Spelling suggestions: "subject:"poesía peruana - siglo XX"" "subject:"poesía peruana - iglo XX""
41 |
"¿Qué puedo yo agregar / a tanto silencio / sino silencio? : el silencio como elemento estructurador del poemario De Materia Verbalis de Jorge Eduardo EielsonRomero Suárez, Daniel 30 June 2017 (has links)
El presente trabajo analiza cómo diversas concepciones sobre el silencio son parte importante de
la poética del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson y, de manera específica, cómo estas son un
elemento estructurador de la significación del poemario De materia verbalis. Para cumplir con
esto, se parte de una investigación de las perspectivas del silencio presentes en pensamiento
creativo del Eielson. De esta manera, se encuentran tres vertientes del silencio: la eliminación o
atenuación de la retórica entendida de manera peyorativa, el silencio como anulación del yo
propio de la mística cristiana y el silencio-nada de la perspectiva del budismo zen. Luego de
establecer esta poética del silencio, se lleva a cabo un análisis minucioso de cada uno de los
poemas de De materia verbalis para proponer que deben ser leídos teniendo en cuenta la
mencionada poética. Lo que se descubre es que la voz poética evoluciona hacia una experiencia
afín al silencio. De manera principal se explica cómo, a partir del silencio entendido en los
parámetros del budismo zen, se logra, al menos temporalmente, una fusión con el cosmos entero
y trascender la individualidad del yo poético y de la escritura. / Tesis
|
42 |
Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge PimentelDammert Bello, José Enrique 07 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres
primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul
y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de
las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando
siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas
acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré
uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilidades de
cambio social y la manera cómo los individuos perciben su rol dentro de una sociedad.
Así, se podrá hacer una evaluación de la transformación de la voz poética a lo largo de
los tres primeros libros de Jorge Pimentel, y quedarán las bases para poder entender
cómo es que estos cambios influyeron en la manera de escribir de este autor en libros
posteriores. / Tesis
|
43 |
La creación o la vida : el sujeto poético ante una falsa elección en Belleza de una espada clavada en la lengua de Emilio WestphalenFlores Alemán, Marco Antonio 27 June 2011 (has links)
Luego de sacar a la luz dos poemarios en la década del treinta, y con cuarenta y
cinco años de silencio en el medio, Emilio Adolfo Westphalen decidió publicar un
nuevo conjunto de poemas: Belleza de una espada clavada en la lengua. Allí incluyó
algunos versos de su juventud y lo más reciente de sus escritos para ese momento1
. Ese
poemario, que marcó el retorno del autor a la poesía, es el objeto de estudio de la
presente investigación.
Para la década del ochenta, casi no se conocía la obra de Westphalen y
prácticamente no se contaba con ediciones de sus primeros poemarios (Ferrari: 285-6).
De hecho, aun hoy contamos con pocas aproximaciones académicas a su obra. Hay,
ciertamente, una considerable cantidad de artículos publicados en diarios y revistas, en
los cuales se alaba la poesía de Westphalen, sin profundizar en detalles. De los pocos
libros completos que se han escrito sobre su obra, casi siempre el objeto de análisis han
sido sus dos primeros poemarios2
(ambos de la década de 1930). Sin embargo, existen
importantes diferencias entre aquellos libros y el objeto de estudio de este trabajo. En
ese sentido, los estudios que Roberto Paoli (1985) y Américo Ferrari (1990) hicieron de
la poética de Westphalen (sobre todo, en lo referente a la relación del poeta con el
lenguaje) adelantaron la comprensión de la negada correspondencia entre la poesía y la
realidad que vamos a poner en relieve. La presente investigación pretende ampliar las
observaciones acerca de la segunda parte de la obra westphaleana.
|
44 |
Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José WatanabePizardi Villaverde, Giovanni Antonio 27 June 2011 (has links)
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana,
pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa,
así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70.
Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la
década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la
exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las
semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan
más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados
espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una
perspectiva distinta
. Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un
lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos
remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las
sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa
sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de
la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza.
|
45 |
Dos blasones en Trilce de César VallejoIparraguirre Castro, Alexis Vladimir 23 June 2011 (has links)
Con frecuencia, la radical novedad de un poemario como Trilce de César Vallejo ha
obstaculizado la percepción en éste de temas literarios y modelos de escritura que son
fieles a la tradición expresiva propia del ámbito artístico del autor y se ha destacado,
por el contrario, su propósito de trasgresión artística, epistemológica y política, de
orientación vanguardista (Faúndez; Rivera-Barnes). Aunque se ha reconocido que
perviven en sus textos algunos ritmos y vocabulario de influencia modernista (Martos
y Villanueva 17; González Vigil, “Prólogo” XXI), no es usual destacar la
supervivencia de otros tópicos y menos enfatizar su papel central en la expresión
artística de las ideas sobre la poesía de Vallejo.
|
46 |
El poema en prosa en Hollywood de Xavier AbrilVallejos Armas, Rony Isaac 03 November 2014 (has links)
El poema en prosa es un género poco estudiado en nuestras aulas
universitarias. Un género relativamente moderno que se ha gestado y
consolidado como método de escritura en algunos poetas peruanos e
hispanoamericanos contemporáneos como Julián del Casal, Vicente Huidobro,
Jorge Eduardo Eielson, Jorge Pimentel, entre otros. Para conocer más acerca
del origen de este tipo de composición habría que remontarnos a los siglos XVIII
y XIX.
Algunas de las causas que diera como consecuencia el surgimiento del poema
en prosa estarían en el romanticismo. Su espíritu de libertad creadora, su
rebeldía por romper con la armonía de un texto en prosa, e impregnarle una
nueva mirada que rompa con la expectativa del lector y su unidad narrativa son
algunos de los elementos causales de su aparición. El estilo podría también
definir un poema en prosa, mucho más allá de su lirismo o predisposición
narrativa. / Tesis
|
47 |
Las vanguardias en Trilce : una concepción de la creatividad y del ser humanoPalma Melena, Martín Fidel 10 April 2013 (has links)
Al ser publicado en 1922, el poemario Trilce resulta siendo un fenómeno
vanguardista demasiado desproporcionado para toda la vanguardia por entonces
existente en el Perú; un fenómeno demasiado desproporcionado también para la
poca o ninguna vanguardia conocida por Vallejo (como después veremos, en el
mejor de los casos, el poeta peruano tenía un conocimiento muy precario de estos
movimientos artísticos).
Entonces, ¿cómo Vallejo consigue en Trilce ser tan vanguardista si conocía poca o
ninguna vanguardia y si en el Perú de 1922 la vanguardia existente era muy
escasa? Nuestra tesis responde a esta pregunta proponiendo lo siguiente: Vallejo
sintoniza en Trilce con las vanguardias (no por tópicos sino por sensibilidad)
porque tenía bien interiorizada una creatividad concebida como libérrima.
Sin embargo, debemos hacer una aclaración: en Vallejo, tal concepción de la
creatividad no es un simple propuesta estética o una simple definición o idea; más
bien, es parte de su estructura mental; de su matriz mental; de su forma mentis…
Vallejo era un hombre de muchas contradicciones en lo político, en lo religioso, en
lo existencial y en lo artístico. Por ende, en medio de tanta contradicción, si algo
permanente existe debe buscarse no en sus ideas (acaso muy volubles y
contradictorias a lo largo de la vida del vate liberteño); debe buscarse más bien en
la matriz mental donde anidaban tales ideas… / Tesis
|
48 |
El manejo del ritmo en el verso y la prosa de Abraham Valdelomar: Teoría y estudio de casosVentura Vásquez, Williams Nicks January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los principios teóricos del ritmo que conoció Abraham Valdelomar y fijar los niveles de valoración que sobre el ritmo tenía el autor, los cuales le permitieron explorar su propia espiritualidad intelectual poética. Además, con un análisis rítmico de la poesía y la prosa de Valdelomar, esclareceremos en detalle la formalidad estructural y la laboriosidad rítmica que determinan sus composiciones artísticas. Desde la aparición de Abraham Valdelomar la crítica especializada se ha pronunciado enfáticamente en torno al aspecto temático de su producción literaria, dejando de lado las consideraciones rítmicas que son evidentes en sus expresiones artísticas. Por tal motivo, la tesis a desarrollar es de vital importancia para revelar la verdadera faceta del autor como compositor poético y resaltar los aspectos rítmicos que predominan en su creación. Remarcar la teoría que conoce Valdelomar y realizar un análisis rítmico del verso y la prosa, a nuestro juicio, nos permite precisar el valor del ritmo, que es la característica primordial para la consagración del proceder literario. / Tesis
|
49 |
EL Haiku en la poesía del Javier Sologuren y Alfonso Cisneros CoxBelaúnde Degregori, Alonso 20 February 2018 (has links)
El presente trabajo analiza la aproximación al haiku de Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox en el marco del creciente interés por este género a nivel latinoamericano. El análisis se centra en la comparación de los haikus con el modelo clásico japonés, tal como lo practicó Matsuo Bashō, siguiendo las teorías de los estudiosos Keene, Rodríguez Izquierdo, Rubio, Blyth y Haya Segovia. El haiku es valorado y ponderado como una expresión poética orientada a evocar un instante de experiencia en la naturaleza, logrando despertar el asombro ante la maravilla de la existencia. Los resultados del trabajo revelan la íntima afinidad de ambos poetas con el género, las modalidades de apropiación que practicaron, la priorización de ciertos aspectos estilísticos y espirituales en su comprensión del haiku, la innovación en los recursos para lograrlo y la singularidad de sus creaciones, basada en la mezcla auténtica del género con sus propias poéticas. La principal conclusión que puede desprenderse de este trabajo es que los autores asimilaron este género poético para dar forma y expresión a su particular sensibilidad e integrarlo a la tradición poética peruana. / Tesis
|
50 |
El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat ÁlvarezDíaz Castillo, Rashell de Belén 26 October 2011 (has links)
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora
utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona
Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes
existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos
denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad,
ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la
década de los noventa.
|
Page generated in 0.1393 seconds