• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Trens de engrenagens planetarios : analise, sintese e aplicação em veiculo hibrido

Lima, Cesar de Souza 14 July 2018 (has links)
Orientador : Hans Ingo Weber / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Campinas / Made available in DSpace on 2018-07-14T21:47:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Lima_CesardeSouza_M.pdf: 3153176 bytes, checksum: 8dcff66062b8de470c7f1636c54482b9 (MD5) Previous issue date: 1980 / Resumo: É apresentada uma classificação sistemática dos trens de engrenagens planetários e suas variantes até considerar-se esgotadas todas as espécies existentes. Relações cinemáticas, de torque e rendimento são derivadas com o objetivo de contribuir para o preenchimento de uma lacuna na bibliografia nacional e até estrangeira, sobre estes mecanismos. Os resultados obtidos são utilizados para o desenvolvimento de um método de síntese visando obter-se um planetário otimizado para um determinado tipo de sistema de transmissão e utilizado num protótipo estacionário de um veículo híbrido com unidade de volante para armazenamento de energia / Abstract: A systematic classification of the planetary gear trains and its various derivarions is presented until all possible kinds of specimes are comprised. Kinematic relationships, as well as the torque and the efficiency relations are derived. The results are applied in the development of a method of synthesis used to obtain an optimized planetary for a certain kind of transmission utilized in the stationary prototype of a hybrid vehicle with flywheel for energy storage / Mestrado / Mestre em Engenharia Mecânica
2

Estudio de sistemas planetarios de periodo corto alrededor de estrellas gigantes

Jones Fernández, Matías Ignacio January 2013 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Astronomía / A la fecha mas de 800 exoplanetas han sido detectados, la mayoría de ellos mediante el método de velocidad radial (VR). De forma tal de obtener VR's precisas, el espectro estelar debe contener miles de lineas de absorción delgadas, lo cual restringe esta técnica a ser aplicada principalmente en estrellas de secuencia principal (SP), de tipos espectrales FGK (M < 1.3 masas solares). Sin embargo, luego de la SP, estrellas tempranas (A y F) se expanden, por lo tanto se enfrían, y disminuyen su velocidad de rotación (Schrijver & Pols 1993), presentando un espectro rico en lineas espectrales delgadas. Por lo tanto, estrellas evolucionadas son un caso ideal para aplicar esta técnica para detectar planetas alrededor de estrellas de masa intermedia y para estudiar el efecto de la interacción entre el planeta y su estrellas huésped. Durante la ultima década, varios planetas han sido encontrados alrededor de estrellas post-SP, los cuales han revelado propiedades orbitales que contrastan con aquellos alrededor de estrellas de SP. En particular, se observa una falta de exoplanetas orbitando a menos de 0.6 AU de la estrella huésped, lo cual ha sido interpretado como la evidencia observacional de la destrucción de estos cuerpos durante la época de expansión del radio estelar, debido a la interacción de marea entre ambos cuerpos (e.g. Villaver & Livio 2009). Sin embargo, el efecto de la masa estelar también juega un papel importante en este resultado empírico (Johnson et al. 2007). En esta tesis se presenta un extenso estudio de VR's precisas, aplicado a una muestra de 166 estrellas gigantes. El objetivo principal de este estudio es la búsqueda de exoplanetas gigantes alrededor de tales estrellas, con el objetivo de determinar cual es el rol de la evolución estelar en las órbitas de los planetas de periodo corto. Durante este proyecto, tres planetas masivos han sido descubiertos, todos ellos con distancia orbital mayor a 0.57 AU, alrededor de estrellas que recién comienzan la etapa gigante. Con los datos obtenidos durante este proyecto y aquellos publicados en la literatura científica, no es posible separar el efecto de la evolución estelar del efecto de la masa de la estrella huésped, por lo cual aun no es posible concluir en favor o en contra del mecanismo recientemente nombrado.
3

Astro Móvil

Navarro Basulto, Carlos, Jiménez Villa, Hugo, Bravo Martínez, Marcelo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Administración / Un planetario móvil es un entorno de enseñanza portátil, económico y versátil, ideal para actividades educativas significativas, que puede ser desplegado en cualquier espacio cubierto de al menos 6 metros de diámetro y 3 metros de altura. Son capaces de proyectar en 360 grados, a través de sus Cilindros de Proyección temas no sólo de astronomía, sino de paleontología, historia, geología y otras temáticas de interés para los colegios y que proyectan un ambiente encantador y entretenido a los espectadores. El "secreto" radica en los Cilindros de Proyección que son el "alma" del equipamiento, puesto que los cilindros son los instrumentos por medio de los cuales se puede presentar cualquiera de los temas educativos que se quiera desarrollar. También es conocido por todo educador el fuerte interés que existe entre todos los niños y jóvenes por dos temas fundamentales: Astronomía y Paleontología. En este último caso en particular por el mundo de los dinosaurios. Es decir que un negocio exitoso deberá estar basado en las temáticas indicadas y fundamentalmente en la oferta de temas educativos conformes a los programas de estudio establecidos por el ministerio de educación de Chile. Por supuesto a esta oferta habrá que agregar cuanto más se pueda temas relacionados a la Evolución Humana (Historia Universal e Historia de Chile) Creemos que el factor clave de éxito es entregar una oferta que incluya una difusión y ofrecimiento de servicios que sea un apoyo al educador, el que es nuestro cliente primario. El Plan de Negocios consiste en estructurar un proyecto de Planetarios Móviles orientado a niños en etapa pre-básica y básica que incluye múltiples características orientadas a proporcionar una experiencia de aprendizaje entretenida, participativa y motivadora. Representa para los profesores un complemento útil y efectivo a la enseñanza. La racionalidad de este proyecto radica en :  Existe una demanda insatisfecha  Servicio complementario a la enseñanza educativa en Chile  Abordar un mercado de gran tamaño  Baja cantidad de competidores  Contar con la certificación del ministerio de educación  Presenta oportunidades de crecimiento (expansión regional y mayor variedad de temáticas educativas) La Estrategia Competitiva es de Diferenciación (Excelencia Académica, Disponibilidad del Servicio con certificación de cada uno de los programas impartidos). Astromóvil ha definido como su mercado objetivo los alumnos de enseñanza pre-básica y básica de las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana que en conjunto representa el 50% del alumnado colegios en Chile de este segmento. Por otro lado, la proximidad geográfica se ajusta a la logística asociada a un servicio móvil, pues expande el mercado, disminuye costos y tiempos de traslado y elimina eventuales costos de alojamiento. Dada la estacionalidad de la demanda de los colegios, en los meses de veranos los planetarios se trasladarán a balnearios, malls, otros. El equipo gestor de este proyecto está compuesto por 1 Ingeniero Eléctrico, Un Ingeniero Informática y Un Contador Auditor, todos ellos con MBA en la Universidad de Chile. Este proyecto requiere de una inversión inicial de $ 31.000.000 el 1er año y al tercer año $14.400.000. El VAN a 5 años de operación es de $290.272.000 (Incluye Valor Terminal), calculado con una tasa de descuento del 15%. La TIR del proyecto es de 114,8%. El financiamiento será realizado por los socios (equipo gestor).
4

Plan de desarrollo estratégico para planetario de la Universidad de Santiago de Chile

Montaldo Dibarrart, Gustavo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Desde 1986, el Planetario de la Universidad de Santiago ha sido un centro de difusión científica y cultural icónico en Chile. Hoy, en un país que ha cambiado, esta fundación sin fines de lucro requiere modernizarse: descubrir nuevas oportunidades, mejorar su gestión interna y desarrollar sus capacidades. En alineación con la reciente y millonaria renovación digital que incorporó proyectores Carl Zeiss, la dirección promueve la realización de la presente memoria. Consiste en un Plan de desarrollo estratégico para cumplir la misión de Planetario de la Universidad de Santiago. Como objetivo general pretende generar una estrategia que sea funcional a sus declaraciones fundacionales y que le permita incrementar la cantidad de personas que asisten a sus servicios. Vital labor; solo el 19% de la capacidad de sala se completa. Para lograr aquél objetivo se utilizó la siguiente metodología. Primero se desarrolló una contextualización de la situación actual de la organización y su cadena de valor, donde se encontró entre otros elementos, que los flujos positivos del último año apenas alcanzan los $88MM y que se cuenta con espacios subutilizados. Esto fundamentó el proceso de redefinición fundacional diseñado como objetivo específico de este trabajo, actualizando oficialmente la misión: "Generar experiencias sorprendentes que inspiren a audiencias de todas las edades a valorar la astronomía, las ciencias y la cultura". Luego, para situar en perspectiva y en búsqueda de oportunidades, se realizó un análisis acabado del entorno externo. Se descubre, entre otras cosas, un público que utiliza medios digitales para comprar e informarse, y un atractivo panorama para diversificar el financiamiento en base a fondos gubernamentales y beneficios tributarios para aportes privados. Un benchmarking de mejores prácticas de planetarios de alto nivel mundial -con Hayden de Nueva York como aliado- y un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas expuso una síntesis de diversas alternativas estratégicas. Se construyó así la estrategia, que con una orientación hacia la ampliación y retención de audiencias, vela por un servicio de alta calidad. En esa línea se articulan en el mapa estratégico objetivos como la ampliación de la prestación, un giro hacia la satisfacción de los clientes y la diversificación de las fuentes de ingreso. Se priorizan para tal efecto procesos clave como la excelencia operacional y la identificación de oportunidades de innovación, apoyándose en mecanismos que mejoren la cultura organizacional y la identificación con la misión. La capacitación dirigida de recursos humanos y un modelo de gestión de la información facilitarán en tales procesos la toma de decisiones oportunas y la necesaria coordinación de tareas. Indicadores y metas completan el cuadro de mando integral. Lejos de establecer rigidez, este propone sistematizar el análisis estratégico que permita caminar hacia la misión, y aumentar a un 63% el promedio de sala ocupada, duplicando la audiencia actual en tres años. El presente trabajo será implementado en Planetario a partir de Marzo de 2015.
5

A High Resolution Spectroscopic Search For The Thermal Emission of The Extrasolar Planet HD 21707 B

Cubillos Vallejos, Patricio Ernesto January 2011 (has links)
En este trabajo hemos retomado y afinado un método de correlación para buscar directamente, en alta resolución, el espectro de planetas extrasolares sin tránsito. Nuestro objetivo principal es caracterizar las propiedades físicas de estos objetos, específicamente la inclinación de su órbita, su masa y la proporción de los flujos entre el planeta y su estrella. Esta técnica se vale del efecto Doppler causado por el movimiento orbital del planeta y la estrella en torno al centro de masa del sistema. Para observaciones lo suficientemente extensas, el espectro del planeta se va a desplazar con respecto al de la estrella lo suficiente para que sea detectable en observaciones espectroscópicas de alta resolución. Alineando y sumando los espectros de cada noche construimos un modelo del espectro estelar. Este es substraído a cada espectro, dejando un espectro residual compuesto por la emisión del planeta inmerso en ruido. Dada su baja intensidad, el espectro planetario no es directamente discernible del ruido. Por lo tanto, buscamos la emisión planetaria a través de una función de correlación entre nuestros espectros residuales y modelos de la emisión termal de la atmósfera del planeta. Evaluando para distintos valores de la inclinación de la órbita del modelo, obtenemos una curva de correlación. El valor de esta curva debe ser máximo cuando la inclinación coincida con la inclinación del sistema. Para calcular el valor de la proporción de los flujos entre el planeta y su estrella, recreamos observaciones inyectando espectros sintéticos del planeta con parámetros dados de inclinación y proporción de flujos. Luego, mediante un test de χ 2 entre las curvas de correlación, estimamos los parámetros que mejor se ajustan a nuestro resultado. Presentamos resultados en el sistema planetario HD 217107, observado con el espectrógrafo de alta resolución Phoenix, en una longitud de onda de 2.14 µm. Como resulatado, no logramos detectar el planeta con los datos disponibles, aunque determinamos límites superiores para su emisión termal, siendo menor a 5×10−3 veces la emisión de su estrella, con 3–σ de certeza. Además, exploramos el escenario ideal de observación para proyectos futuros, y describimos una estrategia óptima de observación y selección de candidatos que maximice las probabilidades de detección. Finalmente, simulando observaciones realistas para Phoenix, generamos datos sintéticos de observaciones de otros candidatos para demostrar las ventajas de usar nuestra estrategia de observación. Calculamos límites de detectabilidad para este instrumento en los planetas simulados. Nuestra conclusion es que si nos aproximamos al límite de ruido de fotones, si es posible detectar planetas extrasolares con este método.
6

Estudo da evolução orbital de partículas em ressonância de corrotação e Lindblad e sob influência de satélites coorbitais : aplicação aos arcos planetários /

Madeira, Gustavo Oliveira. January 2019 (has links)
Orientador: Silvia Maria Giuliatti Winter / Resumo: Orbitando Saturno encontram-se Anthe, Methone e Aegaeon, três pequenos satélites coorbitais a arcos planetários e em ressonância de corrotação excêntrica com o satélite Mimas, do tipo 10:11 para o arco de Anthe, 14:15 para o arco de Methone e do tipo 7:6 para o arco do anel G (arco coorbital ao satélite Aegaeon). Neste trabalho é estudada a dinâmica de partículas micrométricas em ressonância de corrotação excêntrica, sob o efeito de forças perturbadoras (força de radiação solar e arrasto do plasma) e da influência gravitacional de pequenos satélites. A ressonância de corrotação excêntrica m + 1:m é responsável por criar m sítios nos quais as partículas permanecem azimutalmente confinadas. Quando incluídos satélites hipotéticos nos sítios, as partículas rapidamente colidem como estes, de modo que os sítios ficam vazios em algumas centenas de anos. Ainda foi constatado que existe uma correlação entre o tempo de vida das partículas com o tamanho físico do satélite, sendo verificado um aumento do tempo de vida dos sítios com o raio do satélite, para satélites com raios da ordem de metros, passando a decrescer para satélites com raios da ordem de quilômetros. Tal resultado se deve ao fato dos satélites pequenos tenderem a apenas perturbar a órbita das partículas, as quais realizam maiores excursões em relação ao centro do sítio, enquanto satélites maiores confinam as partículas azimutalmente, de modo que estas permanecem em ressonância de corrotação com Mimas e com o satélite. Efe... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Anthe, Methone and Aegaeon are three tiny saturnian moons. They are coorbital to planetary arcs and are trapped in corotation eccentric resonances with Mimas: 10:11 Anthe’s arc, 14:15 Methone’s arc and 7:6 G ring arc (Aegaeon’s arc). In this work we studied the dynamics of the particles trapped in the corotation eccentric resonances under the effects of dissipative forces (solar radiation force and plasma drag) and coorbitals moonlets. The m + 1:m corotation eccentric resonance creates m sites where the particles will be azimuthally confined for more than 100 thousand years. When satellites are located in the sites, the particles quickly collide with them and these sites are cleaned in a few hundred years. We verified an increase in the lifetime of the sites with the satellites’ radii, for moons with radius of the order of meters, and a decrease in the lifetime with an increase of the satellites’ radii, for kilometer-sized satellites. Satellites with radii of the order of meters only disturb the particles’ orbits, so the particles perform large excursions in relation to the site’s center. Satellites with kilometric radii azimuthally confine the particles, wich remain in resonance with Mimas and with the coorbital satellite. The solar radiation force and plasma drag effects on the semimajor axis remove particles from the azimuthal confinement and the effects on the eccentricity favor collisions with the satellites. The sites of the 7:6, 14:15 and 10:11 corotation resonance, if... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre

Page generated in 0.0487 seconds