• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 395
  • 168
  • 41
  • 30
  • 21
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 706
  • 250
  • 107
  • 100
  • 97
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 90
  • 87
  • 77
  • 70
  • 69
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Plan de negocios centro de salud especializado en enfermedades urológicas

Berdejo Hurtado, Romy Sandra, López Concha, Patricia Pilar January 2014 (has links)
El presente plan de negocios identifica la necesidad de contar con servicios médicos especializados en urología en Lima Norte, debido a la demanda insatisfecha en salud en dicha zona geográfica y al incremento del poder adquisitivo de su población. Por ello se propone la constitución de URÓLOGOS CENTER cuya finalidad será prevenir y diagnosticar problemas urológicos con profesionales de la salud especializados, equipos modernos y precios razonables. El análisis del macroentorno muestra condiciones favorables que representan una oportunidad de negocio. Por otro lado, el análisis del microentorno, basado en las cinco fuerzas establecidas por Michael Porter, nos indica que la industria es atractiva para la inversión. Se desarrolló el sondeo de mercado para conocer la oferta y demanda actuales. De la investigación exploratoria se concluyó que en Lima Norte existen nueve centros de salud que brindan el servicio de urología para una población de 2,43 millones de habitantes, es decir, un urólogo por cada 65 mil personas. La investigación concluyente nos permitió conocer que el 59% de la población encuestada ha presentado problemas urológicos y que el 99% de la población encuestada manifestó su interés en contar con un centro de salud especializado en urología. La ventaja competitiva se fundamenta en la especialización de su personal médico combinado con un moderno equipamiento e infraestructura de primer nivel. A largo plazo el centro de salud especializado en urología pretende lograr una participación de mercado del 7,5% basándose en la estrategia de crecimiento de penetración de mercado. Para iniciar sus actividades URÓLOGOS CENTER requerirá de una inversión inicial de S/. 551.631; la estructura de capital estará conformada por el aporte de los socios en un 62% y por el financiamiento del 38% a través de un préstamo. Se espera que al finalizar el quinto año de funcionamiento las utilidades, después de impuestos, asciendan a S/. 299.040. Considerando un escenario normal el VAN (e) es de S/. 218.107 y la TIR (e) 40%.
102

Plan de negocios de un biomarket orgánico ubicado en Lima

Sánchez Huarcaya, Ever Brian, Orbegoso Cabeza, Guillermo Martín, Campos Guerra, Rosa Liliana 07 1900 (has links)
El presente plan de negocios identifica como necesidades no satisfechas la entrega de información sobre los productos orgánicos y su disponibilidad durante toda la semana en Lima, debido al crecimiento de su demanda y su venta asociada a establecimientos que solo los ofrecen los fines de semana, como bioferias o ecomarkets. Por ello se propone la constitución del Biomarket SanaVida cuya finalidad será brindar información clara sobre los beneficios de estos productos a la salud y al ambiente, así como complementarla a través de una consulta con un especialista en nutrición, y la venta diaria de dichos productos. El análisis del macroentorno muestra condiciones favorables que representan una oportunidad de negocio. Por otro lado, el análisis del microentorno, basado en las cinco fuerzas establecidas por Michael Porter, nos indica que la industria es atractiva para la inversión. Se desarrolló el sondeo de mercado para conocer las características de la oferta y demanda actuales. De la investigación exploratoria se concluyó que la oferta existente limita la compra de los productos a los fines de semana y que esto generaba una demanda insatisfecha y una oportunidad de negocio. La investigación concluyente nos permitió conocer que el 25% de quienes acudían a las bioferias o ecomarkets provenían del distrito de San Borja y que dicho distrito no contaba con ninguna tienda o minimarket de venta diaria; asimismo, el 92,8% de la población encuestada manifestó su interés en contar con un biomarket de atención diaria. La ventaja competitiva se fundamenta en la entrega de información clara y veraz de los beneficios de los productos orgánicos, así como la asesoría especializada de un nutricionista. A largo plazo, Biomarket SanaVida pretende lograr una participación de mercado en San Borja del 8%, basándose en la estrategia de crecimiento de penetración de mercado. Para iniciar sus actividades, el biomarket requerirá de una inversión de S/.245.000; la estructura de capital estará conformada por el aporte de los socios, en un 36,7%, y por el financiamiento del 63,3% a través de un préstamo. Se espera que al finalizar el quinto año de funcionamiento las utilidades, después de impuestos, asciendan a S/.120.877. Considerando un escenario normal el TIRE es de 22%.
103

Plan de negocios para el ingreso a la exportación del espárrago congelado

Bengoa Medina, Paul, Ramos Montalvo, Margot, Shimabukuro Goto, Juan Carlos January 2016 (has links)
El presente plan de negocios tiene como objetivo evaluar la posibilidad de exportar espárragos congelados para lo cual se crearía la empresa Peruvian Frozen Food (PFF). El reto principal del presente proyecto es demostrar a los directores del Grupo Matta (GM), propiedad de la familia Matta Curotto, que el incursionar en la exportación de espárragos congelados será rentable y sostenible en el tiempo por sí sola, es decir, sin necesidad de apalancarse en el know how y reconocimiento internacional de Complejo Agroindustrial Beta S.A. (empresa exportadora de alimentos que es parte del GM). Por lo tanto, deberá ser sustentado ante ellos como una “evaluación de proyecto”. El Grupo Matta (GM), de capital peruano y con 35 años de trayectoria, está compuesto por las empresas Pesquera Exalmar (ventas anuales: US$ 300 millones) y Complejo Agroindustrial Beta (ventas anuales: US$ 120 millones), dedicadas a la exportación de alimentos bajo la estrategia corporativa de ser tomadores de precios. En ambos casos, necesitan un eficiente manejo financiero para hacer frente a eventualidades como fenómenos climáticos y meses de poca producción. Otras empresas del GM son Taxi Remise CMV e Inmobiliaria Seville, con ventas anuales conjuntas de US$ 3 millones. La investigación se inicia con el análisis del entorno y el estudio de mercado, luego se proponen objetivos y estrategias genéricas y específicas. También se establecen los principales planes funcionales que asegurarán la ejecución del proyecto, finalizando con el análisis financiero y económico que demostrarán la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. Finalmente, cabe indicar que respecto a la comercialización, el alcance de la presente investigación será llegar hasta el importador-distribuidor como cliente final, pero quedarán sentadas las bases para continuar, en una segunda fase, con la investigación de mercado para llegar al consumidor como cliente último.
104

Estudio de factibilidad para la implementación de un Marketplace de atención de incidentes domésticos

Huapaya Livia, Eduardo, Golergant Niego, Jeremy, Massa Paredes, Fernando, Pinillos Cárdenas, Juan Carlos, Eyzaguirre Alemán, Marco January 2016 (has links)
En el Perú los incidentes domésticos en los rubros de gasfitería, cerrajería, electricidad, entre otros se atienden por especialistas que hoy se encuentran en su mayoría bajo un esquema de economía informal, brindando un servicio poco homogéneo, incumpliendo horarios y plazos, con poca o nula garantía en función a los tiempos del especialista y estándares cuestionables de calidad. Las incidencias domésticas ocurren entre 5 a 8 veces por año en los 6 millones de hogares que componen el Perú urbano y que representan un mercado total disponible (TAM) de S/ 511 millones al año considerando un precio promedio por servicio de S/40. Esto significa una gran oportunidad para la entrada de actores que garanticen un servicio idóneo, sobre todo en grupos de mayor poder adquisitivo que no tendrían problemas en pagar un precio más alto por recibir un servicio de calidad. En este contexto nace Handyman, un MarketPlace virtual que reunirá a especialistas para cubrir parte de la demanda de atención en incidencias del hogar que brinden un servicio de calidad. Buscaremos posicionarnos como la mejor opción del mercado teniendo como atributos diferenciales la garantía, seguridad y confianza. Contaremos con una interfaz virtual (app) con la que el cliente podrá acceder para solicitar algún servicio. En esta interfaz podrá reportar su incidencia y encontrar un especialista que lo atienda dependiendo de la disponibilidad, ubicación y urgencia que requiera y; además, se puede tener trazabilidad de los servicios de inicio a fin. El modelo de negocio de Handyman se apalanca en un servicio diferencial y garantizado que le permitirá presentarse al mercado con una propuesta de precio superior al promedio del mismo sustentada en el sondeo de mercado que hemos realizado. Gracias a esto, hemos planificado un escenario financiero donde para el tercer año habrían S/ 3.98 millones de ingresos acumulados por ventas con un margen EBIT de 30% al tercer año, lo que representa S/ 730,764. El periodo de recupero es de 2.5 años con un VPNE de S/ 144,868 y una TIRE de 45%. Durante el primer año, la relación del valor generado por un cliente (CLTV) será de S/ 21.8, frente a un costo de adquisición del mismo (CAC) de S/ 5.6. Esperamos que este ratio mejore en el tiempo gracias al plan desarrollado y el impulso que nos darán los frentes virtuales.
105

Plan de negocios de una cadena de heladerías con la franquicia Cold Stone en el Perú

Belsuzarri Bonilla, Hugo Rully Francc, Leigh Boluarte, James Edward, Villón Salomón, Martín January 2015 (has links)
El propósito de este plan de negocios es abrir una cadena de heladerías con la franquicia Cold Stone en el Perú y establecerse en el mercado nacional con éxito a largo plazo. Comprende un análisis global, del contexto actual y del microentorno, así como estudios de mercado y planes de marketing, operaciones, gestión del talento y finanzas. Asimismo, presenta un Plan de Contingencia.
106

Plan de negocio para la producción y venta de vitroplantas de piña en la provincia de Satipo-Junín

Gaitán Layza, Aristóteles Viercan, Roncal Pretel, Luis Fernando, Vega Veramendi, Alberto 08 1900 (has links)
El plan de negocio desarrollado es viable y se enmarca dentro de la biotecnología agraria, una industria que en los últimos veinte años se ha desarrollado fuertemente en el mundo, aunque en nuestro país todavía es incipiente. El objetivo del presente plan es buscar oportunidades de negocio fuera del océano rojo, ya que los autores de la investigación están convencidos que la biotecnología es la oportunidad para el país. La industria de la piña actualmente genera 22.000 empleos directos y en el mediano plazo podría verse muy afectada si se sigue sembrando con semillas viejas e infectadas. Según el trabajo de campo realizado con la piña, el mercado de semillas es enorme; solo en Satipo, la demanda potencial es de 166 millones de semillas anuales. Los agricultores entrevistados manifestaron que tienen problemas de degeneración con la semilla y presencia de hongos. Por otro lado, el agricultor emplea 19 meses para obtener su semilla lo que genera un alto costo de oportunidad. Son estos los factores clave para el éxito del negocio. Conociendo esta problemática planteamos como alternativa de solución, la semilla obtenida por medio de la técnica de cultivo in vitro que tiene grandes ventajas frente a la semilla convencional haciéndola atractiva para los agricultores. El negocio se desarrollaría estratégicamente en tres etapas: la primera, implementando parcelas demostrativas en campos del agricultor para el convencimiento de los mismos; la segunda, iniciando la producción de semillas para la venta tercerizando el laboratorio e implementando un invernadero y vivero; en la tercera etapa, completaremos el proceso productivo con la implementación del laboratorio buscando ampliar la capacidad productiva. Es importante considerar para el inicio de la producción la firma previa del contrato con el agricultor y la importancia de los servicios de capacitación y asesoramiento antes y después de la venta.
107

Plan de negocio para comercializar por internet productos tecnológicos de marcas reconocidas en buen estado

Camacho Carrillo, Oscar Felipe, Carrasco Benites, Marcos Alberto, Monzón Monzón, Carmela Betzabeth January 2017 (has links)
El presente documento demuestra la existencia de una interesante oportunidad de negocio para la comercialización de productos tecnológicos de reconocidas marcas que están en desuso pero en buen estado, siendo los productos más demandados los smartphones, laptops y tablets. El estudio demuestra que, mediante la participación de una empresa intermediaria, existen personas dispuestas a vender sus productos tecnológicos, así como personas dispuesta a comprar dichos productos. El análisis realizado al macroentorno permite evidenciar que existen un conjunto de oportunidades políticas, económicas, sociales, tecnológicas y legales, que favorecen y alientan la puesta en marcha del presente plan de negocio. Asimismo, el análisis del microentorno refleja la tendencia creciente del sector de comercio electrónico (e-commerce) y las condiciones favorables para su inversión de acuerdo a las cinco fuerzas competitivas de Porter.
108

Plan de negocio para la implementación de oficinas usando la metodología Lean Construction

Espinoza Ruffner, Sergio, Gutiérrez Vega, Raúl, Sánchez Rengifo, Fernando 05 1900 (has links)
Este plan de negocio se basa en que la empresa Bestcon S.A.C. mejore el flujo de procesos y eficiencia de recursos para entregar servicios personalizados al cliente, en el tiempo esperado y a un costo por debajo promedio del mercado. Para lograr esto, se plantea el uso de la metodología Lean Construction, cuyo principio fundamental es la reducción de pérdidas en las actividades de construcción y maximizar la rentabilidad del proyecto. Es importante indicar que gran parte de las pequeñas y medianas empresas utilizan la metodología tradicional para brindar sus servicios, lo cual consiste en la falta de planificación de sus actividades y únicamente entrar donde hay espacio, sin tener clara la posibilidad de optimizar sus recursos. Es así como el uso de esta metodología (Lean Construction), genera una oportunidad de negocio. Parte del estudio realizado, es determinar el grado de rivalidad de los competidores en el mercado de implementación de oficinas, es así, que se comprobó la fragmentación del mercado de implementación de oficinas, es decir, compiten muchas empresas, pero ninguna tiene gran participación en el mercado. Por este motivo, es necesario agrupar el mercado por líneas de negocio y centrarse en empresas que brinden servicios similares o iguales con una estrategia basada en costos. Los clientes potenciales serán empresas de manufactura, logística, consumo masivo, informática y telecomunicaciones, que se encuentren buscando nuevas ubicaciones para trasladar sus oficinas administrativas, mayormente en los distritos de Surco, La Molina y Magdalena del Mar.
109

Plan de negocio para la gestión del flujo de paletas en el sector de fabricación de cerámicos

Cuba Zúñiga, David, Tejedo Jave, Martín, Vinces García, Fiorella 12 1900 (has links)
El presente plan de negocios consiste en la creación de una empresa consultora (C&G Paletas S.A.C.) especializada en brindar solución a un problema logístico referido a la falta de control del flujo de las paletas, las cuales son un material de embalaje clave en toda la cadena de abastecimiento. La evaluación del proyecto (plan de negocios) se hará a tres años. C&G Paletas S.A.C. ofrecerá el servicio de control y gestión del flujo de paletas a nivel nacional a los tres fabricantes de cerámicos en el Perú. Con el servicio brindado, los clientes obtendrán dos beneficios: ahorros mensuales por la mayor recuperación y reparación de paletas (en promedio S/. 275.000 al mes) y, por otro lado, la mejora en su imagen, debido al impacto medioambiental del proyecto. Los indicadores macroeconómicos (crecimiento del PBI, inflación controlada) y sociales (mayor preocupación por temas medioambientales) ofrecen una buena base para apostar por un negocio que brinde ahorros a los clientes y mejore su imagen ante la sociedad.
110

Plan de negocios para la exportación de prendas de alpaca a Japón

Vásquez Muñante, Cecilia Denisse January 2019 (has links)
El siguiente plan de negocios se ha desarrollado como parte del proceso para obtener el grado de Magíster en Gestión de Negocios Globales de la Universidad del Pacifico El presente proyecto desarrolla la puesta en marcha de una empresa que se dedicará a la exportación y comercialización de prendas de hilo de alpaca a Japón, a través de distribuidores mayoristas.

Page generated in 0.0249 seconds