Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidades"" "subject:"personas con discapacidade""
1 |
El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independienteNieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima
Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos
y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el
16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra
empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo;
y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas
muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD.
Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y
pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente
investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las
PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el
entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de
responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias.
Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación
y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida
independiente
La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve
las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto
Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos
dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y
calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva
a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión
en ajustes razonables que deben realizar.
De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes
Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas
Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las
PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de
las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y
productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin
RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad
de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental
PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular—
suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities.
Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active
disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur.
Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has
gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with
employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in
poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research
is based.
This research aims to evaluate local, regional, and national governments’
policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis
touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party
efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them
creating and operating a social enterprise, which grants them an independent
source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a
new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental
organization.
Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the
disabled in Peru will require the active participation of government agencies,
socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can
leverage their strengths and dynamism to influence local governments and
corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled
entrepreneurs in Peru. / Tesis
|
2 |
Estereotipos, prejuicios y barreras en el ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres con síndrome de Down en Lima MetropolitanaMurga Cotrina, Karol Debora 31 March 2022 (has links)
La sexualidad es un eje inherente en la vida de las personas, implica el sexo, la identidad,
roles, orientación sexual, erotismo, reproducción, intimidad, entre muchas otras prácticas. A
pesar de su diversidad, también es catalogada y jerarquizada, lo cual lleva a que se cree una
definición de normalidad en torno a ella. La sexualidad de las personas con discapacidad es
concebida desde lo abyecto, es omitida, sancionada y vulnerada. Desde el enfoque
interseccional se hace evidente que la situación de las mujeres con discapacidad y
específicamente las mujeres con síndrome de Down, se encuentra en un nivel particular de
discriminación debido a la lectura negativa que implica el cruce de las categorías mujer,
discapacidad y dentro de esta discapacidad intelectual. En la presente tesis, a partir de una
metodología cualitativa, se recogen y organizan en categorías, los componentes,
estereotipos, prejuicios y barreras en torno al ejercicio de la sexualidad de un grupo de
mujeres mayores de edad con síndrome de Down residentes en Lima metropolitana.
Finalmente, la información obtenida fue organizada bajo el marco del modelo ecológico, el
cual permitió entender los diferentes niveles sociales que influyen en la construcción de la
sexualidad de las participantes. / Sexuality is an inherent axis in people's life’s, involving sex, identity, roles, sexual orientation,
eroticism, reproduction, intimacy, among many other practices. Despite its diversity, it is
catalogued and hierarchized, which leads to the creation of a definition of normality around it.
The sexuality of people with disabilities is conceived from the abject, it is omitted, sanctioned
and violated. From the intersectional approach it becomes evident that the situation of women
with disabilities and specifically women with Down syndrome, is in a particular level of
discrimination due to the negative conception that implies the crossing of the categories;
women, disability and within this intellectual disability. This thesis, based on a qualitative
methodology, collects and organized into categories the components, stereotypes, prejudices
and barriers surrounding the exercise of sexuality of a group of older women with Down
syndrome living in Lima metropolitana. Finally, the information obtained was systematized
under the framework of the ecological model, which allowed us to understand the different
social levels that influence the construction of the participants' sexuality.
|
3 |
Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima MetropolitanaPaico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión
educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el
contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la
educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias
estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las
propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el
propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y
agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus
áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de
inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La
investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el
debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del
modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para
lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas
áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de
inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por
organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el
Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio
propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones
educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La
primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o
diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y
oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la
poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario
a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está
contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en
ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado
a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal
del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a
todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos,
se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la
voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las
orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los
estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes
determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con
discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del
discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión
educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado
aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia
y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas
establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir
en el Estado.
|
4 |
Discapacidad física y sentido de persona: significados y narrativas en torno a las trayectorias laboralesPotesta Cortez, Alexia 21 November 2023 (has links)
Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de eficiencia,
trabajo y productividad de las personas adultas están construidos desde perspectivas
capacitistas que no consideran las diversidades físicas, sensoriales, psicosociales e
intelectuales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas
expectativas pueden ocasionar una erosión del sentido de persona adulta y
trabajadora, que se construye, a su vez, a partir de los significados del entorno social
y laboral. Esta investigación busca explorar el modo en que las personas con
discapacidad física experimentan y significan su sentido de persona ante los cambios
y continuidades en sus trayectorias laborales. Se analizan sus trayectorias laborales
y sus itinerarios corporales; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las
expectativas laborales; además de la resignificación y reconstrucción de la experiencia
corporizada en el marco de sus procesos de recuperación. Para ello, se considera un
enfoque fenomenológico que conceptualiza al cuerpo como un agente activo y una
fuente de subjetividad, así como una dimensión constitutiva del ser. A partir de un
trabajo etnográfico, se estudiaron seis casos de personas adultas con alguna
discapacidad en los miembros superiores que residen en Lima (Perú). / Disability studies show that the paradigms of efficiency, work and productivity of adults
are built from ableist perspectives that do not consider the physical, sensory,
psychosocial and intellectual diversities. Imposed on people with disabilities, these
expectations can lead to an erosion of their full-adult personhood, which is constructed
from the significance of the social and work environment. This research seeks to
explore how people with physical disabilities experience and signify their personhood
in the face of changes and continuities in their work trajectories. It analyzes their labor
trajectories and their bodily itineraries; the construction of narratives around their body
and work expectations; in addition to the resignification and reconstruction of the
embodied experience within their recovery processes. For this purpose, a
phenomenological approach is considered, which conceptualizes the body as an active
agent and a source of subjectivity, as well as a constitutive dimension of the self. From
an ethnographic approach, the research studied six case studies of adults with upper
limb disabilities residing in Lima (Peru).
|
5 |
Factores que promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad a través del proceso de reclutamiento y selección. Caso de estudio: SodimacPuente Perez, Albert Manuel, Huarcaya Dominguez, Claudia Nicole 21 June 2023 (has links)
En el Perú, más del 50% de las personas con discapacidad (PCD) se encuentra
desempleada, a pesar de contar con leyes que salvaguardan sus derechos, como la ley
general de la persona con discapacidad; algunos de los motivos son por las diversas
barreras que hay en el proceso de contratación, tales como las actitudinales, ambientales y
políticas. Es por esta razón, que las empresas privadas tienen el deber de promocionar el
trabajo para la PCD, por ello muchas organizaciones se sumaron a la tendencia de la
inclusión laboral, entre ellas están las que pertenecen a los homecenters, las cuales han
colaborado con la promoción de empleo de PCD, dentro de las cuales está Sodimac. Sin
embargo, existe un desconocimiento sobre cuál es la influencia de aquellos factores que
forman parte del proceso de reclutamiento y selección en la inclusión laboral de personas
con discapacidad.
En base a ello, la presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar la
influencia de las dimensiones que forman parte del proceso de reclutamiento y el proceso
de selección en la inclusión laboral de personas con discapacidad en Sodimac dentro de
Lima Metropolitana. Además, conocer las dificultades existentes en el ingreso al mercado
laboral y las políticas que facilitan la inclusión laboral de personas con discapacidad.
También, a través de las actividades de Sodimac, encontrar información sobre la gestión de
políticas que contribuyan a incorporar PCD.
Para el desarrollo del estudio se utilizó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo.
La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas dirigidas a
expertos en la temática, personal del área de recursos humanos de Sodimac y trabajadores
con discapacidad para conocer la experiencia de ellos en procesos de selección,
reclutamiento y su desempeño laboral.
Como resultado del análisis, se identificaron diversas dimensiones que influyen de
manera positiva o negativa en el ingreso al mercado laboral, en el proceso de selección, en
el proceso de reclutamiento y en la inclusión laboral de personas con discapacidad.
|
6 |
El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independienteNieto Escobedo, Patricia Margarita, Peña Becerra, Pablo 02 May 2018 (has links)
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima
Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos
y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el
16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra
empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo;
y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas
muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD.
Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y
pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente
investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las
PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el
entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de
responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias.
Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación
y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida
independiente
La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve
las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto
Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos
dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y
calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva
a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión
en ajustes razonables que deben realizar.
De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes
Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas
Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las
PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de
las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y
productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin
RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad
de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental
PANSOY. / The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular—
suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities.
Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active
disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur.
Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has
gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with
employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in
poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research
is based.
This research aims to evaluate local, regional, and national governments’
policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis
touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party
efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them
creating and operating a social enterprise, which grants them an independent
source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a
new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental
organization.
Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the
disabled in Peru will require the active participation of government agencies,
socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can
leverage their strengths and dynamism to influence local governments and
corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled
entrepreneurs in Peru. / Tesis
|
Page generated in 0.0713 seconds