• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Factores que promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad a través del proceso de reclutamiento y selección. Caso de estudio: Sodimac

Puente Perez, Albert Manuel, Huarcaya Dominguez, Claudia Nicole 21 June 2023 (has links)
En el Perú, más del 50% de las personas con discapacidad (PCD) se encuentra desempleada, a pesar de contar con leyes que salvaguardan sus derechos, como la ley general de la persona con discapacidad; algunos de los motivos son por las diversas barreras que hay en el proceso de contratación, tales como las actitudinales, ambientales y políticas. Es por esta razón, que las empresas privadas tienen el deber de promocionar el trabajo para la PCD, por ello muchas organizaciones se sumaron a la tendencia de la inclusión laboral, entre ellas están las que pertenecen a los homecenters, las cuales han colaborado con la promoción de empleo de PCD, dentro de las cuales está Sodimac. Sin embargo, existe un desconocimiento sobre cuál es la influencia de aquellos factores que forman parte del proceso de reclutamiento y selección en la inclusión laboral de personas con discapacidad. En base a ello, la presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar la influencia de las dimensiones que forman parte del proceso de reclutamiento y el proceso de selección en la inclusión laboral de personas con discapacidad en Sodimac dentro de Lima Metropolitana. Además, conocer las dificultades existentes en el ingreso al mercado laboral y las políticas que facilitan la inclusión laboral de personas con discapacidad. También, a través de las actividades de Sodimac, encontrar información sobre la gestión de políticas que contribuyan a incorporar PCD. Para el desarrollo del estudio se utilizó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas dirigidas a expertos en la temática, personal del área de recursos humanos de Sodimac y trabajadores con discapacidad para conocer la experiencia de ellos en procesos de selección, reclutamiento y su desempeño laboral. Como resultado del análisis, se identificaron diversas dimensiones que influyen de manera positiva o negativa en el ingreso al mercado laboral, en el proceso de selección, en el proceso de reclutamiento y en la inclusión laboral de personas con discapacidad.
22

Los puentes peatonales, ¿enemigos de la accesibilidad universal? el caso de la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa

Castillo Rojas, Maria Alejandra del Pilar 04 September 2023 (has links)
Disfrutar de un espacio urbano accesible es el derecho de toda persona con discapacidad y es la obligación del Estado peruano cooperar para asegurar la accesibilidad a estas personas (Naciones Unidas, 2016a). En este sentido, es necesario evaluar la infraestructura vial actual con el fin de determinar si los elementos que la conforman, realmente, satisfacen las necesidades de desplazamiento de los peatones más vulnerables, las personas sin autonomía. Con este fin, se evaluó a la instalación de un cruce a desnivel que es el puente peatonal, y, así, responder si promueve la accesibilidad universal o no. La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar si fue adecuada la instalación del puente peatonal con rampas en la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa. Se desdobló este objetivo en tres objetivos específicos: Describir la opinión de los peatones respecto al puente peatonal construido, determinar el nivel de accesibilidad peatonal que se alcanza en el área de estudio y si se logra la integración del puente peatonal construido, y diseñar una propuesta para mejorar las condiciones de circulación peatonal en la zona de estudio. La metodología se basó en un enfoque mixto. Por un lado, en el enfoque cualitativo está el diagnóstico del nivel de accesibilidad del entorno peatonal, a través de la observación y el registro fotográfico. Por otro lado, como parte del enfoque cuantito, se aplicaron encuestas presenciales a una muestra no probabilística, se contó los flujos peatones y vehiculares, y se evaluó la eficiencia de la propuesta de rediseño vial que excluye al puente peatonal a través del software VISSIM 8. Los resultados obtenidos respaldan la conclusión de que la construcción del puente peatonal de la intersección estudiada no fue adecuada, afirmación que se respalda en tres argumentos. El primero es que la opinión compartida por las personas sin autonomía es que el puente es la opción menos accesible, o, incluso, inaccesible. Además, les provoca cansancio producto del esfuerzo extra para recorrerlo, les demanda más tiempo para lograr cruzar la avenida, y, durante el recorrido por los tramos del puente, no se sienten seguros. El segundo motivo es que el entorno peatonal actual es calificado con bajo nivel de accesibilidad que impide la formación de itinerarios peatonales accesibles y continuos, por lo que, al incluir al puente, este no logra integrarse y, mucho menos, logra mejorar las condiciones de desplazamiento para las personas sin autonomía. El último argumento es que, es posible mejorar las condiciones de circulación para brindar mayor accesibilidad al peatón, a la par de beneficiar la circulación de los vehículos en un escenario donde no existe el puente peatonal.
23

Informe jurídico sobre la Resolución n.° 2135-2012/SC2- INDECOPI

Ibazeta Marino, Ruth Kelly 21 March 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo abordar el razonamiento utilizado por la Sala de Protección al Consumidor cuando resolvió el caso visto en la Resolución N.° 2135- 2012/SC2-INDECOPI, la misma que marcó un antes y un después en el tratamiento de los casos inherentes a la discriminación por discapacidad; estableciendo así, bajo el análisis de conceptos como los de libertad de empresa y contratación, selección de riesgo y discapacidad, si el pronunciamiento de la Sala fue el más idóneo, o si por el contrario el Tribunal emitió un pronunciamiento sesgado al afirmar que se había configurado un acto de discriminación contra la hija del denunciante, al no haber accedido Rímac Seguros a afiliarla al seguro Red Salud por tener esta Síndrome de Down, el mismo que según la empresa aseguradora no era un riesgo asegurable dada su alta siniestralidad. / The objective of this paper is to analyze the reasoning used by the Tribunal of INDECOPI when it resolved the case seen by the Resolution N.° 2135-2012/SC2-INDECOPI, the one that marked a breaking point in how the cases inherent to disability discrimination were solved. With that purpose we will approach to concepts such as freedom of enterprise and contracting, risk selection and disability, so we can be able to determine if the reasoning of the Tribunal was the most appropriate, or if, on the other side, the Tribunal, emited a resolution based on preconceived ideas, leading them to afirm that the insurer, Rímac Seguros, descriminated the daugther of the denouncing, as she has down’s syndrome, because the Enterprise considered that one was an uninsurable risk for its high accidente rate.
24

Nivel de satisfacción de las personas con discapacidad física respecto de la respuesta inmediata implementada por el Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva” (Primera Etapa), el caso de las sillas de ruedas.

Pérez Riojas, Fernando Felipe 13 December 2023 (has links)
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú hay 3'051,612 de personas que padecen algún tipo de discapacidad, de ellos 453,000 personas padecen discapacidad física motora. En el distrito de Ventanilla del Callao existe una población de personas con discapacidad, en situación de pobreza, que presentan muchas dificultades en su vida diaria debido a su condición. Este problema es atendido por la Municipalidad a través del Plan de Intervención en Discapacidad “Ventanilla Inclusiva”, un aspecto específico de este plan fue la donación de más de 900 ayudas biomecánicas, entre sillas de ruedas y otros productos de ayuda, como respuesta inmediata. Se analizaron los aportes teóricos de la Racionalidad Dialógica planteada por Teresa Tovar, fundamentada en una visión social humanista y el aporte de Ulmeres que ubica a las personas con discapacidad como el eje principal de los estudios; así como, los planteamientos de del Instituto Biomecánico de Valencia y de la OMS que consideran como punto fundamental para la provisión de productos de apoyo (sillas de ruedas), las condiciones individuales y ambientales de la persona con discapacidad (PcD), entre otros. Se analizó la pertinencia de los productos entregados y la utilidad de los mismos para los usuarios. Así mismo se recogió las expectativas de los actores y se examinó los procesos de la entrega por parte de la Municipalidad. Considerando que las PcD de Ventanilla, son de características diversas, habitan en zonas de difícil acceso, estando expuestas a barreras físicas que obstaculizan su movilidad y su vida. El estudio encuentra que los beneficiarios son un grupo diverso y tienen una serie de necesidades específicas que, la entrega masiva de sillas de rueda (estándar y homogéneas), no las logre satisfacer; de ser así esta iniciativa sería tan solo un paliativo asistencialista y no contribuye a solucionar realmente su nivel de bienestar. Mediante una investigación de tipo cualitativa se recabo y analizó información valiosa de todos los actores involucrados en el programa, se entrevistó a las personas con discapacidad, sus familiares, líderes sociales y funcionarios, como únicos expertos que pueden opinar sobre lo recibido y entregado; también se realizó la revisión documentaria y observación etnográfica, con ello se evaluó el nivel de satisfacción de los beneficiarios y como resultado se proponen recomendaciones para mejorar la respuesta, de este y otros programas, aportando desde la Gerencia Social con una visión idónea, que considera las circunstancias y el contexto especifico de la PcD, con la finalidad de garantizar un alto nivel de satisfacción y mejora en su bienestar.

Page generated in 0.0945 seconds