• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un instrumento de piedad para Lucrezia Tornabuoni — estudio iconográfico e torno a las historias de Judit de Sandro Botticelli

Piña Rubio, Liza Nereyda January 2011 (has links)
No description available.
2

La palabra de la abuela en los territorios de la escritura femenina, una transformación desde el personaje lírico hacia el sujeto real: análisis comparativo de la recopilación poética: "Grito de primavera"

Henao, Nanny Zuluaga 14 March 2018 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2018-06-28T15:16:42Z No. of bitstreams: 1 nannyzuluagahenao.pdf: 861491 bytes, checksum: 25ac5f1f0940b484ebe6676390fd2498 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2018-09-03T16:08:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 nannyzuluagahenao.pdf: 861491 bytes, checksum: 25ac5f1f0940b484ebe6676390fd2498 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-03T16:08:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 nannyzuluagahenao.pdf: 861491 bytes, checksum: 25ac5f1f0940b484ebe6676390fd2498 (MD5) Previous issue date: 2018-03-14 / Esta disertación aborda la poesía Contemporánea regional, a partir de la recopilación poética Grito de primavera del año 2016, poemario que fue dedicado a la contemplación poética de la primavera en la región de Urabá, durante el “V Encuentro de Poesía Las Musas Cantan”. El texto cuenta tres capítulos, el primero capítulo es dedicado a la recolección testimonial en cada poema de la oralidad heredada de la abuela, el segundo capítulo aborda la expansión de la palabra de la abuela en el acto territorializador de la poesía. El último capítulo, abarca las transformaciones en la palabra y sus repercusiones en la creación de nuevos espacios territorializados para el femenino en la poesía como personaje y en las relaciones del sujeto con el mundo real. La propuesta de análisis estará fundamentada en la teoría Del Ritornelo, la meseta número once del libro Mil Mesetas (2002) realizada por Gilles Deleuze y Felix Guattari que articula la territorialidad y el arte como aprehensión de lo objetivo tras la observancia de lo subjetivo o bien, lo subjetivo tras la observancia de lo objetivo, como espejos que se transfiguran. / This dissertation covers the contemporary regional poetry, based on the poetry collection Grito de primavera from 2016, book that was dedicated to the spring poetic contemplation in the Urabá region during the “V Encuentro de Poesía Las Musas Cantan”. The present work has three chapters. The first one is dedicated to the testimonial compilation in every oral poem from abuela’s heritage. The second chapter covers the spread of abuela’s words in the act of the poetry for territorializing. Finally, the third chapter embraces the transformations in the word and the repercussions in the creation of new territorialized spaces for the feminism in the poetry as a character and in the relationships between subject and real world. The analysis proposal will be based on Del Ritornelo theory, the meseta #11 from the book Mil Mesetas (2002) by Gilles Deluze and Felix Guattari, who articulates territoriality and art.
3

Lenguaje bíblico e identidad de mujer en Carmen Conde. Mientras los hombres mueren y Mujer sin Edén en la poesía femenina española de la primera mitad del siglo XX

Cacciola, Anna 26 September 2019 (has links)
Entre las numerosas tendencias estéticas de la lírica española de posguerra, destaca la caracterizada por el uso de un lenguaje y una simbología cuya procedencia arraiga en la Biblia. El recurso a los mitos fundacionales de la tradición judeo-cristiana y a la fórmula poética del diálogo con Dios es el medio utilizado por los poetas existencialistas de los años cuarenta para expresar una conciencia agónica y proponer críticamente la reconstrucción de una identidad borrada. Por este cauce discurre la poesía de Carmen Conde, específicamente en el tramo temporal en que su obra alcanza el punto de maduración. El presente estudio aborda ese segmento central de su obra, aunando la reflexión sobre la conformación de una identidad femenina, por un lado, con la subversión de los cánones de la literatura heteropatriarcal, por otro, y todo ello sobre los cimientos culturales y retóricos del lenguaje bíblico y del existencialismo filosófico. El análisis singularizado, pero también contrastivo, de los libros Mientras los hombres mueren ([1937-1939] 1953) y Mujer sin Edén (1947) evidencia cómo las tácticas retóricas adoptadas ceban unos mecanismos de legitimación de la voz poética que conducen a la deconstrucción del modelo patriarcal femenino. Se crea así un espacio literario que pretende ser un desabrido documento social de las mujeres y elevarse a instancia identitaria de estas. El análisis de la obra de Conde desde esta perspectiva contribuye a la reconstrucción de la participación femenina, más allá de inadvertencias y desdenes, en la vida literaria española de la primera mitad del siglo XX, explana sus aportaciones líricas —las de ella, pero también las de ellas— y desvela las oportunas estrategias desmitificadoras. Esta utilización del acervo mítico cobra relevancia en las mujeres poetas, por cuanto muchas de ellas proceden a una reelaboración de los mitos desde su condición femenina, a fin de que emerja a la superficie la estructura jerárquica subyacente en ellos y alterarla. El lirismo de esas obras, concretadas como en ningún otro título de ese tiempo en los dos libros citados de Carmen Conde, vertebra un mensaje acusador que pone ante nuestros ojos a la mujer como sujeto cívico y como ser humano que se define y completa a través de la creación poética.

Page generated in 0.0735 seconds