• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El despido laboral discriminatorio basado en la condición de discapacidad del trabajador en el Perú

Osorio Velarde, Ccantu Stefany 31 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre el despido del trabajador basado en su condición de discapacitado, recogido en el artículo 23 inciso a) de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), e intenta determinar, si luego de su modificatoria, continua siendo discriminatorio, innecesario y contrario al derecho al trabajo de la persona con discapacidad. Es un tema de poca investigación en nuestro país, a pesar de encontrarse regulado en nuestra de las normas laborales más conocidas de nuestro ordenamiento. El detrimento de la capacidad e ineptitud sobreviniente es una causal de extinción del vínculo laboral de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, la cual fue modificada de manera expresa con la entrada en vigor de la nueva Ley general de la persona con discapacidad, convirtiendo esta causal en un tema relevante. En nuestra sociedad, las personas con discapacidad pertenecen a uno de los grupos humanos cuya protección se ha visto dejada de lado con mayor incidencia. Debido a sus deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales, a largo plazo, son víctimas de exclusión, discriminación e indiferencia por la mayor parte de la población peruana, esto impide que puedan desarrollarse profesionalmente, socialmente, familiarmente, en cualquier esfera, ejercer sus libertades y derechos básicos, con las mismas oportunidades que cualquier otro sector. Mi hipótesis inicial es que la causal de despido establecida en el artículo 23 inciso a de la LPCL, está basada en la condición de persona discapacitada, es inadecuada e innecesaria y por ende discriminatoria debido a su interpretación y aplicación práctica, vulnerando derechos constitucionales. Para ello utilizare las distintas fuentes del derecho para establecer cuáles son los principios, doctrina, jurisprudencia, términos legales y sociales adecuados, así como estadísticas para verificar si el uso de dicha causal demuestra un despido constitucional o uno discriminatorio a la fecha. Los resultados irán comunicándose mientras continúe con la investigación.
12

El capacitismo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano

Chunga Prieto, Kelly Milagros 22 March 2022 (has links)
Este ensayo busca identificar la permanencia de la ideología capacitista en el razonamiento del Tribunal Constitucional peruano a partir del análisis de cuatro sentencias que versan sobre las personas con discapacidad psicosocial y la restricción de su libertad. A partir de las obligaciones que establece la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas respecto a la igualdad y autonomía de las personas con discapacidad, hacemos un análisis de cómo a través del razonamiento del Tribunal Constitucional, si bien estas obligaciones han sido adaptadas de manera normativa, aún persiste un sesgo capacitista que pone en una situación de desventaja a las personas con discapacidad. El reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad no solo responde a un cambio normativo ya que su negación significa que las personas con discapacidad no pueden ejercer sus demás derechos fundamentales en igualdad de condiciones. Consideramos importante este ensayo porque la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad está aún vigente y requiere no solo de avances legales sino también sociales. / This essay aims to identify the presence of an ableist ideology in the reasoning of the Peruvian Constitutional Court by carrying an analysis of four sentences that deal with people with mental disabilities and the violation of their freedom. Based on the obligations established by the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities regarding their equality and autonomy, we study how, through the reasoning of the Constitutional Court, although these obligations have been adapted in a formal way, there is still a bias identifies people with disabilities as different and not worthy of recognition as a legal person. The recognition of the legal capacity of people with disabilities does not end with a regulatory change. Its denial means they cannot exercise their other fundamental rights under equal conditions. We consider this essay important because the struggle for the recognition of the rights of people with disabilities is still ongoing and requires not only legal but also social changes.
13

Estereotipos, prejuicios y barreras en el ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres con síndrome de Down en Lima Metropolitana

Murga Cotrina, Karol Debora 31 March 2022 (has links)
La sexualidad es un eje inherente en la vida de las personas, implica el sexo, la identidad, roles, orientación sexual, erotismo, reproducción, intimidad, entre muchas otras prácticas. A pesar de su diversidad, también es catalogada y jerarquizada, lo cual lleva a que se cree una definición de normalidad en torno a ella. La sexualidad de las personas con discapacidad es concebida desde lo abyecto, es omitida, sancionada y vulnerada. Desde el enfoque interseccional se hace evidente que la situación de las mujeres con discapacidad y específicamente las mujeres con síndrome de Down, se encuentra en un nivel particular de discriminación debido a la lectura negativa que implica el cruce de las categorías mujer, discapacidad y dentro de esta discapacidad intelectual. En la presente tesis, a partir de una metodología cualitativa, se recogen y organizan en categorías, los componentes, estereotipos, prejuicios y barreras en torno al ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres mayores de edad con síndrome de Down residentes en Lima metropolitana. Finalmente, la información obtenida fue organizada bajo el marco del modelo ecológico, el cual permitió entender los diferentes niveles sociales que influyen en la construcción de la sexualidad de las participantes. / Sexuality is an inherent axis in people's life’s, involving sex, identity, roles, sexual orientation, eroticism, reproduction, intimacy, among many other practices. Despite its diversity, it is catalogued and hierarchized, which leads to the creation of a definition of normality around it. The sexuality of people with disabilities is conceived from the abject, it is omitted, sanctioned and violated. From the intersectional approach it becomes evident that the situation of women with disabilities and specifically women with Down syndrome, is in a particular level of discrimination due to the negative conception that implies the crossing of the categories; women, disability and within this intellectual disability. This thesis, based on a qualitative methodology, collects and organized into categories the components, stereotypes, prejudices and barriers surrounding the exercise of sexuality of a group of older women with Down syndrome living in Lima metropolitana. Finally, the information obtained was systematized under the framework of the ecological model, which allowed us to understand the different social levels that influence the construction of the participants' sexuality.
14

¿Conectar para incluir?: brecha digital en las personas con discapacidad. Análisis de su uso y apropiación de Internet desde un enfoque de capacidades

Zamora Salas, Greta, Rios Espinoza, Gera Lynn 26 October 2020 (has links)
Existen escasos análisis empíricos respecto al efecto que tiene el uso y la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la población de personas con discapacidad (PcD) en Perú, ello a pesar que tienen particularidades que deben analizarse de forma aislada por ser un grupo heterogéneo, pues inclusive dentro de este hay diversidad y presenta efectos diferenciados. Considerando la brecha digital, este grupo, de no ser incluido, quedaría rezagado de la Sociedad de la Información. A pesar que algunas personas con discapacidad utilizan recursos tecnológicos, aún persisten ciertas barreras que deben enfrentar en ese mundo virtual, las cuales se encuentran correlacionadas con las desigualdades que enfrentan en el mundo real. De esta manera, se parte de la premisa de que el uso de Internet puede mejorar la calidad de vida de las PcD, considerando la heterogeneidad que existe dentro de este colectivo. Por ello, el objetivo principal es identificar los factores que determinan la apropiación y uso de Internet por parte de este grupo, teniendo en cuenta los tipos de discapacidad y sus diferentes características sociodemográficas, para establecer el vínculo de esta apropiación con dimensiones de su desarrollo. A partir de lo mencionado, se elaboran dos análisis para evidenciar el efecto de Internet en estas personas: (1) medir la apropiación y determinantes de acceso de Internet y (2) medir el efecto de la apropiación de este a partir de lo encontrado en el primer modelo, mediante un índice de dimensiones de desarrollo. Para ello, se plantea un modelo probit con corrección de sesgo de selección de Heckman (1979), para estimar los determinantes de uso o no uso de Internet (la variable de interés) por parte de las PcD y las dimensiones de su desarrollo, con datos de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del año 2017.
15

Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.

Águila Umeres, Luis Miguel del 30 May 2012 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen, sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas. La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios, entrevistas y sobre todo revisión documental. El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad. / Tesis
16

Análisis y evaluación del plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de discapacidad en el Perú.

Águila Umeres, Luis Miguel del 30 May 2012 (has links)
La presente investigación se ha propuesto la tarea de realizar un análisis y evaluación de la política peruana sobre discapacidad representada por el Plan de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad (PIO), en sus dos versiones -- la del año 2003 y la del año 2008 -- con el objeto de encontrar las razones o causas por las cuales el PIO no está teniendo todavía un impacto significativo para reducir los niveles de pobreza y exclusión de los peruanos con discapacidad. Para ello se busca identificar las fallas o errores que pueden haberse presentado, o que se mantienen, a nivel del diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PIO, analizando para ello las condiciones o factores -- técnicos, institucionales, políticos, de liderazgo e involucramiento de los diversos actores etc., -- en que el PIO se desarrolla, determinando de esta manera sus niveles de consenso y legitimidad. El propósito del trabajo es mostrar por un lado la importancia que tiene para la función pública y de gobierno la práctica de las evaluaciones permanentes de las políticas sociales como una forma de contribuir al mejoramiento gradual de estas. De otro lado se pone énfasis en las políticas de discapacidad por constituir este grupo poblacional uno de los sectores más pobres, vulnerables y excluidos de la sociedad peruana. En este sentido y considerando que nuestro país está experimentando un importante crecimiento económico pero sin reducir de manera significativa la pobreza extrema, resulta necesario tomar medidas para cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión a fin de que este crecimiento genere beneficios equitativos a todos los sectores de la sociedad sobre la base del desarrollo humano y del capital social de los mismos. Para lograr un verdadero éxito en esto nosotros proponemos que debemos comenzar por incluir y beneficiar a los sectores de la población más pobres y excluidos, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad. En el caso de las políticas de discapacidad se trata de mostrar que estas no podrán alcanzar sus objetivos y los impactos deseados a menos que se entienda que las desventajas que afectan a las personas con discapacidad no se encuentran tanto en sus deficiencias personales sino más bien y principalmente en las barreras físicas y mentales (actitudes, prejuicios, discriminación) que la sociedad y el Estado construyen, sin ser claramente conscientes de ello, es decir, en los errores de diseño y en la construcción de los aspectos físicos y sociales de la infraestructura y de los procedimientos de la sociedad y del Estado. Esto implica entender cabalmente el cambio de paradigmas que ha significado el paso del modelo médico al modelo social de la discapacidad, con los efectos que esto trae en las políticas públicas. La metodología de carácter cualitativo que hemos desarrollado se ha centrado en la utilización de instrumentos de recolección de información tales como cuestionarios, entrevistas y sobre todo revisión documental. El trabajo concluye identificando los errores detectados en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación del PÍO y proponiendo a partir de allí, como recomendaciones, efectuar los cambios que se requieren para asegurar una aplicación eficiente y eficaz del Plan de igualdad de oportunidades, sobre la base de mecanismos idóneos de participación, así como de construcción de consensos y legitimidad. / Tesis
17

El acceso a la educación superior en artes escénicas de personas con diversidad funcional : Un estudio de caso de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP en la actualidad

Moreno Zambrano, Stephany Andrea 09 May 2022 (has links)
Esta investigación identifica cuales son los elementos que permiten la inclusión de personas con diversidad funcional dentro de la Facultad de Artes Escénicas (FARES) de la PUCP. Reconoce las herramientas que permiten garantizar sus derechos y el bienestar de los miembros a partir de identificar los facilitadores sociales y mejoras en accesibilidad. Los objetivos de la investigación son reconocer los elementos que garantizan los derechos de las personas con diversidad funcional a partir del dialogo con diversos autores y una entrevista realizada a la directora de estudios de la Facultad de Artes Escénicas. Este dialogo permite identificar los trabajos por realizar y la importancia de los facilitadores sociales que contribuyen al goce del derecho a la educación a partir de la igualdad de condiciones; además, presenta la importancia de la figura institucional para organizar las diversas tareas por realizar que contribuyen a una educación que aprecie la diversidad. Dentro de los hallazgos resalta la necesidad de sensibilizar a todos los miembros de la facultad y reconcer la importancia de los ajustes y detalles que permiten que el estudiante pueda ejercer su derecho a la educación con las herramientas y elementos necesarios que contribuyen a su desempeño y bienestar.
18

Access Technology, Bootcamp que brinda formación en perfiles tecnológicos a personas con discapacidad en el Perú

Mendoza De la Cruz, Carlos Nicolas, Mallqui Caceres, Evelin Lily, Alfaro Gutierrez, Gianny Romie, Pariasca Cuba, Jancarlo 24 February 2022 (has links)
El presente emprendimiento social Access Technology tiene como propósito resolver el problema de la baja cuota de empleabilidad de las personas con discapacidad (PCD) en la ciudad de Lima. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 10.4% de los peruanos presentan alguna discapacidad (INEI, 2014, p. 9), y sólo el 39.6% tienen un trabajo (INEI, 2015). Sin embargo, el 40% percibe un salario menor a la remuneración mínima vital y el 73.2% trabaja en puestos no adaptados a sus necesidades (INEI, 2014). Esta iniciativa brindará a las personas con dificultad para ver, moverse, y oír; acceder a una educación de calidad, para luego posicionarse en un puesto de trabajo en el sector tecnológico. Se busca, de esta manera, lograr su independencia económica y mejorar su calidad de vida. Para ello se elaboró un programa de capacitación especializado (bootcamp), donde el alumno podrá formarse en uno de los siguientes perfiles: ux/ui designer, front-end developer, back-end developer, big data analyst, y accessibility quality assurance tester. Access Technology es una solución innovadora, escalable, deseable, viable y sostenible. Ante todo, el estudiante podrá adquirir un crédito estudiantil, realizar prácticas y aplicar sus conocimientos en empresas de tecnología, y lograr, al finalizar el programa, un posicionamiento laboral en un plazo máximo de seis meses. Segundo, la solución puede extenderse a otros departamentos del Perú y a otras poblaciones vulnerables, como personas LGTBI, de bajo recursos e inmigrantes. Por otro lado, el 83% de las PCD entrevistadas están dispuestas a firmar un acuerdo estudiantil aceptando el costo del bootcamp. Asimismo, el emprendimiento proyecta un VAN que supera el $ 1´000,000.00 y arroja un TIR de 44.95%. Finalmente, se puede decir que la propuesta es sostenible, debido a que impactaría la vida de más de 2,000 PCD, los cuales formarán parte de la población económicamente activa (PEA), y a la vez incidirá en dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). / Access Technology is a social entrepreneurship that solves the problem of low employability rate of people with disabilities (PWD) in the city of Lima. According to the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), 10.4% of Peruvians have some type of disability (INEI, 2014, p. 9) and only 39.6% of that group has a job (INEI, 2015). However, 40% of workers receive a salary lower than the national living wage and 73.2% work in positions that are not adapted to their needs (INEI, 2014). This initiative will provide PWD (with vision, moving, walking, and hearing disabilities) access to quality education and a chance to apply for a job in the technology sector. Thereby, they will be able to achieve their economic independence and improve their quality of life. To achieve this, a specialized training program (bootcamp) in technology is created. This is where the student will become a specialist in one of the following profiles: ux/ui designer, front-end developer, back end developer, and accessibility quality assurance tester. There are many reasons to explain why Access Technology is an innovative, desirable, viable and sustainable solution. Firstly, PWCD will be able to acquire a student loan, carry out an internship and apply their knowledge in technology companies during their training. They will then prepare and assume a job position within a maximum period of 6 months. This is a scalable and exponential initiative because model businesses can extend to other regions of Peru and more vulnerable populations. Secondly, 83% of the PWD interviewed are willing to sign a student agreement accepting the cost of the bootcamp. Thirdly, the project has a VANF that exceeds one million dollars in the eighth year, and a TIRF of 44.95%. Finally, it will impact the lives of 2,548 PWD since they will be part of the economically active population (EAP), and at the same time it will impact on 2 Sustainable Development Goals (SDGs).
19

Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana

Paico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos, se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir en el Estado.
20

Discapacidad física y sentido de persona: significados y narrativas en torno a las trayectorias laborales

Potesta Cortez, Alexia 21 November 2023 (has links)
Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de eficiencia, trabajo y productividad de las personas adultas están construidos desde perspectivas capacitistas que no consideran las diversidades físicas, sensoriales, psicosociales e intelectuales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión del sentido de persona adulta y trabajadora, que se construye, a su vez, a partir de los significados del entorno social y laboral. Esta investigación busca explorar el modo en que las personas con discapacidad física experimentan y significan su sentido de persona ante los cambios y continuidades en sus trayectorias laborales. Se analizan sus trayectorias laborales y sus itinerarios corporales; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las expectativas laborales; además de la resignificación y reconstrucción de la experiencia corporizada en el marco de sus procesos de recuperación. Para ello, se considera un enfoque fenomenológico que conceptualiza al cuerpo como un agente activo y una fuente de subjetividad, así como una dimensión constitutiva del ser. A partir de un trabajo etnográfico, se estudiaron seis casos de personas adultas con alguna discapacidad en los miembros superiores que residen en Lima (Perú). / Disability studies show that the paradigms of efficiency, work and productivity of adults are built from ableist perspectives that do not consider the physical, sensory, psychosocial and intellectual diversities. Imposed on people with disabilities, these expectations can lead to an erosion of their full-adult personhood, which is constructed from the significance of the social and work environment. This research seeks to explore how people with physical disabilities experience and signify their personhood in the face of changes and continuities in their work trajectories. It analyzes their labor trajectories and their bodily itineraries; the construction of narratives around their body and work expectations; in addition to the resignification and reconstruction of the embodied experience within their recovery processes. For this purpose, a phenomenological approach is considered, which conceptualizes the body as an active agent and a source of subjectivity, as well as a constitutive dimension of the self. From an ethnographic approach, the research studied six case studies of adults with upper limb disabilities residing in Lima (Peru).

Page generated in 0.1452 seconds