direct and significant relationship between the global
psychological well- being as well as their dimensions, and self-efficacy. In addition, significant differences were found in well-being according to sex, level of education, having a partner and who the person lives with. Regarding sex, it was found that well-being is higher in men. Also, it was found that couples showed higher psychological well-being, positive relationships, personal growth, purpose in life and environmental mastery. Finally, it was found that those who live with their spouse and children have greater psychological well-being, purpose in life and positive relationships. In conclusion, it is beneficial for the elderly to establish interpersonal relationships because it seems this this will increase levels of psychological well-being and selfefficacy.
|
Page generated in 0.0643 seconds