• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Iniciación al estudio de la sanidad en Catalunya (1720-1800)

Figuerola i Pujol, Iris Abril 01 April 1982 (has links)
Hace algunos años, el Departamento de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad de Barcelona inició una línea de investigación encaminada al estudio de los denominados "Fondos de Sanidad" existentes en el Archivo Histórico Municipal de Barcelona, documentación que proporciona información sobre los controles sanitarios establecidos por las autoridades locales, conjuntamente con las estatales, para lograr mediante medidas higiénicas y correctivas que el Principado, y muy especialmente la ciudad de Barcelona, no padeciese el azote de la enfermedad; sobre todo de la temida peste, enfermedad que llegó a provocar un pánico generalizado y un auténtico estado de terror. La posibilidad de la declaración de la peste, con sus terribles secuelas, estaba siempre presente en el pensamiento de las comunidades portuarias del Mediterráneo: por sus rutas comerciales se propagaban no solo las mercancías, sino también las enfermedades.Mediante el estudio de dichos fondos documentales es posible un conocimiento integral de la situación sanitaria en el Principado, de las epidemias y enfermedades padecidas, los medicamentos empleados, el protagonismo de las diferentes profesiones sanitarias, Academias e instituciones científicas, municipales y corporativas, el control de los alimentos, las medidas higiénicas, los sistemas de vigilancia portuaria, la inspección de barcos procedentes de zonas afectadas, los problemas derivados del funcionamiento de fábricas, el control de mercancías y, en conjunto, la totalidad de problemas sanitarios vividos por la ciudad de Barcelona durante más de un siglo. El protagonista del estudio no es, por tanto, un estamento profesional concreto, sino el conjunto de los habitantes de Barcelona durante el "Siglo de las Luces" y la primera mitad del siglo XIX, un periodo suficientemente largo para que el estudio sea significativoLa presente tesis muestra los recursos de los que dispone una comunidad cuando debe enfrentarse, unida por un objetivo solidario, a un peligroso adversario, en este caso las enfermedades infecciosas. La historia arranca en 1720, cuando en el seno del Consejo de Castilla se creó la Junta de Sanidad, que coordinaría a nivel nacional el control sanitario de todo el Estado, ayudado por las Juntas Locales que desempeñarían un intenso protagonismo durante la lucha contra las enfermedades. En el caso de Barcelona, resulta especialmente destacable el protagonismo de la Academia de Medicina y los denominados "Médicos de Sanidad", integrantes de la burocracia sanitaria municipal y cuya misión era velar por el mantenimiento de la salud pública. El enorme número de volúmenes contenidos en los "Fondos de Sanidad" del Archivo Histórico Municipal de Barcelona hacían imposible el estudio del conjunto de los mismos en el espacio de una tesis doctoral, por lo que en el presente trabajo hemos estudiado los 22 primeros volúmenes del aparato de "Órdenes y Oficios", que comprenden desde 1720 a 1800. El objetivo ha sido el conocimiento de la situación sanitaria en el Principado y las repercusiones sociales de la enfermedad, muy especialmente de aquellas que podían dar lugar a las temidas epidemias.Para realizar tal objetivo se ha seguido una serie de pasos perfectamente delimitados. En primer lugar, la lectura íntegra de las fuentes y la confección de fichas para cada documento juzgado significativo, en donde se ha resumido la información de interés sanitario, consignando siempre la ciudad, la fecha, las personas implicadas en el caso, cuando teman interés sanitario, y el tema que motivaba el documento en cuestión. La fase siguiente consistió en reunir todas las fichas -previamente numeradas- en catorce apartados; posteriormente se realizó la confección de un triple índice (onomástico, topográfico y de materias), en cada uno de los cuales se remite a la ficha correspondiente. Finalmente, se realizó el estudio crítico de la documentación así catalogada, siguiendo el orden de esos catorce temas. Como corolario de todo ello surgieron las conclusiones, completadas con la bibliografía consultada, que se ofrece al final de los mencionados índices y del índice de láminas.
2

Traducció al castellà del Regiment de preservació a epidèmia o pestilència e mortaldats de Jacme d’Agramont

Cremades Rodríguez, Francisco José 06 July 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0337 seconds