Spelling suggestions: "subject:"poder legislativer."" "subject:"poder legislativkammer.""
11 |
Congreso de la República vs. Ministerio de Economía y Finanzas: Vulneración del Principio de Cooperación entre poderes en el marco de la emergencia sanitariaFelipe Amado, Jimena Soledad 20 June 2024 (has links)
La presente investigación analiza los factores que debilitaron al Ministerio de
Economía y Finanzas, como órgano administrador de los recursos financieros del
Estado Peruano, frente al Congreso Complementario de 2020-2021 en una situación
extraordinaria como la pandemia por Covid-19. La investigación explora factores
externos como el coyuntural e institucional y factores internos como el uso del veto
relativo presidencial a las leyes y la oposición radicalizada que actúa desde las
comisiones parlamentarias ordinarias como Economía y Banca, Presupuesto, así
como Defensa del Consumidor. La tesis presenta una metodología con enfoque
cualitativo con entrevistas semiestructurares a actores políticos claves e información
obtenida de fuentes primarias por medio de portales de transparencia estatal. El
análisis de dichos datos condujo a hallazgos que demuestran una disminución de
capacidad, autoridad e influencia del Ministerio de Economía y Finanzas en el proceso
de aprobación de leyes vinculadas a su competencia. El nuevo Congreso jugó bajo la
mesa para aumentar su influencia y popularidad por medio de la intervención en
asuntos económicos y fiscales que terminaron siendo leyes impugnadas o
cuestionadas ante el Tribunal Constitucional. / The present study scrutinizes the factors that undermined the Ministry of
Economy and Finance, the administrative body overseeing the financial resources of
the Peruvian State, vis-à-vis the 2020-2021 Complementary Congress amid the
extraordinary circumstances of the Covid-19 pandemic. This inquiry delves into
external factors such as the conjunctural and institutional, as well as internal factors
like the utilization of the presidential relative veto on legislation and the radicalized
opposition. This opposition exerted its force from ordinary parliamentary committees
such as Economy and Banking, Budget, as well as Consumer Defense. The thesis
employs a qualitative approach methodology, incorporating semi-structured interviews
with key political figures and information gleaned from primary sources via state
transparency portals. Analysis of this data yields findings that demonstrate a decline
in the capacity, authority, and influence of the Ministry of Economy and Finance in the
legislative approval process related to its purview. The new Congress clandestinely
maneuvered to bolster its influence and popularity by intervening in economic and
fiscal matters, resulting in laws that were subsequently contested or questioned before
the Constitutional Tribunal.
|
12 |
La doctrina de los Interna Corporis Acta y su posibilidad de aplicación en el PerúPeñares Flores, Hugo Alejandro 08 August 2024 (has links)
La presente tesis busca mostrar que la configuración del procedimiento relativo
a la elección de los altos funcionarios por parte del Congreso de la República es
una decisión política, que es expresión de un determinado statu quo político. A
partir del análisis de la génesis, transformación y crisis de diversas doctrinas
jurídicas que permiten en mayor o menor medida el control constitucional de los
actos del Parlamento, se concluye que estas son expresión de los cambios en la
correlación de fuerzas políticas en un momento determinado. En ese contexto,
la jurisprudencia más reciente del Tribunal Constitucional peruano ha indicado,
sobre la base de la doctrina de los interna corporis acta, que sí existen zonas
exentas de control constitucional en el ordenamiento jurídico. La tesis concluye
señalando que dicha doctrina sólo podría ser aplicable en el Perú en su versión
débil o lata, debido a la supervivencia de doctrinas que postulan precisamente lo
contrario, al debilitamiento de su capacidad de rendimiento al no haber superado
las críticas desde el siglo XX, y a la peculiar realidad institucional peruana. / This thesis aims to show that the constitutional configuration of the high officials’
election procedure is a matter of political decision, which expresses a certain
political statu quo. The analysis of the origin, transformation and crisis of the
various legal theories that allow different intensities of constitutional control over
parliamentary acts suggests that all of them are the consequence of a particular
balance of power. In this context the most recent sentence of the peruvian
Constitutional Court in that regard stated, based on the interna corporis acta
doctrine, that there are some areas excluded from the constitutional control by
judiciary. However, this thesis concludes that the doctrine mentioned may only
be applied in Perú in tis soft version, due to the survival of the doctrines that state
just the opposite, due to the weakening of its performance capacity for not having
overcome the criticism, and due to the features of the peruvian institutional reality.
|
13 |
Relaciones de conflicto entre los órganos ejecutivo y legislativo en el Perú y el mecanismo de disolución parlamentaria: análisis y propuestaMelgar Bendezú, Abel Roberto 03 July 2019 (has links)
La presente investigación se justifica de la constatación de rasgos de inestabilidad
política en el Perú cuando el Presidente de la República cuenta con mayoría opositora
parlamentaria compuesta por una o dos fuerzas políticas y no haya concretado acuerdos
de gobernabilidad; dicho escenario evidencia una alta incidencia de crisis políticas
importantes, generándose en no pocos casos rupturas del orden constitucional.
Conforme con ello, y ubicándose siempre dentro del marco del régimen político peruano,
se propone mejorar el tratamiento de la disolución parlamentaria a cargo del Presidente
de la República a efectos que, en caso de configurarse el escenario indicado, la
inestabilidad que pueda surgir encuentre cauces de desfogue.
Los supuestos teóricos en las que se sustenta son: primero, que todo cambio de las
normas constitucionales correspondientes a las relaciones entre los órganos ejecutivo y
legislativo puede ser beneficioso si cuenta con la debida fundamentación y no desvirtúa
la naturaleza del régimen político peruano; y segundo, que no debe perderse de vista
que la eficacia de toda propuesta de modificación normativa constitucional dependerá
en buena medida del grado de evolución política de la sociedad en la que se pretende
implementar; es por esto último que, luego de desarrollar todo lo concerniente el régimen
político peruano (Capítulo 1) se abordan los casos de Francia y Níger, ambos con
distinta evolución política pero que comparten el denominado régimen político semi
presidencial y, dentro de éste, la facultad discrecional del Presidente de la República
para disponer la disolución parlamentaria (Capítulo 2); seguido de ello, se continúa con
el ejercicio de contraste indicado entre Francia y Níger, pero ya específicamente en lo
que respecta al mecanismo de disolución discrecional parlamentario, punto de partida
que sirve de conexión para desarrollar los alcances históricos constitucionales del
mismo en el régimen político peruano y analizar su actual tratamiento (Capítulo 3).
Las conclusiones dan cuenta de los tópicos señalados a efectos de determinar de
viabilidad y conveniencia de implementar una modificación constitucional, consistente
en concederle al Presidente de la República, en su calidad de Jefe de Estado, facultad
discrecional (inmotivada) de disolución parlamentaria.
|
Page generated in 0.0705 seconds