Spelling suggestions: "subject:"etanolindustri y comercioen"" "subject:"etanolindustri y comercio""
1 |
La asociatividad como factor de mejora de la competitividad: Estudio de las asociaciones de pequeños agricultores orientados a la exportación de banano orgánicoCarcausto Huayta, Brian David 06 June 2021 (has links)
En la presente investigación se estudia la relación de la asociatividad y la competitividad
aplicada en las asociaciones de agricultores de banano orgánico en el Perú. En el marco teórico,
se presenta los principales conceptos de asociatividad y competitividad, tales como sus
definiciones, modelos y determinantes; además de describir la relación entre ambos conceptos
vista en la literatura. En el marco contextual, en un aspecto a gran escala se presenta la evolución
de la agricultura orgánica a nivel nacional, comparado con lo avanzado en Sudamérica y demás
continentes. Por otro lado, se presenta una descripción de los principales rasgos de las
asociaciones de agricultores de banano orgánico en el Perú. Finalmente, para mostrar el efecto de
la asociatividad como factor de competitividad, se presentan dos experiencias de asociatividad en
la industria de agroexportación de banano orgánico desarrolladas en estudios empíricos previos,
específicamente en Piura y Tumbes.
|
2 |
Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción
colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para
afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de
un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino
de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los
factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder
gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo,
se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para
la gestión organizacional y los pequeños productores.
En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente
investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado
la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al
mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de
REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido,
REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348
hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8
asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por
US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte
en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel
del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de
asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de
pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de
productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al
análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva,
asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial
énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los
pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente,
se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la
cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil
socioeconómico de la región Piura.
Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los
procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó
los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel
mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de
productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que
alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de
euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo
representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado
orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la
evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%).
El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas
orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento
promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año
2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan
sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de
productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el
consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos
justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar
en futuras investigaciones.
Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las
condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso
al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde
el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los
productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la
asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15
cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se
obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN,
se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases
(flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la
toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la
transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta
investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el
factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una
situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el
cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores
determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social,
liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la
asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos
mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye
en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su
funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los
pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del
banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la
prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores.
El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se
recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la
realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de
CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos. / Tesis
|
3 |
Estudio de la gestión de la relación de la COOPERATIVA AGRARIA AGROEXPORTADORA DEL NORTE con sus socios proveedores del sector banano orgánico en Sullana - PiuraCarcausto Huayta, Brian David, López Véliz, Viviana 05 November 2021 (has links)
En la presente investigación se estudia a la cooperativa Agroexportadora del Norte y cómo esta
gestiona la relación con sus socios proveedores. Esta cooperativa cuenta con 25 socios y opera en
un área dedicada al cultivo del banano orgánico en Sullana, Piura. Al ser una organización
pequeña y haberse mantenido estable en este sector altamente competitivo, su estudio resulta de
interés. Se busca determinar cómo la cooperativa maneja las relaciones con sus socios que son al
mismo tiempo, los que le suministran el banano orgánico que es su producto de exportación.
El ser socios y, por tanto, compartir la propiedad y el gobierno de la organización, se combina
con una relación comercial que desarrolla cada uno de ellos, a través de la cual entregan su
producto a la cooperativa para que esta reúna una oferta exportable. Así cada miembro tiene una
doble condición, ser socios y ser proveedores, que se constituye en una característica particular
de este tipo de organizaciones y define sus relaciones internas como sus relaciones con las otras
organizaciones con las que compite y sus clientes.
Para evidenciar esta dinámica, se presenta la gestión de la relación con los socios proveedores
como un proceso importante dentro del conjunto de la cadena de suministro. Al analizar la
condición de socios, se enfoca en los principios de las estructuras de gobierno cooperativas,
confianza, liderazgo, participación, comunicación y compromiso y cómo estos contribuyen a la
gestión propiamente empresarial.
|
4 |
Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción
colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para
afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de
un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino
de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los
factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder
gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo,
se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para
la gestión organizacional y los pequeños productores.
En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente
investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado
la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al
mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de
REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido,
REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348
hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8
asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por
US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte
en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel
del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de
asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de
pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de
productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al
análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva,
asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial
énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los
pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente,
se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la
cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil
socioeconómico de la región Piura.
Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los
procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó
los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel
mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de
productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que
alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de
euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo
representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado
orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la
evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%).
El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas
orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento
promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año
2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan
sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de
productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el
consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos
justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar
en futuras investigaciones.
Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las
condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso
al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde
el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los
productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la
asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15
cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se
obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN,
se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases
(flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la
toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la
transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta
investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el
factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una
situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el
cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores
determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social,
liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la
asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos
mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye
en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su
funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los
pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del
banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la
prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores.
El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se
recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la
realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de
CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos.
|
5 |
Business consulting de la asociación de productores de banano orgánico Valle del Chira – AvachMarchand Valdiviezo, Luis Paul, Rivas Nieto, Pedro Daniel, Anchante Briceño, Luis Alberto, Ramírez Rivera, José Fernando 17 February 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de consultoría es hacer un análisis general de la
situación actual de la Asociación de Productores de Banano Orgánico Valle del Chira
(AVACH), organización que agrupa aproximadamente a 380 pequeños agricultores de Piura,
así diseñar estrategias que le permitan consolidarse como uno de los principales exportadores
de banano orgánico del país, generar mayor rentabilidad y mejorar así la economía de las
familias que conforman su asociación.
Del cultivo de banano orgánico dependen económicamente 10,000 familias de
pequeños productores en el norte del país. Debido a los incrementos en los costos de los
fertilizantes orgánicos, cartón, flete naviero, la presencia del hongo del Fusarium 4 y el alto
poder de negociación de los compradores actuales, los pedidos y el precio internacional se
han reducido desde el 2021, pasando de USD.14 a menos de USD10 la caja. Mientras el
costo de producción es cercano a los USD $13. Esto ha convertido al banano en un cultivo
de subsistencia en términos de rentabilidad. (Redacción Gestión, 2022)
Después de haber analizado la situación de la industria, competencia, factores internos
y externos de la organización, encontramos que el problema principal es la dependencia de
los ingresos en pocos clientes, por lo cual concluimos al revisar el impacto y la complejidad
en la implementación de las posibles soluciones, que AVACH debería hacer un plan de
marketing con una inversión de S/31,601.00, haciendo posible que ingrese a nuevos
mercados nicho, con mejores precios y al mismo tiempo disminuir el alto poder de
negociación de los compradores actuales. El VAN del escenario base es 2,247,706, el TIR de
702.42% y el ROI de 113.79.
|
Page generated in 0.0569 seconds