• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 12
  • 11
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Documentos sobre inclusiones fluidas II: Caracterización de fluidos asociados a elementos críticos de la veta Leona en el distrito minero de Chancón, VI Región, Chile

Muñoz Bórquez, Bastián Alberto January 2017 (has links)
Geólogo / La globalización junto al constante crecimiento demográfico, ha generado un aumento en la demanda energética a través de nuevas tecnologías capaces de producir, transmitir o conservar energía, como avanzados paneles fotovoltaicos. Para esto, se requiere de una variedad de elementos que incluyen al indio, telurio y selenio (Jaffe et al., 2011). La producción comercial de estos elementos se restringe a la refinación de commodities provenientes de pórfidos o epitermales enriquecidos en In-Te-Se. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar los fluidos que formaron la veta Leona perteneciente al distrito de Chancón, ubicado en la Cordillera de la Costa de Chile central. En este estudio se identifican diferencias en la geoquímica de roca total y contenido metálico del fluido con el uso de inclusiones fluidas, la que junto a la petrografía permiten una mejor comprensión del transporte y deposición metálica en vetas de la Cordillera de la Costa. Esta veta muestra una zonación mineral de superficie a profundidad. En superficie se encuentra abundante cuarzo con mineralización de pirita, oro y plata. Mientras que en profundidad se encuentra escaso cuarzo con mineralización de calcopirita, esfalerita, galena y menor pirita. Por otra parte, el análisis geoquímico de roca total en 12 especímenes, reportaron presencia de indio, telurio y selenio en la veta. La interpretación de los datos permite definir tres etapas de mineralización: (1) Etapa pre-mineralización, caracterizada por pirita y calcopirita en cuarzo, (2) Etapa de Au-Ag-metales base, caracterizado por pirita, calcopirita, esfalerita, galena y Au-Ag en pirita y calcopirita, (3) Etapa post mineralizada, caracterizada por calcita, clorita y epidota. La petrografía de inclusiones fluidas mostró Arreglos de Inclusiones Fluidas (FIA s) primarias y secundarias, clasificables como: (a) primarias con inclusiones ricas en líquido coexistiendo con ricas en vapor, en cuarzo euhedral, con temperaturas de homogeneización (Th) entre 250 y 245º C y salinidades entre 6.0 y 7.6% en peso NaCl eq; (b) secundarias con inclusiones ricas en vapor en cuarzo euhedral; (c) secundarias con inclusiones ricas en líquido en cuarzo zonal, con Th entre 250 y 249º C y salinidades entre 0.5 y 0.9% en peso NaCl eq; (d) primarias con inclusiones ricas en líquido con mineralización de calcopirita, con Th entre 240 y 125º C, con salinidades entre 1.6 y 12.6% en peso NaCl eq. Por último, la ablación laser en inclusiones fluidas, mostró enriquecimiento de In, Te, Se, Au, Ag en esfalerita, de lo que se infiere que el transporte metálico habría ocurrido por participación de complejos sulfurados y clorurados.
2

Plutonismo del Carbonífero Superior y Jurásico Medio en el Tramo Costero entre Laguna Verde y Tunquén (33° 05’ - 33° 15’ s), Chile Central

Ramírez Meneses, Valeria Carolina January 2010 (has links)
En el sector costero entre Laguna Verde y Punta Gallo afloran de manera continua rocas del Carbonífero Superior. Están intruidas y en contacto por falla con rocas de edad jurásica. En este trabajo se estudió la anatomía plutónica y las relaciones de contacto entre las litologías del Jurásico Medio y del Carbonífero Superior. En particular se investigó la relación de estos últimos con rocas básicas del sector de Quintay. Se obtuvieron además edades U-Pb por SHRIMP II en circones para un gabro de hornblenda y piroxeno (168,9 ± 1,4 Ma) al sur de Playa Quintay y para una granodiorita néisica (311.5 ± 3.3 Ma) de Playa Chica, Quintay. Observaciones de terreno junto con análisis petrográficos, geoquímicos y geocronológicos permitieron definir grupos litológicos. Entre ellos: rocas básicas como enclaves, gabros y diques; tonalitas a dioritas cuarcíferas del Jurásico Medio y rocas graníticas a granodioríticas del Carbonífero Superior con distintos grados de deformación. Además, se observa mezcla con distintos grados de hibridación entre los cuerpos básicos y félsicos. Los cuerpos básicos jurásicos en el sector de Laguna Verde y Tunquén presentan evidencia petrográfica que hace interpretar que fueron intruidos. La falta de bordes de reacción y otras estructuras y la deformación común de cuerpos básicos y su leucosoma se debe a que la roca albergante estaba caliente y semi-ductil cuando se produjo la intrusión. Las rocas son peraluminosas a metaluminosas. Las rocas del Paleozoico son exclusivamente peraluminosas. La mayoría de las rocas estudiadas resulta ser subalcalina y los granitoides paleozoicos, el neiss tonalítico de Playa Las Docas y el gabro de Punta Gallo se asocian a series toleíticas. Los diagramas de Harker muestran que las rocas paleozoicas tienen patrones de correlación negativa y altos valores de SiO2, distintos a los gabros y rocas jurásicas. Los diagramas de tierras raras (REE) mostraron en general patrones enriquecidos en tierras raras pesadas (HREE) y levemente empobrecidos en tierras raras livianas (LREE), debido a un fraccionamiento en la fuente de hornblenda. Rocas del Paleozoico además gabros y enclaves de Quintay muestran anomalías positivas de europio (Eu). El resto de las rocas tiene anomalías negativas de Eu debido a variaciones en el estado de oxidación del magma y/o por cúmulos de plagioclasa. Patrones de REE más fraccionados se observan en rocas del Complejo Metamórfico de Valparaíso (CMV) y rocas paleozoicas; mientras los patrones más planos de REE caracterizan el gabro de Punta Gallo. Los diagramas multi-elementos normalizados con respecto al E-MORB muestran que la variación en la composición de elementos traza para rocas básicas se encuentra limitada entre IAB y el E-MORB. Los patrones de elementos traza de las rocas paleozoicas son similares a los de la corteza continental superior promedio. Tonalitas a dioritas cuarcíferas del Jurásico Medio tienen patrones enriquecidos en elementos incompatibles en un factor de 10 y por comparación se pueden asociar a fuentes propuestas para rocas coetáneas de la zona. El cambio de fuentes corticales en el Paleozoico a fuentes mantélicas en el Mesozoico puede explicarse por: (1) un aumento del ángulo de subducción que produjo un “rollback” de la zona de subducción y una transferencia de la zona de fusión hacia fuentes mantélicas; (2) delaminación de la litósfera oceánica en subducción como la causa del cambio de fuentes. Las características geoquímicas y geocronológicas observadas en las rocas de la zona entre Quintay y Punta Gallo muestran este cambio de fuentes en el tiempo. Esto permite proponer a través de isótopos de Hf y oxígeno una fuente empobrecida para el gabro de piroxeno y hornblenda de Quintay (Jurásico Medio) y una fuente cortical para la granodiorita néisica de Playa Chica, Quintay (Carbonífero Superior). Complementar la información restringida elaborada durante este trabajo con una serie de datos de isótopos podría confirmar y/o servir para proponer un nuevo modelo de evolución geodinámica para la zona.
3

Documentos sobre inclusiones fluidas III: Búsqueda de elementos estratégicos en pegmatitas de Puyuhuapi, Región de Aysén

Tapia Velásquez, Juan Pablo January 2017 (has links)
Geólogo / El incremento en las demandas energéticas en Chile y el mundo y su creciente demanda ha conllevado a la necesidad de buscar distintas alternativas para el desarrollo de nuevas tecnologías. En este contexto nace este estudio en pegmatitas, que por su naturaleza que corresponden a un magma usualmente granítico y altamente diferenciado, suelen estar enriquecidas en elementos incompatibles, entre los que destacan Li, Cs, Be, Ta, Sn, REE, entre otros. Las rocas estudiadas corresponden a una veta pegmatítica en la Región de Aysén, alojada en la Tonalita Puyuhuapi, cercano a la localidad del mismo nombre, en un área que estructuralmente está dominada por el Sistema de Fallas Liquiñe- Ofqui. El objetivo del estudio es caracterizar los fluidos formadores de este tipo de rocas y su evolución, evaluando su potencial enriquecimiento en elementos estratégicos. Las pegmatitas tienen una composición granítica con minerales principales como feldespato gráfico y subhedral, cuarzo subhedral y en menor medida plagioclasa, muscovita y biotita. Un análisis químico de roca total reveló enriquecimientos en Ba, Th y Se con respecto a la composición de la corteza superior. En tanto, datos de LA-ICPMS en cuarzo pegmatítico entregan enriquecimiento en Sc y Cd. Sin embargo, ninguno de estos elementos alcanza concentraciones para extracción económica. El estudio de inclusiones fluidas permitió definir tres etapas principales en la evolución del sistema. En la etapa 1 se habrían formado arreglos de inclusiones fluidas (FIA s) primarias, testigos del fluido mineralizador de estas rocas, en un sistema H2O-NaCl con salinidades del orden de 20% en peso de NaCl, enriquecidas en B y formadas a condiciones de entre 500-560°C y 4900-5800 bar. Luego se habría producido una descompresión de alrededor de 1500 bar generando decrepitación de algunas inclusiones primarias. La etapa 2 habría generado numerosos FIA s secundarios en un sistema H2O-NaCl-CaCl2 con salinidades mayores a 25% en peso de NaCl, enriquecidas en Ba y Sr, formadas en un rango de 278-360°C y 842-3300 bar. La etapa 2 corresponde a la entrada de un fluido carbónico que se mezcló con este fluido secundario, permitiendo así la formación de FIA s en un sistema H2O-NaCl-CO2, a condiciones de 227 a 278°C y 685 a 842 bar. La evolución del sistema culminó en la etapa 3 con un fluido en un sistema H2O-NaCl con salinidades del orden de 20% en peso de NaCl que cortó todos los minerales de las pegmatitas. Dado el bajo enriquecimiento en elementos estratégicos y falta de mineralogía exótica estas rocas no son económicamente rentables. Los fluidos primarios tienen concordancia con esto, revelando un bajo enriquecimiento
4

Petrogenesis del batolito de la península Antártica, costa occidental del extremo norte de la península Antártica e islas aledañas: implicancias tectónicas

Bobadilla Rodriguez, Hernán Felipe January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Península Antártica (PA) es un bloque de corteza continental que ha sido sometido a diversos procesos de subducción en tiempos Meso-Cenozoicos y cuyo crecimiento cortical es atribuido a procesos de magmatismo y acreción. Se han realizado estudios geocronológicos, petrográficos, geoquímicos y geotermobarométricos en plutones pertenecientes al Batolito de la Península Antártica (BPA) en su extremo norte. Los plutones estudiados son de edad Cretácica Superior, Terciaria Inferior y Miocena, observándose una tendencia de plutones más jóvenes hacia el NW. Éstos son de composición esencialmente intermedia a ácida, subalcalinos, magnésicos, cálcicos a calcoalcalinos, metaluminosos a ligeramente peraluminosos y sódicos. Han sido clasificados como granitoides tipo-I, componentes de un Batolito Cordillerano. Los patrones de REE y aracnogramas sugieren una fuente mántélica tipo peridotita o gabro, en una corteza de espesor entre 35 y 40 km. La composición isotópica 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd de los plutones sugiere una evolución temporal de las fuentes, haciéndose más mantélicas hacia el Mioceno y, en consecuencia, hacia el NW. Esto ha sido interpretado como una disminución del espesor cortical en dicha dirección. Los plutones se emplazaron en la corteza superior, entre 7 y 4 km de profundidad, a temperaturas entre 680 y 740 °C. Las tasas de exhumación son crecientes hacia el Mioceno, alcanzando valores de hasta 600 m/Ma. Los plutones Miocenos poseen componentes corticales, siendo esencialmente ácidos, peraluminosos y con una dispersión de valores eNd que va de 2 a 6. Por otro lado, también hay evidencias de fuentes progresivamente más mantélicas hacia el Mioceno, particularmente las evoluciones de las razones 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd. Se ha interpretado que hacia el Mioceno los magmas generados provendrían de un manto modificado. La evolución isotópica de los plutones estudiados es afín con aquella de plutones del Batolito Sur Patagónico, donde también se aprecian tasas de exhumación similares crecientes hacia el Mioceno. Se atribuyen evoluciones afines para ambos batolitos.
5

Evolución del borde occidental de la cuenca de Abanico en el extremo sur de Santiago (33°36'S - 33°58'S), Chile

Rissetto Furió, Umberto Ignazio January 2015 (has links)
Geólogo / La Cuenca de Abanico corresponde a una de las principales cuencas continentales de intraarco Cenozoicas desarrolladas en la parte sur de los Andes Centrales. Se extiende desde ~29°S a ~39°S en territorio chileno, para luego prolongarse hacia Argentina, más al sur. Entre 33º36 S y 33º58 S, en la zona de la Depresión Central, existen 2 cordones montañosos ubicados entre las riberas sur del río Maipo y norte del río Peuco. Las rocas que constituyen estos cordones corresponden a los depósitos más antiguos reconocidos para la Cuenca de Abanico en Chile central; sin embargo, la relación de contacto entre las formaciones Mesozoicas y Cenozoicas no es clara, donde existe un hiatus depositacional de al menos 90 millones de años en el cordón de Angostura de Paine, específicamente en el cerro Challay, donde se observa una discordancia erosiva. De acuerdo con los antecedentes, este trabajo tuvo como objetivo estudiar la evolución geológica durante el Cenozoico temprano en Chile central representada en los depósitos más antiguos reconocidos a la fecha de la Cuenca de Abanico. De este modo, se pretende caracterizar los estadios tempranos de la extensión asociada a la Cuenca de Abanico durante el Eoceno y determinar un modelo evolutivo. Para llevar a cabo este estudio se realizaron perfiles y columnas estratigráficas esquemáticas en los cordones mencionados. Las columnas se generaron a través de la caracterización microscópica de rocas muestreadas en la zona y recopilación bibliográfica, las que luego se correlacionaron entre diferentes sectores y trabajos anteriores. Los resultados de este estudio permitieron identificar 3 unidades en la zona: la Formación Cerro Morado, los Estratos del Cordón de los Ratones y la Formación Abanico, las que se distinguen por su petrografía y cronología. Se reconoció una falla inversa, la que en su origen (~Eoceno medio) habría correspondido a una falla normal y de borde de la Cuenca de Abanico en su extremo occidental. La evolución petrográfica observada en las unidades, junto con datos de reportes previos, permite inferir que estas rocas serían parte de una cuenca extensional de intraarco. Finalmente se definieron 2 etapas evolutivas, la primera representa el inicio de la extensión de la cuenca en sus rocas más antiguas (Eoceno medio Oligoceno tardío), y la segunda, el inicio de la inversión de la cuenca, con un paso de una corteza menos a más engrosada (Mioceno temprano).
6

Petrología y análisis estructural de cuerpos metamórficos e ígneos del complejo metamórfico Bahía Mansa

Marambio Pizarro, Camila Elena January 2015 (has links)
Geóloga / El presente trabajo muestra descripciones petrográficas y microestructurales de las distintas rocas que constituyen el Complejo Metamórfico Bahía Mansa de la Cordillera de la Costa, entre los 41° a los 41°40' con el fin de contribuir a su entendimiento petrológico y estructural. Los métodos utilizados en este trabajo integran una recolección de muestras en terreno junto con datos de estructuras presentes. Las muestras seleccionadas fueron posteriormente observadas bajo lámina delgada, y los datos estructurales fueron interpretados según su proyección estereográfica. Las observaciones bajo lámina delgada y las propiedades microestructurales se encuentran detalladas en anexos. Se definen 3 unidades de roca presentes y un cuerpo de roca traquítico, mediante una correlación de afloramientos bajo sus propiedades petrográficas y microestructurales, resultando en; Unidad de Metabasitas de Estaquilla, su mineralogía principal consiste en anfíbola, plagioclasa, clinozoisita, clorita, epidota, titanita y opacos, se observa una orientación del plano axial de sus pliegues oeste este hacia el norte de la unidad, y noreste suroeste en la parte sur; Unidad de Milonitas de Llico bajo, consiste en metapelitas con bandas lepidoblásticas y granoblásticas, y posee estructuras S-C, asociadas a una deformación de cizalle simple con una dirección de movimiento dextral oeste-este; Unidad de Metarenitas de Pinuno, consiste en una intercalación de metapelitas, metarcosa y metareniscas; El afloramiento de traquita, se encuentra situado dentro de la unidad de Metabasitas de Estaquilla, y correspondería a un cuerpo ígneo extrusivo o bien hipabisal. La dirección de plano axial oeste este en la parte norte de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y en la unidad de Milonitas de Llico bajo, junto con evidencias de una deformación de cizalle simple, se concluye en que ambas unidades habrían sido afectadas por una zona de cizalle dextral, la cual afectaría de igual forma a la parte norte del afloramiento de la traquita. Una dirección de plano axial noreste suroeste afectando a la parte sur de la unidad de Metabasitas de Estaquilla y a la unidad de Metarenita de Pinuno, habría sido generada por una componente de esfuerzo transpresional de dirección suroeste noreste.
7

Petrología y geoquímica de la Isla San Félix, Pacífico Suroriental

Cooper Percker, Oliver Glenn January 2014 (has links)
Geológo / Las islas San Félix (26°17'30"S / 80°5'53"O) y San Ambrosio (26°20'40"S / 79°53'11"O) corresponden a fragmentos de dos edificios volcánicos separados entre sí por 20 km aproximadamente, siendo San Félix la isla más occidental. Estas islas, en conjunto con el islote González y pequeñas estructuras volcánicas, representan la parte superior de un gran volcán escudo con forma elongada de rumbo noroeste que se levanta sobre la placa de Nazca. Con el fin de identificar los procesos que han controlado la evolución magmática de la isla San Félix, se realiza un estudio geoquímico y petrográfico a partir de muestras de esta isla y se incorporan datos de geoquímica de roca total de ejemplares de la isla San Ambrosio y, además, una nueva edad Ar-Ar (ca 0,2 Ma) correspondiente a una colada de cerro Amarillo. Las muestras se analizan mediante ICP-MS e ICP OES y se estudian petrográficamente por medio de láminas delgadas. Una selección de ejemplares de la isla San Félix se analiza a través de SEM y EDS. La información incorporada corresponde a estudios realizados en el marco del proyecto FONDECYT N° 1141303 del cual forma parte esta memoria. La isla San Félix está conformada por dos cuerpos volcánicos principales: un cono de tobas, el cual representa la transición de un volcanismo submarino a uno insular, y un plateau de lavas basaníticas, construido bajo condiciones subaéreas. Sus productos volcánicos corresponden esencialmente a rocas básicas y ultrabásicas, altamente alcalinas. Particularmente, el cono de tobas se constituye de una matriz de hialoclastos palagonitizados de color amarillo, fragmentos líticos de afinidad química basanítica y traquítica (ausencia de miembros con composición química intermedia) y de bombas de material juvenil basanítico. Sobre él, se dispone discordantemente un grupo de coladas lingüiformes basaníticas rugosas porfíricas de olivino. En tanto, el plateau está conformado por una sucesión de lavas basaníticas porfíricas de olivino, en donde destacan las coladas superiores por ser las únicas rocas básicas de la isla con un contenido significativo de plagioclasa (> 20% modal). El comportamiento exhibido por MgO, CaO, Ni, Cr, Co, Sc y Sr, en unidades básicas, puede ser explicado por el fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa. A su vez, las bajas concentraciones de TiO2, MgO, FeO, CaO y P2O5 y altas de Al2O3, Na2O y K2O presentadas por la totalidad de ejemplares traquíticos, en comparación con las rocas de afinidad basanítica, se deberían esencialmente al fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno, óxidos de Fe-Ti y apatito. Se reconocen dos familias de traquitas las que derivarían de líquidos basaníticos distintos. Estas familias se diferencian esencialmente en el contenido de HREE y en la presencia/ausencia de anomalías negativas de Eu. Particularmente, las traquitas con altas concentraciones de HREE y fuertes anomalías de Eu provendrían de líquidos basaníticos en los cuales la formación y el fraccionamiento de plagioclasa son procesos factibles, mientras que las traquitas con bajos contenidos de HREE serían los productos finales de líquidos basaníticos de mayor alcalinidad que inhibirían la cristalización de dicha fase. La proximidad espacial entre las islas San Félix (ca 0,4 Ma) y San Ambrosio (ca 2,9 Ma), sumado a un aumento en la alcalinidad en la isla más joven, sugiere que estas corresponden a distintas etapas evolutivas de un mismo complejo volcánico de intraplaca. San Ambrosio registraría la fase escudo o postescudo, mientras que San Félix correspondería a la fase de volcanismo rejuvenecido. Luego, para dar cuenta de la evolución magmática entre las islas San Ambrosio y San Félix, se propone la participación de una pluma mantélica heterogénea, la cual en su ascenso transporta litologías máficas metasomáticas recicladas capaces de explicar la alcalinidad exhibida por estas islas. Finalmente, la fuente mantélica de San Ambrosio estaría enriquecida en HREE en comparación con la de San Félix, mientras que esta última estaría deprimida en Zr y Hf.
8

Transición de magmatismo calco-alcalino a alcalino en patagonia durante el mioceno

Valenzuela Rubio, Mauricio Emilio January 2016 (has links)
Geólogo / El presente trabajo realiza una revisión del desarrollo de magmatismo alcalino en el Neógeno en la Patagonia, en un contexto de subducción y de las implicancias tectónicas asociadas a su emplazamiento. Durante el Mioceno, la actividad magmática en la Patagonia se traslada desde el Batolito Patagónico (~25-16,4 Ma) hacia el este, a los intrusivos y lavas de pre-plateau (e.g. Secuencia Volcánica Zeballos, Complejo Plutónico Chaltén; ~17-12 Ma), con improntas marcadas de subducción, reflejando una migración del arco magmático. Cerca de los 14 Ma, comienza el emplazamiento de los basaltos de main-plateau al este de la cadena andina (~14-4 Ma). Estas lavas, en conjunto con los intrusivos transicionales de Torres del Paine (12,5 Ma) y Monte Balmaceda (~15 Ma) y San Lorenzo (6 Ma), presentan una signatura transicional a alcalina, con menores razones Ba/Nb, (Sr/P)N y, en general, menores anomalías de HFSE en comparación a las rocas de pre-plateau. Posteriormente, desde los ~9 Ma se emplazan basaltos de post-plateau con signatura típica de OIB. Para interpretar estas tendencias, modelos previos han sugerido que la génesis de las lavas de plateau (main- y post-) no estaría relacionada a un magmatismo de arco, sino más bien a uno de intraplaca, debido al ascenso de manto astenosférico a través de ventanas en la placa subductante, provocadas por la subducción de la Dorsal de Chile bajo el margen continental. No obstante, algunas de las edades de las lavas main-plateau preceden el arribo de la dorsal a sus latitudes en hasta ~8 Ma, objetando la consistencia de estos modelos. Se propone, sin embargo, que las lavas de main-plateau representarían, más bien, la transición de un magmatismo de arco a uno de intraplaca. Su origen estaría relacionado a la subducción de una corteza oceánica joven de alta temperatura, la que se deshidrataría tempranamente en el ante-arco y aportaría menores cantidades de fluido en la generación de fundido. De esta forma, el magma se originaría a partir de menores tasas de fusión parcial y mayor temperatura, por lo que presentaría una menor influencia de los componentes derivados del slab y un enriquecimiento relativo en álcalis, prescindiendo del ascenso de material mantélico durante este periodo.
9

Variaciones petrográficas y geoquímicas de lavas recientes del volcán Antuco, Región del Bío Bío, Chile: implicancias en la evolución del reservorio magmático

Norambuena Soto, Juan Patricio January 2016 (has links)
Geólogo / La Zona Volcánica Sur está compuesta por volcanes Pleistocenos-Holocenos, calderas y centros eruptivos menores, los cuales han sido estudiados por diversos autores. Entre estos volcanes se encuentra el Volcán Antuco (2987 m.s.n.m), el cual se edificó sobre los depósitos volcánicos del Volcán Sierra Velluda y la Formación Curamallín. Este volcán consta de dos unidades denominadas Unidad Antuco I y Antuco II separadas por un evento catastrófico, donde el cono formado por la Unidad Antuco I colapsó, dejando una caldera en forma de herradura. Los análisis petrográficos geoquímicos y mineralógicos de este estudio muestran cambios en las proporciones de fenocristales y masa fundamental a lo largo de la actividad del volcán. Además de texturas de desequilibrio que evidencian procesos de diferenciación magmática dentro del reservorio. Se clasificaron los fenocristales y como resultado se obtuvieron cuatro tipos de plagioclasas, dos tipos de olivinos, piroxenos en distintas condiciones y composiciones y óxidos de Fe-Ti. A partir de esta información se estimaron datos mediante geotermometría en asociaciones olivino-augita (Loucks, 1996) y olivino-líquido (Putirka, 2008), mostrando rangos de temperaturas de formación para los microlitos de 980 a 1130°C y en los cúmulos de fenocristales de 1155 a 1278°C. Utilizando un modelamiento de equilibrio entre plagioclasas y fundido, se obtuvo una aproximación a la información durante la formación de estos cúmulos evidenciando un calentamiento mínimo de 55°C y valores máximos de descompresión de 1,5 kbar y 1,2 %wt en exolución de agua. Esto implicaría la presencia de un reservorio somero(0-5km), donde los magmas sufrirían procesos de fraccionamiento mineral, recalentamiento por nuevos inputs de magmas más densos, exolución de volátiles y zonas dentro del reservorio donde la proporción de cristales cambia por procesos convectivos internos.
10

Estilos de deformación y sus efectos en la movilidad de elementos del grupo del platino en rocas ultramáficas del área de La Cabaña, IX Región, Chile

Garrido Cayupe, Leonardo Nicolás Fabián January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / Las rocas ultramáficas del área de La Cabaña fueron afectadas por procesos de deformación y serpentinización selectiva durante su trayectoria a través del canal de subducción (cuña de manto hidratada) hasta su emplazamiento final. La subducción de litologías hidratadas de la corteza oceánica hace que los minerales contenidos en ellas se deshidraten en la medida en que abandonan sus campos P-T de estabilidad. Esto permite la migración de fluidos desde el slab hacia la cuña del manto suprayacente. La hidratación de estas porciones de manto permite la serpentinización selectiva de este. Los contrastes de densidad generados por la hidratación de la cuña del manto en el canal de subducción generan fuerzas ascendentes, las cuales, sumadas a la componente de fuerza descendente causada por la placa subductante producen campos de esfuerzos extensionales (evento D1) que permiten la formación de morfologías de pliegues vaina en los cuerpos ultramáficos. Estas morfologías controlan la interacción del fluido al interior de la estructura, permitiendo la deformación y serpentinización selectiva dentro de esta. Una vez que los cuerpos abandonan el canal de subducción, durante su exhumación, son afectados por un evento de deformación D2 de compresión vertical asociado a acreción basal en la base del prisma de acreción, posteriormente, y a menor profundidad dentro de la estructura del prisma, un evento de deformación D3 de compresión horizontal asociado a acreción frontal sobreimpone al evento D2. Estos últimos dos eventos también se registran en las rocas metasedimentarias encajantes, lo que permite concluir que a partir del instante y lugar en que se desarrollan, las rocas ultramáficas y sus rocas hospedantes tienen una trayectoria común. Las paragénesis de silicatos y minerales de metales base además de la movilidad de elementos del grupo del platino en el canal de subducción son controlados por las estructuras de pliegue en vaina ya que estas morfologías controlan, a su vez, el grado de hidratación y deformación del dominio petroestructural al cual pertenecen estas asociaciones minerales. La serpentinización provoca la movilización de EGP-P desde minerales de metales base primarios hasta minerales de metales base formados durante este proceso. Del mismo modo, la serpentinización causa la movilidad de EGP-I, debido a que los fluidos serpentinizadores son los responsables de la alteración de las cromitas accesorias hospedantes de estos metales. La desestabilización de las serpentinas que constituyen las rocas del canal de subducción provoca la liberación de fluidos oxidantes, capaces de movilizar, no solo EGP, sino que también elementos traza tales como As, Sb, Pb y LREE y provocar la fusión parcial del manto suprayacente enriqueciendo los fundidos generados en estos elementos. / Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt N ° 11140005 y por el Núcleo Milenio Trazadores de Metales en Zonas de Subducción NC 130065

Page generated in 0.0564 seconds