• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación tóxica, genotóxica y citotóxica del fruto de Morinda citrifolia (NONI) cultivada en el Perú

Espinoza Gutiérrez, Edwin Alfonso, Leto Huayanca, Cinthia Farath January 2010 (has links)
Evalúa la actividad tóxica, genotóxica y citotóxica del fruto de Morinda citrifolia (NONI) cultivada en el Perú. Se realizó en el Laboratorio de Farmacología y Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se usaron 21 ratas albinas cepa Holtzman hembras, 48 ratones hembras cepa Balb/c y erizos de mar del género Tetrapygus niger. La toxicidad a dosis repetidas se realizó en ratas distribuidas al azar en 3 grupos, el primer grupo recibió solución salina fisiológica 5mL/kg, el segundo grupo recibió extracto etanólico a 1000mg/kg y el tercer grupo recibió extracto acuoso a 1000mg/kg, asimismo se evaluó posibles cambios hematológicos, bioquímicos, histopatológicos y variaciones en el peso corporal. La genotoxicidad se realizó en 8 grupos de 6 ratones, buscándose la presencia de micronúcleos en células rojas lo que fue expresado en porcentaje. La citotoxicidad se llevó a cabo en huevos fertilizados de erizos de mar observándose variación e inhibición en los estadíos de desarrollo. En ratas se observó disminución del peso corporal en 6% y 7% correspondiente al grupo acuoso y etanólico, y ausencia de variación en los parámetros hematológicos, bioquímicos e histopatológicos. Se observó la presencia de micronúcleos entre 10% y 23%, para el grupo tratado con el extracto acuoso y etanólico respectivamente, con respecto al control positivo quien afectó un 100% a los animales que recibieron tratamiento (p < 0,05). Los dos extractos evaluados inhibieron el desarrollo de los huevos fertilizados de erizos de mar. Se concluye que los extractos del fruto de Morinda citrifolia no poseen actividad tóxica, ni genotóxica pero si poseen actividad citotóxica en huevos de erizo de mar. / Tesis
22

Efecto anticonceptivo y post-coital del extracto etanólico del Desmodium molliculum (HBK). DC. “Manayupa” en ratas hembras Cepa Holtzmann

Acaro Chuquicaña, Fidel Ernesto January 2010 (has links)
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto anticonceptivo y postcoital del extracto etanólico de Desmodium molliculum en ratas hembras adultas Holtzmann. La muestra fue de 80 ratas hembras seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión, y divididas en 2 grupos, estando cada uno conformada por 5 subgrupos de 8 ratas hembras y ratas machos para el emparejamiento (1 macho: 2 hembras). 1) Grupo 1: 40 ratas para la evaluación del efecto anticonceptivo del extracto de Desmodium molliculum a una solución 100mg/mL vía oral en dosis 200mg/kg, 600mg/kg y 1000mg/kg. Se utilizaron dos grupos como controles suero fisiológico y Medroxiprogesterona en dosis 15mg/kg; 2) Grupo 2: 40 ratas para la evaluación del efecto post-coital del extracto Desmodium molliculum 100mg/mL vía oral a dosis 200mg/kg, 600mg/kg y 1000mg/kg. Se utilizaron dos grupos como controles suero fisiológico y Levonorgestrel a dosis de 50ug/kg. El efecto anticonceptivo se evaluó mediante la cuantificación de los indicadores gravidez, número de implantaciones y número de fetos; el efecto post-coital se evaluó mediante la cuantificación de los indicadores gravidez, número de implantaciones, número de fetos vivos y número de fetos muertos. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 16.0 año 2009 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia ANOVA.y Tukey Los resultados encontrados demuestran que el extracto etanólico de Desmodium molliculum tiene un efecto anticonceptivo y post-coital. En conclusión, bajo las condiciones experimentales, de esta investigación el extracto etanólico de Desmodium molliculum ha demostrado efecto anticonceptivo y poscoital en ratas Holtzmann hembras. / The objective of this research was to determine the postcoital contraceptive effect and the ethanol extract of Desmodium molliculum Holtzmann adult female rats. The sample was 80 female rats selected according to inclusion criteria, and divided into 2 groups, each being made up of 5 sub-groups of 8 male rats and female rats for mating (1 male: 2 females). 1) Group 1: 40 rats to evaluate the contraceptive effect of the extract of Desmodium molliculum 100mg/mL a solution orally at 200mg/kg, 600mg/Kg and 1000mg/kg. Two groups were used as controls saline and 15mg/kg dose medroxyprogesterone, 2) Group 2: 40 rats for assessment of post-coital effect of the extract Desmodium molliculum 100mg/mL 200mg/kg oral dose, and 600mg/Kg 1000mg/kg. Two groups were used as saline controls and a dose of Levonorgestrel 50ug/kg. The contraceptive effect was assessed by quantitative indicators pregnancy, number of implantations and number of fetuses, the post-coital effect was assessed by quantitative indicators pregnancy, number of implantations, number of live fetuses and number of fetuses. Statistical analysis was performed using the SPSS software version 16..0 2009 for Windows. Descriptive analysis was performed and statistical tests of significance ANOVA.y Tukey The results show that the ethanol extract of Desmodium molliculum has a post-coital contraceptive and. In conclusion, under experimental conditions of this study the ethanolic extract of Desmodium molliculum demonstrated and post-coital contraceptive effect in female rats Holtzmann / Tesis
23

Efecto de la Inulina extraído de la raíz de Cichorium intybus L. sobre el perfil lipídico en ratas dislipidémicas

Lévano Salazar, Maria Luisa January 2011 (has links)
La inulina está presente en la raíz de la achicoria (Cichorium intybus L.), que es poco usada en nuestro país, sin embargo presenta propiedades farmacológicas importantes. El objetivo fue determinar el efecto hipolipemiante de la inulina de la raíz de Cichorium intybus L. en ratas dislipidémicas. Se utilizaron 6 grupos de 8 ratas Holtzmann cada uno, el grupo 1 sin inducción a dislipidemia, grupo 2 con dislipidemia inducida por la administración oral de una suspensión alcohólica de colesterol 120mg/Kg, el grupo 3 con administración oral de atorvastatina 2mg/Kg, los grupos 4,5 y 6 con dosis de 215, 430 y 860 mg/kg de inulina respectivamente, la atorvastatina y la inulina se administraron desde el día 31 y hasta el final del estudio. Al grupo 2, se evaluó el perfil lipídico al inicio y final del experimento. En los resultados se observó que el método usado para la inducción de la dislipidemia es adecuado ya que hubo un aumento del colesterol total (+18%), LDL colesterol (+23%), una disminución del HDL colesterol (-36.1%) y que al administrar inulina disminuyó el Colesterol total (-17%), LDL colesterol (-21%), lípidos totales (-14%), y el HDL colesterol aumento (+34.2%), en ratas dislipidémicas que recibieron inulina 860 mg/Kg (p<0,05). No se observaron diferencias significativas sobre los niveles de triglicéridos, colesterol VLDL. Se puede concluir que la inulina de la raíz de Cichorium intybus L. disminuye los niveles de colesterol total, lípidos totales y colesterol LDL, mantiene los niveles de triglicéridos y eleva el colesterol HDL, con efectos similares a los de la atorvastatina. / Tesis
24

Determinación de la actividad regeneradora en eritema solar de un gel cosmético a base del extracto de diclorometano de flores de Iresine Weberbaueri (flor blanca)

Guevara Castilla, Marianella Isabel January 2011 (has links)
Iresine weberbaueri, es una especie vegetal muy conocida en Medicina Tradicional, ya que es usada como potente desinflamante. Fue recolectada en La Oscurana, Caserío el Nogal, Pueblo de Bolívar, provincia de San Miguel de Pallaques, departamento de Cajamarca, en el mes de enero de 2008. El screening fitoquímico del extracto etanólico de las flores de Iresine weberbaueri reportó la presencia de metabolitos secundarios, tales como: taninos, flavonoides, alcaloides, glicósidos y compuestos fenólicos. Se realizó la partición del extracto etanólico con solventes de diferente polaridad, obteniéndose extractos de: nhexano, diclorometano, metanol y acuoso. El estudio biológico se basó en el Bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar de los extractos obtenidos, con una concentración de 15% en propilenglicol, por vía dérmica, determinada en ensayos biológicos preliminares, determinándose como el más activo el extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Los extractos obtenidos fueron desarrollados en forma de gel cosmético y fueron estudiados mediante el bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar, con una concentración de 15 %, en una base de gel constituída de agua, extracto, trietanolamina, carbopol 940, metilparabeno y propilparabeno, por vía dérmica, determinándose como el más activo el gel a base del extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Se realizó el bioensayo de forma comparativa entre el gel a base del extracto de diclorometano frente al efecto presentado por el gel cosmético “after sun”, los cuales presentaron un resultado similar en cuanto al reporte histológico. Se realizó ensayos físico químicos para determinan sus características, obteniéndose que presenta un aspecto de gel viscoso con color natural otorgado por el extracto, el valor de pH resultó 6,5, la viscosidad resultó 61 000 cP. Se realizó ensayos microbiológicos obteniéndose que el sistema preservante fue el adecuado para este tipo de formulación. Palabras clave: Bioensayo, efecto regenerador epitelial, flavonoides, producto after sun, eritema solar. / --- Iresine weberbaueri is a well known plant species in traditional medicine as it is used as a powerful anti-inflammatory. It was collected in Oscurana, Bolivar village, province of San Miguel de Pallaques, department of Cajamarca, in January 2008. The phytochemical screening of ethanolic extract of flowers Iresine weberbaueri reported the presence of secondary metabolites such as tannins, flavonoids, alkaloids, glycosides and phenolic compounds. It performed partition ethanolic extract with solvents of different polarity, yielding extracts: n-hexane, dichloromethane, methanol and water. The study was based on the biological Bioassay to evaluate the regenerative effect of solar erythema in the extracts obtained with a concentration of 15% propylene glycol, by the dermal route, as determined in preliminary biological assays, determined as the most active extract, dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. The extracts obtained were developed in the form of cosmetic gel and were studied by bioassay to evaluate the regenerative effect in solar erythema, with a concentration of 15% in a gel base consisting of water, extract, Triethanolamine, Carbopol 940, and methyl Propylparaben, by the dermal route, determining the most active gel-based extract of dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. Bioassay was conducted by comparing gel-based extract of dichloromethane versus the effect produced by the gel cosmetic after-sun ", which presented a similar result as to the histological report. It performed tests to determine their physical chemical characteristics, which has obtained a viscous gel with natural color given by the extract, the pH value was 6.5, the viscosity was 61 000 cP. Microbiological testing was performed to obtain the preservative system was suitable for this type of formulation. Key words: Bioassay, epithelial regenerative effect, flavonoides, after sun product, solar erithema. / Tesis
25

Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001

Cadillo Méndez, Jaime Orlando January 2004 (has links)
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica. Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%. El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis. El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios. / The intestinal parasitosis in developing countries, as ours, is the result of the conditions in which the rural settler lives, by the lack of knowledge on the mechanisms of spread the intestinal parasites, being a problem of public health in our country. The present work is an investigation carried out in, students of elementary education at N° 86282 “Francisco Alegre Serrano” school in november 2001, in the district of Yúngar, province of Carhuaz, department of Ancash; in which 116 students have been studied, 62 women and 54 men, whose ages fluctuate among 4 to 15 years, that inhabit in the mentioned district. It was made a study of prospective, descriptive and experimental type of transversal cut to determine of enteroparasitosis from the daily and directed consume of the Mentha spicata L. (Hierba buena); previously using a Epidemiological-Parasitological survey. For the parasitological analysis of the sediments two methods were used: Direct method and concentration of Faust, as well as, the Technique of Graham for Enterobius vermicularis. It was found that the 65.52% of the 116 samples examined were positive; being the group of 7-12 years old, the most affected. The Entamoeba coli protozoon was the one with 34.68%, it continues: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% and Trichuris trichiura, 0.81%. The daily consume of Mentha spicata L. (Hierba buena) did not have statistical significance in the decrease of the prevalence of enteroparasitosis. The directed consume of administering an extract of Mentha spicata L. (Hierba buena) among a part of the sample population sample in study and that they turned out to be positive to intestinal parasite, this was carried out in 64 students, being achieved a healing of the 88.46% of those, that presented helminthes and 26.67% of those that presented protozoa.
26

Catálogo y estudio farmacognóstico de plantas medicinales del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca

Castañeda Valencia, Gloria Maria, Condori Peñaloza, Evelyn Maribel January 2010 (has links)
Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada “la curandera”, es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su experiencia. No existe documentación científica que recopile y revalore el uso, lo que podría perderse con el paso de los años. La forma de transmisión del conocimiento es netamente oral, lo que sería perjudicial por poseer especies potenciales en su mayoría para la búsqueda de nuevas terapias y fármacos. El objetivo del trabajo fue recolectar y estudiar las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Llacanora, seleccionar aquellas de mayor uso a las que se les realizó el estudio farmacognóstico, cortes histológicos de la(s) droga(s) que permitieron determinar los constituyentes químicos; plasmar en los escritos gran parte de la sabiduría y cosmovisión del lugar. Todo ello con el fin de obtener datos de campo y laboratorio que servirán para posteriores estudios que validen los usos tradicionales atribuidos en la comunidad. Fueron realizadas 58 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a la curandera del lugar y reconocida por la comunidad; así mismo se participó de vivencias durante la cura de pacientes, actividades familiares y comunitarias. Fueron colectadas, herborizadas y clasificadas taxonómicamente 53 plantas. Las especies fueron colectadas en los viajes al interior del lugar, guiadas por la curandera y miembros de su familia, del mismo modo aquellas que se encontraban en zonas muy alejadas y de difícil acceso fueron proporcionadas por lugareños. Las familias botánicas más citadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Solanaceae. Los metabolitos secundarios más representativos fueron compuestos fenólicos, triterpenoides, esteroides, y alcaloides. / Llacanora in the province of Cajamarca is a tourist and typical town in the highlands. There are fertile valleys and beautiful landscapes. However, it´s one of the least populated in the province. Most of people are rural and use traditional medicine to cure their ills, so the consumption of medicinal plants is broad and varied to different diseases. The person who has the traditional knowledge in this place “healer”, is responsible for diagnosing, preparing and give the medicinal plants using traditional local knowledge acquired through their experience. There is no scientific research to save this valuable information and revalue its use, so it is concerning to loose this information over the years because the transmission of knowledge is just oral. This could be harmful because traditional medicine has many species that could be very useful for the search of new therapies and drugs. The main goal of work was collecting and studying the medicinal plants used in the district of Llacanora, as well as selecting the most used. It was done pharmacognostic studies and histological cuts of the drug which helped to determine the chemical constituents. It was possible to put in words a big part of the traditional knowledge and environmental vision of its inhabitants. Also, the data collected from the field and laboratory for later scientific studies can validate the use of traditional medicine in Llacanora. Part of this study was made in base of 58 semi-structured interviews to the healer recognition of the community, as well as the participation in the treatment of patients, and family and community activities. Around 53 plants were collected, herborized and classified using taxonomy methods during some trips to the town, guided by knowledgeable person and members of his family. In the same way, some native species from remote and inaccessible places were supplied by local people. The most quoted botanical families were Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae and Solanaceae. The most representative secondary metabolites were the phenolic compounds, triterpenoids, steroids and alkaloids.
27

Embriotoxicidad de 35 extractos etanólicos de plantas medicinales del distrito de Cotaparaco, provincia de Recuay – Ancash

Alvarado Chávez, Britt January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la embriotoxicidad de 35 extractos etanólicos de plantas medicinales del distrito de Cotaparaco, provincia de Recuay - Ancash. Desarrolla una investigación Experimental en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza una muestra de 35 extractos etanólicos de plantas medicinales y huevos fecundados de Tetrapygus niger (Erizo de mar). Se evaluaron dos concentraciones de 166 y 333 µg/mL de extractos etanólicos. En la evaluación embriotóxica en huevos fértiles de erizo de mar se realizó el análisis sobre los desarrollos embrionarios, la embriotoxicidad y se estableció la similitud y diferenciación de cada uno de los 35 extractos por triplicado de cada especie sobre los huevos fértiles del erizo de mar, tratados a dos concentraciones de 166 µg/mL y 333 µg/mL. En cuanto al desarrollo embrionario de las 35 plantas medicinales, 22 de los extractos etanólicos en las dos concentraciones de 166 µg/m y 333 µg/mL tuvieron un buen desarrollo embrionario. En la embriotoxicidad de los 35 extractos etanólicos, sólo 9 de ellos presentan embriotoxicidad en ambas concentraciones. Se logró establecer similitudes y diferenciaciones de los 35 extractos etanólicos en cuanto a su desarrollo embrionario y embriotoxicidad. / Tesis
28

Estudio etnobotánico de especies medicinales en tres comunidades asháninkas y su tendencia al deterioro. Chanchamayo, Junín

Vilchez Gamarra, Gladys Zoraida January 2017 (has links)
El estudio se realiza en tres comunidades nativas Asháninkas: Churingaveni, Shankivironi y Bajo Quimiriki. Se desarrollan entrevistas estructuradas a 56 informantes de las comunidades, quienes transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales e información relevante sobre las mismas. La investigación se realiza a través de metodologías cualitativa y cuantitativa, considerando el diseño descriptivo y etnográfico. Se logra registrar 48 especies medicinales, comprendidas en 43 géneros y 26 familias botánicas. Las familias medicinales más representativas usadas por los informantes de las comunidades son Asteraceae (14.6%), Piperaceae y Solanaceae 8.3%, Euphorbiaceae, Moraceae y Rubiaceae 6,3%, estos utilizados para tratar sus dolencias y enfermedades. / Tesis
29

Capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”

Chávez Sumarriva, Nadia Lys January 2019 (has links)
Evalúa la capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”. La especie vegetal se sometió a un análisis fitoquímico, métodos de captación del radical ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS+), captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), Folin-Ciocalteau y ensayo de citotoxicidad que usa el colorante Sulforodamina B (SRB) como marcador ante diversas líneas celulares. El extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” presenta como metabolitos secundarios: flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, saponinas, antronas, antranonas, naftoquinonas, triterpenoides y esteroides. Por el método de captación del radical ABTS+ y el método de captación del radical DPPH, se obtuvo la capacidad inhibitoria media (IC50) de 26.966 μg/mL y 36.425 μg/mL expresado en peso seco del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” mostrando actividad antioxidante siendo comparada con estudios análogos, mientras que el estándar de referencia Trolox® presentó un IC50 de 3.008 μg/mL y 2.513 μg/mL, respectivamente. El contenido de polifenoles totales determinado por el método de Folin-Ciocalteau fue de 5.330 mg ácido gálico/g de extracto en muestra seca. No presentó efecto citotóxico selectivo en las concentraciones probadas empleando el método SRB usando líneas celulares no tumorales y tumorales: 3T3 (embrión de Mus musculus: fibroblastos normales), H460 (Homo sapiens: carcinoma de pulmón de células no pequeñas), HuTu 80 (Homo sapiens: carcinoma de duodeno), DU 145 (Homo sapiens: carcinoma de próstata), MCF7 (Homo sapiens: adenocarcinoma de mama), M14 (Homo sapiens: melanoma amelanótico) y HT-29 (Homo sapiens: adenocarcinoma de colon). / Tesis
30

Contribución al estudio farmacognóstico de Dracontium loretense krause (jergón sacha)

Jurado Teixeira, Bertha January 1993 (has links)
Realiza un estudio basado en los tallos de la especie Dracontium loretense Krause de la familia aráceas. El material fue recolectado de acuerdo a las indicaciones etnobotánicas en la ciudad de Iquitos-Loreto. Efectúa la determinación taxonómica hasta llegar a su identificación y realiza un estudio morfológico e histológico. Realiza ensayos preliminares sobre tallos a los cuales aplica método de Dragendorff, método fitoquímico simplificado y método fitoquímico modificado. Analiza su composición química para confirmar la presencia de los principios activos a los cuales se les atribuye la acción farmacológica, como cafetaninos, glicósidos fenólicos y los esteroides. Encuentra principalmente cafetaninos, con el cual desarrolla ensayos farmacológicos y microbiológicos para confirmar la razón de su uso en medicina tradicional. / Tesis

Page generated in 0.0694 seconds