• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Samuel Gili Gaya: estudio biográfico e introducción a su obra lingüística

Vila Rubio, María Nieves 09 January 1992 (has links)
Las actuales tendencias de la historiografía, en general, corroboran el hecho de que el interés por la historia de una ciencia debe nacer de la voluntad de un mayor conocimiento de la ciencia misma. En realidad, estas tendencias apuntan a que la historia de una ciencia forma parte de ésta, por lo que no es posible considerar a la primera como materia marginal de la segunda, sino que precisamente gracias a la historiografía pueden llegar a comprenderse muchos de los fundamentos y etapas por las que ha pasado el progreso científico humano.La estructura de este trabajo -en esta línea- distingue entre dos tipos de factores: los epistémicos y los no epistémicos. Lo que quizá no ha quedado del todo claro en la historiografía lingüística de la que disponemos es precisamente este último tipo de factores, que son los que cuestionan datos de tipo sociológico, como la formación de los científicos, organizaciones e ideologías científicas y no científicas a las que estos pertenecen o con las que se identifican, etc. Estos son los datos que pondrán de relieve factores quizá considerados como externos a la materia y objeto de la lingüística pero que han ejercido una poderosa influencia sobre su desarrollo. Por esta razón, el presente estudio parte del conocimiento exhaustivo de los aspectos concernientes a la trayectoria personal del personaje cuya obra se estudia.La tesis se estructura, pues, en dos partes principales: la primera, referida a la vida de Samuel Gili Gaya, y la segunda, que aborda el estudio de su obra lingüística más importante.En el estudio biográfico de Samuel Gili Gaya se narran los diversos acontecimientos y avatares que este sufrió a lo largo de su vida. Se trata de destacar aquí los aspectos que, en varios sentidos, tuvieron mayor influencia en el desarrollo de su labor científica, a la vez que se caracteriza la personalidad moral y ética del biografiado, básicamente a través de la influencia de ideales tanto personales como científicos y pedagógicos ejercida por centros como el Instituto Escuela o el Centro de Estudios Históricos -dependientes de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas-, dentro de cuyo marco Gili Gaya desarrolló su labor. Se da cuenta, asimismo, de la situación difícil creada después de la guerra civil, con la desaparición de las entidades mencionadas, lo cual conllevó consecuencias políticas, personales y profesionales que alcanzaron de lleno a Gili Gaya, al igual que a otras personas relacionadas con la enseñanza y la investigación en nuestro país.Así pues, esta primera parte se articula en cinco capítulos que se refieren a lo que podríamos determinar como tres bloques en la vida del biografiado:1º.- Capítulos 1 y 2: Contemplan los años en que Gili Gaya proyecta, en primer lugar, su vida y empieza a desarrollarla seguidamente dentro del marco adecuado constituido por las instituciones mencionadas más arriba: desde su nacimiento en 1892, su infancia y entorno social y sus estudios hasta su traslado a Madrid donde establecería contacto con Menéndez Pidal y Américo Castro, pasando a formar parte del grupo de integrantes de la llamada Escuela Española de Lingüística. Se revisa tanto su labor como investigador en el CEH como su trabajo docente en el Instituto Escuela de Madrid y en las Universidades americanas a las que acudió durante varios años: Río Piedras en Puerto Rico y Middlebury College en Vermont (U. S. A.)2º.- Capítulos 3 y 4: Contempla los tiempos conflictivos, tanto en el terreno de lo personal como de lo profesional, que se sucedieron inmediatamente antes, durante y después de la guerra civil, con dificultades como la de la "depuración" y sus consecuencias: exilio interior y soledad investigadora.3º.- Capítulo 5: A finales de los años cincuenta, cuando Gili Gaya accede a su jubilación como catedrático de enseñanza media y puede volver a salir del país, invitado de nuevo por la Universidad de Puerto Rico, empieza a producirse el reconocimiento público final a tantos años de labor científica y docente: es nombrado miembro de la Real Academia Española y en su ciudad natal, Lérida, se crea la Cátedra de Cultura Catalana "Samuel Gili Gaya".Al final de esta primera parte se incluye una cronología biográfica del personaje que pretende resumir de forma esquemática los hechos más destacables de su vida personal y profesional.La segunda parte de la tesis -la que se refiere a los datos de tipo epistémico- estudia la obra lingüística (léxico y gramática) de Gili en relación con lo que existía antes de ella, lo que significó en su momento y lo que se mantiene hoy de ella. El análisis atento de cada obra o artículo, la confrontación constante entre lo expresado por Gili Gaya y las ideas de otros lexicógrafos y gramáticos anteriores y también posteriores a él, o la comparación entre diversas ediciones de una misma obra de Gili para observar la evolución sufrida en algunas de sus ideas, son algunos de los métodos seguidos en este examen del conjunto de la obra lingüística de Gili Gaya. Este análisis se expone a partir de los diferentes títulos de sus obras y trabajos que son desmenuzados uno a uno, para reunir, en las conclusiones de cada uno de los apartados, las ideas básicas halladas a lo largo del estudio.Así, esta segunda parte de la tesis, tras realizar una breve revisión del conjunto de la obra de Gili Gaya, incluye, a su vez, tres secciones diferenciadas:1ª.- La que estudia su obra sobre el léxico, con la distinción entre obra lexicológica y obra lexicográfica incluyendo en esta última el análisis de obras como el Tesoro Lexicográfico (1947-1957), el Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española (1945) y el Diccionario de sinónimos (1958).2ª.- La que se refiere a la obra gramatical, que distingue entre obras de consulta y obras de divulgación. Entre las primeras se destaca el Curso Superior de Sintaxis Española (1943) del que se revisan las diferencias entre las diversas ediciones, su estructura y características generales, así como algunas de las aportaciones básicas que se incluyen como son el concepto de oración, el orden de las palabras, los modos y tiempos verbales, los enlaces extraoracionales y el ritmo y la entonación. Se realiza a continuación una comparación entre esta obra y la parte del Esbozo (1973) de la RAE referida a la sintaxis.Entre las obras clasificadas como de divulgación se estudia la serie de "Resúmenes" que Gili empezó a publicar en pleno período de guerra civil y que han tenido numerosas ediciones y reimpresiones posteriores: "Resumen práctico de gramática española" (1937), "Ortografía práctica española" (1937), "Iniciación en la historia literaria española" (1938), y "Nociones de gramática histórica española" (1952). Asimismo consideramos como de divulgación el trabajo publicado en Puerto Rico "Nuestra lengua materna. Observaciones gramaticales y léxicas" (1966), unas charlas radiofónicas inéditas que llevan como titulo general "Cuatro lecciones de vulgarización lingüística", un texto inédito sobre el problema del uso lingüístico del idioma español en el cine y otros artículos aparecidos en diversas publicaciones.3ª.- A continuación se ofrece una bibliografía completa de Gili Gaya, la más exhaustiva de las publicadas hasta ahora, que, además de tener en cuenta todos sus trabajos publicados, comprende asimismo una relación explicada -en la medida de lo posible- de los escritos inéditos que hallamos entre su documentación.Finalmente se incluye un apartado de apéndices en el que reproducimos textos de interés con respecto al análisis realizado tanto en la primera como en la segunda parte. Los primeros son textos escritos por dos personas -Gabriela Mistral y Carmen Castro, la hija de don Américo- que conocieron bien a Gili cuando este se hallaba en sus años más destacados de actividad docente. El resto de apéndices pertenece a la propia mano de Gili Gaya: conferencias y charlas, correspondencia, borradores de artículos y notas que quedaron inéditos por diversas razones que sólo podemos deducir aunque no asegurar. El último de los apéndices presenta unas características especiales ya que, en cierta forma, es también obra de Gili Gaya. Se trata de un fragmento de su "Expediente de depuración" que reproduce las preguntas correspondientes a uno de los pliegos de cargos a los que tuvo que hacer frente, con sus respectivas respuestas, en uno de los momentos más amargos de su existencia, tras la guerra civil. Creemos que el interés de este texto se justifica plenamente tras haber leído la primera parte del trabajo.Por último se incluye la bibliografía consultada para la realización de la tesis, que contempla diversos apartados: sobre Gili Gaya y su obra, sobre el entorno intelectual, social y científico de la época, así como sobre temas específicos de lingüística, lexicografía y gramática. Se acaba con una relación alfabética y cronológica de toda la bibliografía utilizada para facilitar la localización de las citas y notas incluidas a lo largo del trabajo. / This thesis is an investigation of one of the most recent periods of the history of the Hispanic Linguistics: the first half of this century. It is centred on the figure of the academician and philologist Samuel Gili Gaya (1892-1974) and his work. The thesis has two well defined parts:1. The biographic study of the character, putting an emphasis on the aspects which had a main influence on his scientific development and on his moral and ethic personality, both the "Instituto Escuela" and the "Centro de Estudios Históricos", where Gilí Gaya developed his work, had a great influence on him. This part ends with a scheme of his chronological biography.2. The second part of this thesis studies Gili's linguistic work (lexicography and grammar) in relation to what existed before it, what it meant in that moment and what remains of it. The careful analysis of every work and article, the comparison between Gili Gaya's ideas and those of former and later lexicographers and grammarians or the comparison of different editions of Gili's work to observe the evolution of his ideas, are some of the methods followed in this global essay about Gili Gaya. This analysis is exposed taking into account everyone of Gili's works and the conclusions drawn from all of them.We offer a complete bibliography of Gili Gaya which includes all his published works and a list of all his unpublished ones, which were found among his documents. We also include an appendix which reproduces different texts of interest, and which can be found before the general and thematic bibliography consulted.
2

Iniciación al estudio de la sanidad en Catalunya (1720-1800)

Figuerola i Pujol, Iris Abril 01 April 1982 (has links)
Hace algunos años, el Departamento de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad de Barcelona inició una línea de investigación encaminada al estudio de los denominados "Fondos de Sanidad" existentes en el Archivo Histórico Municipal de Barcelona, documentación que proporciona información sobre los controles sanitarios establecidos por las autoridades locales, conjuntamente con las estatales, para lograr mediante medidas higiénicas y correctivas que el Principado, y muy especialmente la ciudad de Barcelona, no padeciese el azote de la enfermedad; sobre todo de la temida peste, enfermedad que llegó a provocar un pánico generalizado y un auténtico estado de terror. La posibilidad de la declaración de la peste, con sus terribles secuelas, estaba siempre presente en el pensamiento de las comunidades portuarias del Mediterráneo: por sus rutas comerciales se propagaban no solo las mercancías, sino también las enfermedades.Mediante el estudio de dichos fondos documentales es posible un conocimiento integral de la situación sanitaria en el Principado, de las epidemias y enfermedades padecidas, los medicamentos empleados, el protagonismo de las diferentes profesiones sanitarias, Academias e instituciones científicas, municipales y corporativas, el control de los alimentos, las medidas higiénicas, los sistemas de vigilancia portuaria, la inspección de barcos procedentes de zonas afectadas, los problemas derivados del funcionamiento de fábricas, el control de mercancías y, en conjunto, la totalidad de problemas sanitarios vividos por la ciudad de Barcelona durante más de un siglo. El protagonista del estudio no es, por tanto, un estamento profesional concreto, sino el conjunto de los habitantes de Barcelona durante el "Siglo de las Luces" y la primera mitad del siglo XIX, un periodo suficientemente largo para que el estudio sea significativoLa presente tesis muestra los recursos de los que dispone una comunidad cuando debe enfrentarse, unida por un objetivo solidario, a un peligroso adversario, en este caso las enfermedades infecciosas. La historia arranca en 1720, cuando en el seno del Consejo de Castilla se creó la Junta de Sanidad, que coordinaría a nivel nacional el control sanitario de todo el Estado, ayudado por las Juntas Locales que desempeñarían un intenso protagonismo durante la lucha contra las enfermedades. En el caso de Barcelona, resulta especialmente destacable el protagonismo de la Academia de Medicina y los denominados "Médicos de Sanidad", integrantes de la burocracia sanitaria municipal y cuya misión era velar por el mantenimiento de la salud pública. El enorme número de volúmenes contenidos en los "Fondos de Sanidad" del Archivo Histórico Municipal de Barcelona hacían imposible el estudio del conjunto de los mismos en el espacio de una tesis doctoral, por lo que en el presente trabajo hemos estudiado los 22 primeros volúmenes del aparato de "Órdenes y Oficios", que comprenden desde 1720 a 1800. El objetivo ha sido el conocimiento de la situación sanitaria en el Principado y las repercusiones sociales de la enfermedad, muy especialmente de aquellas que podían dar lugar a las temidas epidemias.Para realizar tal objetivo se ha seguido una serie de pasos perfectamente delimitados. En primer lugar, la lectura íntegra de las fuentes y la confección de fichas para cada documento juzgado significativo, en donde se ha resumido la información de interés sanitario, consignando siempre la ciudad, la fecha, las personas implicadas en el caso, cuando teman interés sanitario, y el tema que motivaba el documento en cuestión. La fase siguiente consistió en reunir todas las fichas -previamente numeradas- en catorce apartados; posteriormente se realizó la confección de un triple índice (onomástico, topográfico y de materias), en cada uno de los cuales se remite a la ficha correspondiente. Finalmente, se realizó el estudio crítico de la documentación así catalogada, siguiendo el orden de esos catorce temas. Como corolario de todo ello surgieron las conclusiones, completadas con la bibliografía consultada, que se ofrece al final de los mencionados índices y del índice de láminas.
3

Historiografía de la toco-ginecología catalana a través de los "Congresos dels Metges de Llengua Catalana"

Gratacos Freixas, Eduardo 01 January 1978 (has links)
La presente tesis doctoral realiza un estudio historiográfico de la toco-ginecología catalana a través del estudio de las comunicaciones presentadas a los “Congresos dels Metges de Llengua Catalana”, que tuvieron un total de nueve ediciones, desde la primera en 1913 hasta la última en 1936. Nuestra intención es dejar constancia de la existencia, dentro del volumen de la documentación generada en dichos Congresos, de algunos trabajos sumamente aleccionadores y avanzados a su época, incluyendo algunas primicias mundiales. De esta manera, se pone a disposición de los estudiosos todo un conjunto de materias que hasta ahora habían pasado ignoradas, ya que la historia de la toco-ginecología catalana es un campo de estudio poco estudiado.
4

Tasyir y proyección de rayos en textos astrológicos magrebíes

Díaz Fajardo, Montserrat 03 November 2008 (has links)
ABREVIADO:La tesis se divide en dos aspectos complementarios: el trabajo filológico y el comentario histórico científico. El trabajo filológico ha consistido en la edición crítica de cuatro textos de autores magrebíes de los siglos XI al XV. Estas fuentes son inéditas y uno de sus autores fue el astrólogo más influyente en el occidente islámico cuya obra se difundió ampliamente en la Europa Medieval. La edición crítica se ha realizado a través del cotejo de quince manuscritos. La lectura directa de la mayoría de ellos ha sido posible gracias a una estancia de investigación en la Biblioteca Real de Rabat en Marruecos. El tasyir y la proyección de rayos son técnicas basadas en cálculos matemáticos, utilizadas en la astrología medieval para conocer las influencias celestes. La edición y el estudio de las fuentes anteriores permiten reconstruir la historia de la ciencia árabe que se practicaba en el Magreb en los siglos mencionados. La tesis revela que los astrólogos magrebíes conocían la producción científica que se realizaba en oriente y en el occidente islámico tanto en su época como en épocas anteriores. Se sirven en sus obras de fuentes orientales de las que no se tenía constancia documental de su uso en el Magreb. Aunque la astrología que llevan a cabo tiene su origen en los ciclos de los astrólogos persas, alguna de las obras estudiadas posee características distintivas: se observa en ella un desarrollo y evolución que la convierten en una astrología práctica, centrada en el hombre, independiente de la que se llevaba a cabo en al-Andalus.NOTA: EL TEXTO COMPLETO DEL RESUMEN SE HALLA COMO DOCUMENTO ANEXO A LA TESIS EN FORMATO PDF. / SHORT SUMMARY:"Tasyir and the projection of rays in Maghrib÷ astrological texts"This thesis is divided into two complementary parts: a philological study, and a historical and scientific commentary. The philological study constitutes the critical edition of four texts by Maghrib authors of the eleventh to fifteenth centuries. These sources are unpublished; one of them was the most influential astrologer in the Islamic West whose work spread widely in medieval Europe. The critical edition is based on a collation of fifteen manuscripts, most of them compiled during a research stay in the al-Hassania Library in Morocco. Tasyir and the projection of rays were techniques based on mathematical operations, which were used in medieval astrology to identify celestial influences. The edition and study of these sources helps to understand the history of Arabic science practised in the Maghrib in those centuries. We learn that Maghrib astrologers were aware of the scientific production in the Islamic East and West, both in their own times and in ancient times. They based their work on Eastern sources; indeed we now have documentary proof of their use in the Maghrib. Their astrology goes back to the system of cycles however, it has distinctive traits of its own, as it evolved into a practical discipline interested in the human being, and independent from the discipline practised in al-Andalus.NB: THE COMPLET VERSION OF THIS SUMMARY IS AVALAIBLE AS A SEPARATE DOCUMENT IN THE THESIS PDF FILES
5

El concepto de estado electro-tónico en Faraday

Romo Feito, José 17 December 1991 (has links)
Sabemos la centralidad que la noción de estado electro-tónico tuvo en la primera formulación de las ecuaciones de Maxwell. El concepto, sin embargo, proviene de Faraday, que lo introdujo a raíz de su descubrimiento de la inducción electromagnética en 1831, y recurrió a él intermitentemente en los años siguientes. La tesis pretende trazar la evolución del concepto en la obra de Faraday.El capitulo 1 se ocupa, en primer lugar, de proporcionar algunos elementos para comprender la situación de la electricidad y el magnetismo en las dos décadas del siglo XIX previas al descubrimiento del electromagnetismo en 1820. Posteriormente se discute el descubrimiento de Oersted, y dos de los resultados más notables del impacto que dicho descubrimiento produjo la electrodinámica de Ampère y el descubrimiento de Faraday de sus rotaciones electromagnéticas. Por último se discuten los primeros intentos de detectar corrientes inducidas, en particular el de Ampère.Es conocido que el descubrimiento de las corrientes inducidas se debe a Faraday. El capítulo 2 se ocupa de dicho descubrimiento y de la primera respuesta de Faraday a las anomalías que presentaba frente a sus expectativas teóricas. El concepto de estado electro-tónico, aquí introducido, resuelve estas anomalías, explicando por qué se interrumpe la primera corriente inducida y por qué se origina una en sentido opuesto al eliminar la fuerza inductiva. En el capítulo se proporciona la fecha en que Faraday leyó en la "Royal Society" una primera versión de la memoria que expone sus primeros resultados sobre la inducción, y se propone una explicación de por qué Faraday difundió una fecha inexacta aceptada posteriormente por todos los estudiosos. Asimismo, se llama la atención sobre un error que Faraday cometió en el sentido de las corrientes inducidas el mismo día en que descubrió la inducción, error que se mantuvo durante tres meses y que es posible seguir mediante las anotaciones de su diario de investigación, cuyo examen permite identificar el momento en que Faraday corrigió su error. Esta circunstancia había sido pasada por alto hasta la fecha. El capítulo termina analizando las razones que llevaron a Faraday al "abandono", en 1832, de su estado electro-tónico. Se sugiere, sin embargo, que ya desde este mismo momento Faraday intentaba armonizar su concepto con el otro que había puesto a punto para explicar la inducción: el corte de curvas magnéticas por el conductor. Desde el punto de vista de Faraday, ambos conceptos eran necesarios para proporcionar una explicación más completa de la inducción electromagnética.El capítulo 3 aborda un tema poco estudiado previamente: la investigación de Faraday, en 1834, del fenómeno de autoinducción. Sin embargo, es aquí donde re introduce el estado electro-tónico en el contexto de la inducción electromagnética. En lo que despuéS iba a identificar como la inducción de la corriente sobre sí misma, Faraday creyó primeramente un fenómeno peculiar de inducción que presentaba indicios del estado electro-tónico abandonado públicamente dos años antes. En el capítulo se explica cómo incluso después de comprender la verdadera naturaleza del supuesto fenómeno peculiar, Faraday mantuvo el concepto de estado electro-tónico y le dotó de una dimensión causal que estaba ausente en su primera formulación.Es suficientemente conocido que Faraday es el descubridor de la acción del medio en la transmisión de la inducción electrostática, acción que veía representada por su concepto de capacidad inductiva específica y la curvatura de las líneas de fuerza inductiva estática. El capítulo 4 discute estos dos temas para facilitar la comprensión de las especulaciones de Faraday, en 1838, sobre la relación entre electricidad y magnetismo. Estas especulaciones se ocupan de dos problemas que tienen un origen común: el principio de unidad de las fuerzas. Este principio, piensa Faraday, exige, por un lado, la correspondencia de la fuerza eléctrica y magnética y, por otro, que el modo de transmisión del magnetismo sea el mismo que el de la electricidad. Para resolverlo recurre a su estado electro-tónico que aparecerá, no sin una cierta ambigüedad, como el estado estático de la fuerza magnética que debe existir para preservar la correspondencia con el estado estático de la fuerza eléctrica, y como el estado que adoptan las partículas de la materia en su transmisión de la fuerza magnética.A raíz de su descubrimiento, en 1845, de la rotación del plano de polarización de la luz por la materia sometida a la fuerza magnética, Faraday creyó encontrar de nuevo indicios de su estado electro-tónico. El capitulo 5 comienza analizando esta investigación, y posteriormente se centra en el papel del estado electrotónico en la sistematización de las ideas de Faraday sobre las líneas de fuerza magnética. Para ello se discute en detalle el artículo crucial "On the Physical Character of the Lines of Magnetic Force" (1852), donde Faraday se plantea el problema de la naturaleza física de dichas líneas. Retomando el tema de la correspondencia entre estados de la fuerza eléctrica y magnética, Faraday reflexiona sobre la naturaleza de las líneas de fuerza magnética, esforzándose en determinar si su naturaleza es estática o dinámica. En el capítulo se propone que la solución de Faraday es considerar que esas líneas tienen una naturaleza dinámica, pero con un fundamento estático que se identifica con el estado electro-tónica. Con ello el concepto de estado electro-tónico llega al punto final da su evolución en la obra de Faraday.El capítulo 6 revisa, en primer lugar, las referencias al estado electro-tónico en la historiografía anterior a la monumental biografía de Faraday que Williams publicó en 1965. Posteriormente se discuten algunos puntos dudosos en la interpretación que hace Williams del concepto de estado electro-tónico, y en las de trabajos posteriores, como los de Agassi, Berkson y Gooding. / This dissertation traces the history, in Faraday's work, of his concept of an electro-tonic state. After a first introductory chapter, chapter 2 examines Faraday's discovery of the electromagnetic induction. It is argued that Faraday made a mistake on the direction of the induced currents right on the same day of his discovery, 29 August 1831. This mistake lasted more than three months and its correction was consequential for Faraday's withdrawal of his electro-tonic state in 1832. As far as I know, Faraday's mistake has been overlooked by Faraday scholars.Chapter 3 focuses on a previously little studied topic: Faraday's study of self-induction in 1834. It is argued that here is where he introduced again his notion of an electro-tonic state, providing it with a causal dimension previously absent.Chapter 4 examines Faraday's appeal to his electro-tonic state in 1838. Two problems demanded this appeal. First of all, Faraday's strong feeling in favour of the necessary existence of a correspondence between states of the electric and magnetic force. Second one, Faraday's conviction about magnetic force being transmitted, as electric force, through the action of contiguous particles.Chapter 5 looks into the role of the electro-tonic state in Faraday's discussion of the nature of the physical lines of magnetic force in 1852. The point is made that Faraday was inclined to consider the lines as having a dynamic nature, but with a static foundation: the electro-tonic state.The last chapter discusses some points in the interpretation of Faraday's electro-tonic state put forward by scholars like Williams, Agassi, Berkson and Gooding.
6

Prensa médica en Cataluña hasta 1900

Calbet i Camarasa, Josep M. (Josep Maria), 1935- 01 January 1967 (has links)
En la página 5 del "Periódico de la Sociedad de Salud Pública" puede leerse:"Los periódicos de Medicina, dice un sabio, son con el tiempo una mina rica, fecunda, y que se aumenta todos los días; un depósito en el cual el práctico y el teórico hallan igualmente tesoros inagotables; y unos verdaderos archivos, en que están depositados los títulos, los más sagrados del arte de curar, títulos que debe consultar el que quiere tener una idea justa de sus progresos, y de su gloria".Convencidos de esta aseveración, empezamos a remover, con cariño y pasión, las páginas de nuestra vieja prensa médica. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de la real existencia de los tesoros inagotables, y a pesar de que nos impusimos el límite arbitrario cronológico de terminar nuestro trabajo en 1900, apenas si hemos dado una pálida imagen del desarrollo de nuestra medicina a través de la prensa.Hemos intentado dar la razón de la edición de una revista, relacionándola siempre con su época. En la medida de nuestras posibilidades hemos presentado al principio de nuestro trabajo, agrupaciones de las revistas según la ideología o escuela a que pertenecieron, tratando de dar una interpretación de las mismas.Las primeras manifestaciones del periodismo médico catalán aparecen a finales del s, XVIII, pero las dificultades para su confección eran enormes. (vid. V. Comenge. "La Medicina en el s. XIX"). Con el Trienio Constitucional aparecieron las posibilidades más aptas para el nacimiento de nuevas revistas, aunque la época dorada del periodismo médico catalán arrancaría con la Revolución de 1868.Hemos considerado como periódico médico toda publicación que con el fin de divulgar la ciencia médica, tenía una frecuencia de aparición bajo el mismo título inferior al año. Por esta razón hemos excluido los anuarios de nuestro estudio. La mayoría de nuestra prensa médica durante el siglo XIX empleó la lengua castellana, una el francés ("Veritas") y otra el catalán ("La Gynecologia Catalana"). Las hubo bilingües castellano-catalán ("Cataluña médica" y "Revista científico-profesional") y otra más trilingüe (castellano-francés-italiano): "Archivos internacionales de Laringología".Por último, queremos agradecer al profesor Usandizaga sus consejos, interés y cariño por nuestro estudio.
7

Enrique Moles y su obra

Berrojo Jario, Raúl 01 January 1980 (has links)
En esta tesis se trata de resaltar la figura del científico español Enrique Moles Ormella (Barcelona 1883-Madrid 1953), considerado por muchos como el químico más relevante de nuestro país en la etapa anterior a la Guerra Civil. Tras estudiar Farmacia en Barcelona y Madrid, fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para trabajar en Alemania, donde estuvo desde 1908 a 1911. A partir de entonces inició una fecunda carrera profesional, mediante la cual ejerció una gran influencia en varias generaciones de químicos españoles. Su principal campo de investigación fue la determinación de las masas atómicas de los elementos por medio del método de las densidades límite de los gases, aunque también se ocupó de otras materias como la determinación de los volúmenes moleculares, un trabajo que le hizo acreedor a varios premios internacionales (Cannizzaro, Van't Hoff y Solvay). Moles fue miembro de varias academias de ciencias extranjeras y se le atribuyen 262 publicaciones científicas, muchas de ellas en los "Anales de la Sociedad Española de Física y Química". Gracias a su labor, la ciencia española (y en particular la investigación química) pudo situarse en cierto modo a la altura de otras naciones desarrolladas.
8

Explicació atomística de fenòmens físics relacionats amb el pes, la calor i l'aigua, a través de "De rerum natura" de Lucreci

Montserrat Sangrà, Jesús Maria 27 February 1996 (has links)
Aquesta tesi està dedicada a l'estudi de les explicacions dels fenòmens físics relacionats amb el pes, la calor i l'aigua, ofertes pel poema De rerum Natura de l'atomista epicuri llatí Lucreci (Titus Lucretius Carus, 99/93-55/50 a.C.) En ella s'identifica el poema com un tractat complet i coherent de física epicúria. S'exposa un resum de l'atomisme grec, iniciat per Leucip i Demòcrit i desenvolupat per Epicur. I també es discuteixen alguns punts problemàtics de les doctrines d'aquest, com ara l'explicació de les propietats de les coses per les formes i grandàries relatives dels seus àtoms i partícules compostes, l'explicació de l'origen del món o la funció dels quatre elements.Es debaten qüestions relatives al pes dels cossos observables. Es mostra que en De rerum Natura el pes d'un cos és caracteritzat bàsicament com una força, resident en el mateix cos, que l'empeny cap avall, i amb la qual ell al seu torn empeny allò que té a sota o estira allò al qual està lligat; però també apareix caracteritzat en termes de moviment, com una tendència a caure o com una oposició a ser mogut o desviat del seu camí. S'analitzen les escasses dades referents a l'acceleració de caiguda. S'expliciten els factors, considerats per Lucreci, que provoquen moviments ascendents: extrusió, falta d'aire al damunt d'un cos, flux ascendent de partícules, força del vent i força de l'ànima; els mateixos factors, o semblants, es troben en l'explicació del sosteniment de les coses, com ara el animals o la terra. El món en conjunt també es troba sostingut pels àtoms que l'envolten. Es tracten els fenòmens relacionats amb la calor, que Lucreci considera constituïda per àtoms molt petits, llisos i rodons; i amb el fred, constituït per àtoms més grans i punxeguts. Es reconeixen els àtoms de calor i de foc com a constituents dominants en alguns cossos, com ara les flames. Altres vegades aquests àtoms es troben en un cos causant un augment de la separació entre les seves partícules i un afluixament dels lligams entre elles, cosa que provoca la dilatació, la fusió o l'evaporació del cos. Altres vegades estan latents a dins d'un cos, com ara una fusta, i poden provocar-ne l'escalfament, o fins i tot la ignició, si s'agrupen com cal a causa d'una percussió, una fricció, un moviment o una arribada de partícules de calor i de foc des de fora. Es reconeix un cicle de la calor en el món, amb diversos bucles; el principal està constituït per partícules de calor que conflueixen des de tot arreu cap a la regió astral, en especial cap al sol, i que tornen a ser emeses des d'aquí també cap a tot arreu.S'explicita el cicle de l'aigua, amb diversos bucles, i les explicacions dels fenòmens que hi intervenen; l'aigua apareix constituïda per àtoms petits, rodons i llisos, en comparació amb els de la terra, però no tan petits com els de la calor ni els de l'aire. El cos de l'aigua es veu destruït pels raigs del sol i pels vents, que desfan el seu teixit corpuscular, i així les partícules d'aigua passen a l'aire. Tornen a agrupar-se i a constituir aigua líquida quan són capturades per un teixit adequat, com el dels núvols; aquests la deixen caure sobretot quan són comprimits. La major part dels bucles són comuns entre els autors grecs i romans; però un es troba només en Lucreci: el formen les partícules d'aigua que entren i surten del món.S'inclou, com apèndix, un "Índex d'idees en De rerum natura" molt detallat, que permet la ràpida localització dels versos referents a cada idea. / Lucretius's poem is introduced in the thesis as a treatise on Epicurean atomistic physics, and a summary of Greek atomism is offered. Some problematic points of Epicurean doctrines are discussed, like the explanation of the world's origin or the role of the four traditional elements.Various questions related to Epicurean ideas on weight of visible bodies, and on their fall, ascension and sustenance are debated. The weight of a body appears basically as a force which resides inside it and pushes it downwards. The scarce data related to fall acceleration are analyzed. The processes that cause the ascent of things are identified: extrusion, lack of air only above a body, ascending stream of particles, force of wind and force of the soul. The sustenance of the world by the surrounding atoms is made clear.The subjects related to heat and cold, formed by specific atoms, are treated; among them, the effects of heat on things: increase of separation and loosening of bonds between their particles, which produces their expansion and softening, melting or evaporation. Heat atoms latent in a thing, like in wood, can constitute heat and provoke warming or ignition, if they adequately regroup by percussion, friction, movement or arrival of other particles. Heat makes a complex cycle with different loops; the main one is constituted by heat particles which flow from the whole world to the sun and astral zone, and are sent back out again.The water cycle reflected in De rerum natura is reconstructed, and explanations of phenomena involved in it are analyzed. Water is formed by smooth, round, tiny atoms, as opposed to solid materials like earth, but not as small as those of heat or air. In the evaporation it suffers destruction by the sun rays and winds, which scatter its particles into the air; when these rejoin, mainly by being trapped in the clouds' tissue, they form liquid water again. These processes must not be interpreted as transformations of "elements" into one another, but as partial destructions and generations of the great members of the world.

Page generated in 0.087 seconds