• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 273
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 288
  • 110
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 101
  • 80
  • 73
  • 67
  • 65
  • 56
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Una experiencia más allá del partido: El nuevo estadio de Huancayo

lzarra Aguirre, Roberto Carlos 31 August 2022 (has links)
El PFC repiensa la tipologia del estadio existente en Huancayo apartir del entendimiento territorial a tres escalas macro, meso y micro. Se comprende que el estadio esta inserto en una zona precaria con dinámicas comerciales y folclóricas intensas. Entonces, resulta incoherente pensar que esta infraestructura deportiva deba funcionar herméticamente y solo abra las puertas en eventos. Por tal motivo, se plantea la regeneración urbana del barrio de Ocopilla a través de la consolidación del nuevo estadio Huancayo. A escala macro, se recupera la av. Ferrocarril para mejorar el transporte publico de ciudad y asegurar la conexión de Huancayo con el estadio. A escala meso, se libera las espaldas del estadio y se reubican 180 familias para poder generar una plaza circundante al estadio. Calles peatonalizadas y corredores verdes se anexan a la plaza circundante para perder la sensación de borde y unir el barrio con el estadio. A escala micro, se propone un nuevo estadio reorientado con múltiples programas comerciales, deportivos y de servicios comunales funcionando todos los días. Ademas la plaza obtiene un carácter según el frente del estadio así se generan espacios para ferias, deporte y recreación sin perjudicar la evacuación de grandes masas de personas. Así, se genera una relación entre estadio y ciudad. En la cual la ciudad se beneficia de múltiples experiencias mas allá del partido como deportivas, gastronómicas, comerciales y de servios comunitarios durante toda la semana. Mientras, el estadio se beneficia económicamente logrando que su inversión se recupere mas rápido.
242

Nueva tipología de espacio público en la zona este de Lima

Aimituma Miranda, Marco Antonio Jaime 05 September 2022 (has links)
La zona este de Lima se consolidó durante la década de 1980 producto de la migración interna. La Carretera Central funciona como eje articulador entre el centro de Lima y las regiones del centro del Perú, de las cuales, las personas provenían y se iban estableciendo. Son estas personas que se organizaron para poseer los territorios sin planeamiento urbano previo; es por ello que, existe carencia de espacio público en estas zonas. La concepción andina de espacio público se mantuvo: un espacio libre, abierto, flexible, en que se pueda realizar todas las actividades posibles desde reuniones, fiestas, celebraciones, etc. Estos espacios se activan con los comerciantes ambulantes, los espectáculos, los bailes, las fiestas, reuniones, entre otros. La Plaza de Armas se ubica al lado de la Carretera Central y este, en los últimos años, adquiere un carácter de avenida principal, ya que se estableció zonas comerciales de bienes y servicios, industria, talleres, etc., pero los centros comerciales brindan espacio público privado, al igual que los locales donde se realizan conciertos semanales y la Plaza de Armas no da capacidad para eventos de grandes proporciones. Es por ello que se propone un espacio público en la Carretera Central, debido a la importancia del eje y la conectividad con la ciudad, que articule ambas zonas urbanas de los lados de la carretera, este espacio público de proporciones metropolitanas se diseña a través del uso que se da actualmente en las plazas, la flexibilidad de cambiar de uso, la capacidad de integrar vivienda, comercio y espacio público a nivel plan maestro. El objetivo a lograr es integrar una zona productiva que revalorice la cultura chicha a través del arte, comercio, entretenimiento, con el espacio público flexible para comercio y eventos, de igual manera con la zona que se rehabilita y se le brinda el uso comercial.
243

[Re]generador deportivo progresivo espacios del ocio deportivo en la ciudad popular Las Galeras – San Juan de Lurigancho

Calizaya Alvarez, Juan Carlos Daniel 29 August 2022 (has links)
En Lima, al hablar de equipamiento deportivo, el 96 % solo se traduce en losas. Que coincidentemente se encuentra en zonas de precariedad muy alta. Espacios públicos subutilizados que son 5 veces más grandes que las losas ocupadas. Sin embargo, acogiendo muchos problemas sociales. Pese a esta precariedad, sigue siendo acogiendo a un fenómeno deportivo que representa el mayor bienestar comunitario para el barrio. Y esto teniendo en cuenta que solo se usa 1 vez a la semana durante unas horas y siendo el futbol el único deporte y los hombres los principales implicados. En el barrio de la manzana Q, precisamente en la cancha de las galeras se busca crear un modelo de autogestión deportiva replicable a partir de volver este fenómeno deportivo permanente en el día a día para generar una transformación social. Y en el proceso regenerar el espacio público actual improvisado a través de una reinterpretación del paisaje deportivo barrial. A partir de generar un catálogo de espacio de ocio deportivo estacionarios, dinámicos y deporte en sí mismo me permite intervenir in situ en los lugares donde ocurre la actividad a través de un sistema replicable de micro intervenciones de equipamientos deportivos urbanas junto a una centralidad deportiva zonal que potencie el uso deportivo permanente del espacio público barrial. Finalmente, multiplicando las posibilidades de ocio deportivo, regenerando el espacio público y dotando de infraestructura deportiva, introduciendo un modelo de autogestión sostenible y replicable en toda la ciudad popular informal.
244

La Ruta del Agua. Centro Vivo del Agua y la Agricultura Samán, Azángaro, Puno

Giron Roman, Jereni Carmela 25 May 2022 (has links)
Dentro de la zona circunlacustre de Puno se encuentra Samán, uno de los distritos más afectados por problemas hídricos (relacionados al Río Ramis) tales como las inundaciones, falta de agua potable, contaminación hídrica y la pérdida de cosecha en sequía. A partir de ello, a escala macro, el proyecto plantea una nueva ruta del agua desde Samán Centro, (zona donde se realiza el desarrollo y desembocadura de esta ruta) hasta la comunidad de Chucaripo. La cual, diversifica hidrológicamente el territorio, reorganiza el ciclo hídrico y se activa a través de equipamientos puntuales. Es gracias a ello que, se lograría contar con una mejor calidad hídrica para la zona y serviría como punto de accesibilidad para las demás comunidades cercanas. En Samán Centro, se plantea la reformulación del sistema hídrico urbano a partir de la potenciación de la infraestructura existente, generando una nueva red capaz de captar, filtrar y distribuir las aguas para ser usadas eficientemente en beneficio de la población y sus actividades locales. Este sistema busca brindar también, espacios de aprendizaje y experimentación sobre la gestión comunitaria e integral del recurso hídrico y la crucial actividad agropecuaria. Finalmente, donde convergen los nuevos sistemas hídricos urbanos de distribución y de aguas tratadas, se emplaza el edificio, el principal equipamiento de aprendizaje y encuentro comunal en el margen del río Ramis y en conexión con el centro urbano. Este termina por configurarse como el “Centro Vivo del Agua y la Agricultura”, dentro del cual se vive una experiencia completa, que involucra la parte teórica con el entendimiento de cómo es posible el manejo eficiente del agua, como también, la parte práctica, presencial e interactivamente, revalorando el recurso hídrico y entendiendo cómo afecta directamente no solo sobre la vida productiva sino también social de sus habitantes. Este centro de aprendizaje expande sus actividades en el espacio público, en el margen cerca al río y a través de un puente que se conecta con el islote en medio del río. Así, se forma un recorrido longitudinal del aprendizaje, transformando un espacio con grandes problemáticas hídricas, sequías y con carencia de espacios de aprendizaje del cuidado y ciclo del agua, en un espacio que conecte a la zona urbana con el río, diversificando el territorio hidrológicamente, contrarrestando las sequías debido al conocimiento y cuidado del ciclo hídrico y creando un espacio de aprendizaje vivencial del agua y la agricultura como remate de la nueva ruta del agua, beneficiando así a toda la comunidad.
245

[Cuidados transversales]. Red de cuidados comunitarios para la vejez saludable y activa en San Juan de Lurigancho

Guerrero Del Pino, Adriana Lorena 29 August 2022 (has links)
La falsa neutralidad del diseño urbano debido a carencias de políticas urbanas y la ausencia progresiva de lo comunitario han decantado en una pérdida de agencia de la población que habitan el espacio imposibilitando el desarrollo de vida y calidad digna con mira hacia un envejecimiento saludable y activo. Ello resulta en una carencia de herramientas o recursos desarrollándose bajo soluciones autónomas para sobrevivir. Mientras que San Juan de Lurigancho ha puesto en evidencia la deficiente calidad de vida digna en la población, con énfasis en adultos mayores considerados vulnerables en su totalidad sin comprender que existe una complejidad de perfiles de este grupo poblacional. Se reflejan huellas invisibilizadas al buscar alternativas económicas autónomas desde sus experiencias demostrando su capacidad de agenciamiento desde actividades cotidianas con búsqueda del cuidado del barrio. En ese sentido, resulta necesario redefinir los barrios dotando de agencia a los adultos mayores y aplicando un concepto de cuidado interseccional desde el espacio urbano hasta la población. De manera que, la red de espacios comunitarios de cuidado se plantea como una alternativa de modelo urbano que responda en una primera etapa a las necesidades inmediatas de la población adulta mayor que aborde diversos perfiles, desde tres dimensiones: física a partir de rehabilitación de pendientes de accesibilidad ineficiente; mental, desarrollo de escenarios de calma hacia recreación activa y social, bajo la implantación de módulos flexibles, como primera etapa semilla, respondan a necesidades inmediatas permitiendo su apropiación del espacio público. Por ello, el proyecto Cuidados transversales constituye una crítica a la ciudad desde la carencia de agencia de su población y promoviendo alternativas de calidad de vida digna desde la participación colectiva junto a una arquitectura diseñada desde ellos y para ellos.
246

Q´UTUNTAÑA Infraestructura educativa para un nuevo modelo de aprendizaje del niño altoandino en Yunguyo

Oran Avalos, Claudia Elizabeth 18 July 2022 (has links)
Yunguyo, es la ciudad educadora de la cultura Aimara, un itsmo entre el Lago Titicaca y Wiñaymarca, protegido por los Apus Khapia y Juana. La cultura aimara de esta ciudad se ha logrado conservar mediante la práctica ancestral del Riqsky, término en quechua usado para referirse al “aprender” altoandino, un aprendizaje horizontal donde todos son creadores y transmisores de conocimientos diversos que se dan en el paisaje natural del lago y los cultivos, expresiones artísticas como los Sikuris, prácticas socio-productivas como la agricultura y el comercio o costumbres religiosas como la Candelaria y el Tata Pancho. Sin embargo, Yunguyo, al igual que muchas comunidades altoandinas, posee un sistema educativo descontextualizado, que no refleja este patrimonio ancestral, siendo el niño altoandino el usuario más vulnerable pues para llegar a un centro de aprendizaje debe exponerse a caminatas de más de dos horas bajo condiciones climáticas extremas como heladas y alta radiación. Q´UTUNTAÑA, que significa aprender en Aimara, es un proyecto de infraestructura educativa en Yunguyo que busca generar espacios para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje para el niño del Altiplano y su comunidad, con un programa innovador que reconoce las prácticas ancestrales del Riqsky y las complementa con el modelo de educación convencional para generar un paisaje educativo contextualizado de calidad e identidad cultural; donde el aprender trasciende las aulas e involucra también la kancha, patios, espacios de juego cubiertos y biohuertos; y estos espacios se integran y expanden a la ciudad y al paisaje a través de equipamiento público como plazas y alamedas acompañadas de vegetación local y mobiliario, repotenciando las dinámicas urbanas actuales y generando nuevas que contribuyan al desarrollo de la localidad, manteniendo siempre la relación intrínseca entre el paisaje, espacio habitado y dinámicas locales. El proyecto se construye con materiales naturales locales, como la piedra, la madera y la tierra en un sistema industrializado de tapial, y fomenta la participación de la comunidad a través del tejido de la totora para los acabados; finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa permitiendo que el aprender no esté limitado por las condiciones climáticas y que estos nuevos espacios de aprendizaje puedan ser replicado en diferentes ciudades del altiplano a fin de formar una red de infraestructura educativa contextualizada.
247

Corredor urbano energético: parque urbano en Lima sur

Barboza Chavez, Andrea Elizabeth 29 August 2022 (has links)
El proyecto se enfrenta a la monumentalidad del vacío urbano, el cual nace como producto de la ubicación de la infraestructura eléctrica de 4 líneas de alta tensión y con el proceso de ocupación y consolidación de Lima Sur, instalándose a lo largo de los 3km del corredor eléctrico torres de alta tensión, objetos estáticos que niegan las iniciativas económicasproductivas y dinámicas urbanas de su entorno perdiendo estas infraestructuras subutilizadas su valor económico y simbólico como hitos infraestructurales y la extensión de 40ha del vacío como potencial parque urbano en una Lima carente de espacios públicos. Ante esto, el proyecto tiene como objetivo resignificar la infraestructura eléctrica a través de un parque urbano de alcance interescalar que reformule el concepto de producción de energía (alimentaria, eléctrica y vital), asegurando la participación del actor comunidad al involucrarlo a través de una sinergia con sus actividades productivas locales como la agricultura urbana y el reciclaje de escala barrial. De esta manera, se plantean tres tipologías principales que potencien estas actividades productivas en base a la reutilización de ciertas torres eléctricas cuyas líneas de alta tensión serán removidas o trasladadas hacia la nueva periferia según el plan de transmisión eléctrica vigente, complementándolas con sistemas ecológicos, como tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores, sistemas de compostaje y atrapanieblas, y sistemas de espacios recreativos y productivos en el parque. A través del tratamiento de bordes, se establecen también caminos longitudinales y transversales que permitan la llegada hacia estos nuevos hitos infraestructurales y ensamblen el parque con la ciudad. Adicionalmente, se establece un sistema de gestión del agua a lo largo del mismo con la introducción de nuevos procesos fitodepuradores teniendo como fuente principal de agua a la planta de tratamientos de aguas residuales próxima, garantizando la seguridad hídrica de actividad productiva y recreativa. Al cumplir con los objetivos del proyecto se logra amilanar los principales problemas de este sector de la ciudad llegando a traspasar del impacto a escala barrial a un nivel metropolitano evidenciando el potencial que tiene de convertirse en un nuevo referente de espacios recreativos de la ciudad.
248

Redes: Infraestructuras para la regeneración urbano costera ante el borde portuario proyectado de Puerto Eten

Armas Fernandez, Fernando Jerry 29 August 2022 (has links)
La dinámica de las ciudades de nuestro litoral marino posee una gran incógnita frente al agente más importante del mismo. El pescador. Este artesano utiliza el espacio público como zona de trabajo y preserva pasivamente la subsistencia del mismo; es pues, estos lugares, en donde la ciudad converge la necesidad de diversión y esparcimiento. Creando un ecosistema complejo. Son estos, donde los actores generan una desorganización y una fuerte disociación de actividades, y donde se manifiesta la oportunidad de crear sinergia en un espacio urbano importante. El Balneario de puerto Eten es parte de uno de los casos cruciales que el litoral Marino Peruano posee y donde el proyecto ubica la oportunidad, creando una simbiosis entre el espacio de trabajo y recreación, que lejos de sectorizar, une a la ciudad dentro de una red de espacios públicos de múltiples usos, interacciones y movilidad. REDES es, la transición entre una ciudad divisora hacia la reinterpretación del pescador como uno de los preservadores más indispensables del paisaje urbano costero. Lo público como unificador, lo natural como intrínseco, y la infraestructura como indispensable; hacen que un imaginario de sesgo social se convierta en una comunidad. Los pescadores conviven y disfrutan de su espacio de trabajo. Y la ciudad lo evidencia.
249

Parque inundable Bellavista. Espacio público resiliente de conexión entre lo urbano y natural

Perez Fonseca, Diana Carolina 14 July 2021 (has links)
El proyecto nace de una problemática patente situada en la ribera de la ciudad de Bellavista, San Martin, Perú. Una muralla de 3 metros de altura se erige sobre ésta como respuesta inmediata de protección a las inundaciones pero que no considera la relación del ciudadano y sus espacios naturales reflejándose la fragmentación del territorio, no solo físico, sino también cultural y social. La propuesta plantea la disolución de los límites entre lo urbano y lo natural. Una intervención que ayuda a revertir esta fragmentación y a redefinir la relación de la población de Bellavista con su río, integrando a la comunidad y reforzando las actividades precedentes y actuales que se dan en él e introduciendo nuevas relaciones. A la vez maneja los escenarios de riesgo, puesto que la inundación es una variable importante en la investigación. Busca componer una parte de la zona urbana que ha sido degradada y corregir el uso partiendo del reconocimiento territorial, con la conciencia de que se interviene en una zona de ríos. Así, la naturaleza es la base para desarrollar una intervención de bajo impacto en un área de riesgo hídrico. Por esto, se considera conservar los árboles existentes y reforestar especies nativas en áreas que han sido degradadas. Además de definir los espacios de recreación y escenarios de riesgo, abordando alternativas eficientes y sustentables acondicionadas a las particularidades del sitio, promoviendo la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Esta propuesta no pretende someter a la naturaleza y los cambios del rio, sino, tiene una actitud resiliente y adaptativa frente a ello que va generando nuevas dinámicas, actividades y espacios con los cambios de crecida del río. Se plantea 3 estrategias. Reconfiguración del borde; reubicación de edificaciones en estado de precariedad y riesgo regenerando así la manzana existente o generando una nueva. Retrospectiva ambiental; reforestación con especies nativas del borde ribereño Por último, disolución de la infraestructura de muralla; posibilitar de nuevo el vínculo entre la ciudad y el río, que considere la variación del nivel del agua. El proyecto crea un nuevo borde conformado por distintos elementos articuladores en todo su recorrido, promoviendo la mixticidad de usos. De esta manera la arquitectura se erige como un catalizador de las actividades urbanas, económicas y sociales existentes, que mantiene y rescata la esencia propia de las dinámicas culturales y potenciarlas de forma coherente con el lugar, dinámicas que se encuentran regidos bajo el movimiento del agua. Un nuevo espacio hecho a medida de quien lo habita, capaz de responder a las necesidades y los deseos de sus habitantes, otorgando derechos y oportunidades. Un nuevo espacio que se concede como regalo a la ciudad.
250

Espacios colectivos entre límites. Regeneración urbana en el barrio de medalla milagrosa

Manrique Ponce, Claudia Ibeth 22 July 2021 (has links)
La forma de producción de la ciudad popular o de las autourbanizaciones basadas sobre todo en la acción colectiva de sus habitantes ante la ausencia del Estado, se encuentra en un proceso de debilitamiento de la organización social desde los años 90, primando el individualismo. Cuya importancia radica en que en el Perú más del 70% de urbanizaciones fueron autoconstruidas y autogestionadas por la interacción entre la agencia familiar y la agencia comunitaria que permitió la consolidación de los asentamientos humanos como el barrio de Medalla Milagrosa y cuya colectividad se está perdiendo. Por lo cual, se propone un modelo urbano basado en la integración de la dimensión individual y colectiva en la producción de la ciudad para mejorar su desarrollo y calidad de vida en busca de una equidad urbana. Valorando de las formaciones urbanas de nuestras ciudades la generación de espacios colectivos y la articulación del espacio privado y público en donde se desarrolla la vida común y con ello la participación de sus habitantes en el proceso de producción de la ciudad. Dicho proceso de autoproducción traía consigo no solo el bien individual sino también el bien común; lo cual puede conllevar a a regenerar el barrio, reforzando su identidad y promoviendo la vida en comunidad.

Page generated in 0.0578 seconds