• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 55
  • 40
  • 38
  • 36
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Doble invocación y venida de los Dioscuros : las transformaciones en las isotopías temáticas de la muerte, del amor y de la escritura en Amour á mort de César Moro

Olivera Mendoza, Luis Mauricio 03 March 2017 (has links)
La pregunta que formula la presente investigación gira en torno a las razones por las cuales César Moro escogió el mito de los Dioscuros para su poemario Amour à mort. En los párrafos que siguen se revisará las opiniones críticas de varios grupos de intelectuales que, a nuestro criterio, han aportado argumentos generales y específicos que proporcionan lucidez y debate en el camino hacia una de las posibles respuestas satisfactorias a la pregunta. En principio, los razonamientos críticos sobre la obra de Moro se remontan a los años en que el poeta logró publicar algunos poemarios en lengua francesa, continúan, con algunas intermitencias causadas por la escasa publicación de la obra del poeta, después de su fallecimiento, a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, y prosiguen de manera consolidada durante las primeras décadas del siglo en curso, gracias a la mayor cantidad de publicaciones de su obra, a partir de 1980, y la celebración del centenario de su nacimiento en el 2003. En el párrafo final incorporaremos nuestra hipótesis de trabajo acerca del núcleo intratextual sobre el cual reside la elección del mito de los Dioscuros. / Tesis
72

Las vanguardias en Trilce : una concepción de la creatividad y del ser humano

Palma Melena, Martín Fidel 10 April 2013 (has links)
Al ser publicado en 1922, el poemario Trilce resulta siendo un fenómeno vanguardista demasiado desproporcionado para toda la vanguardia por entonces existente en el Perú; un fenómeno demasiado desproporcionado también para la poca o ninguna vanguardia conocida por Vallejo (como después veremos, en el mejor de los casos, el poeta peruano tenía un conocimiento muy precario de estos movimientos artísticos). Entonces, ¿cómo Vallejo consigue en Trilce ser tan vanguardista si conocía poca o ninguna vanguardia y si en el Perú de 1922 la vanguardia existente era muy escasa? Nuestra tesis responde a esta pregunta proponiendo lo siguiente: Vallejo sintoniza en Trilce con las vanguardias (no por tópicos sino por sensibilidad) porque tenía bien interiorizada una creatividad concebida como libérrima. Sin embargo, debemos hacer una aclaración: en Vallejo, tal concepción de la creatividad no es un simple propuesta estética o una simple definición o idea; más bien, es parte de su estructura mental; de su matriz mental; de su forma mentis… Vallejo era un hombre de muchas contradicciones en lo político, en lo religioso, en lo existencial y en lo artístico. Por ende, en medio de tanta contradicción, si algo permanente existe debe buscarse no en sus ideas (acaso muy volubles y contradictorias a lo largo de la vida del vate liberteño); debe buscarse más bien en la matriz mental donde anidaban tales ideas… / Tesis
73

Poesía operativa, cuestión técnica y retórica : interpretación de Mutatis mutandis de Jorge E. Eielson

Ramírez Chacpi, Percy Efraín 10 April 2013 (has links)
Según Hugo Friedrich en su clásico libro La estructura de la lírica moderna, la poesía adquiere el nivel de modernidad, desde la obra de Baudelaire, cuando deja de ser expresión subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra la relación mecánica entre lenguaje y realidad, en pos de la metáfora y símbolo, y cuando “se une el genio poético con la inteligencia crítica” (1974: 48). De tal manera, se han marcado las distancias frente a las poéticas imperantes en el siglo XIX: el Romanticismo y el realismo; sin embargo, esta superación decimonónica que triunfó con las vanguardias, en las primeras décadas del siglo XX, ¿continúa marcando las pautas de la creación de posguerra? El asunto no es definir de algún modo una poética específica, como lo fue el simbolismo, capaz de subvertir el orden anterior, pues el panorama tecnológico-cultural y los denominados centros de irradiación cultural-intelectual, definitivamente, se han expandido y complejizado. Un caso para el que poco cuenta una poética específica, lo tenemos a en autor peruano sin ismo, radicado en Europa desde fines de los años cuarenta hasta su desaparición física el 8 de marzo de 2006, Jorge Eduardo Eielson. Un artista que fue testigo de la última fase de la profusión de experimentos vanguardistas, como lo fue el influyente surrealismo y su “automatismo psíquico”. Eielson es un artista que ejemplifica bien a aquellos no replegados hacia poéticas nostálgicas clásicas ni mantenedores de rebeliones adánicas que desembocaron en callejones sin salida que ejemplifican frases como “el arte ha muerto” y alucinaciones futuristas fascistas. Mientras tanto, custodiando el espíritu de innovación constante que manifestaron las vanguardias, Eielson demuestra un control no racionalista sobre el verso y la elocuente estructura poética -donde solo en apariencia suelta el control del texto, carácter propio del budismo zen-, todo muy bien aprendido de la tradición. Eielson, en sus primeros textos de poesía como Reinos (1945), Bacanal (1946) y Primera muerte de María (1949), realizó un brillante homenaje a sus paradigmas poéticos -las obras de Rilke, Rimbaud, entre otras- para luego enrumbarse hacia incesantes búsquedas o insatisfacciones que trascendieron lo literario. / Tesis
74

Poesía de la contradicción. Estudio comparado de los procedimientos poéticos paradójicos que caracterizan Simbólicas (1911) de José María Eguren y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat

Gonzales Macavilca, Milton Alexis January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea ubicar el pensamiento paradójico como la base del quehacer poético, específicamente en los casos de Simbólicas (1911), de José María Eguren, y 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat. Este pensamiento paradójico consiste en la superación de las relaciones antitéticas que estructuran el orden normal de las cosas, de tal manera que pueda ser observable aquello que está más allá o aquello que se encuentra en medio de los elementos que conforman las oposiciones. Describe, analiza y explica los elementos y procedimientos propios de aquel pensamiento paradójico que se encuentra en la base de dichos poemarios. Realiza un análisis textual, el cual se divide en dos partes: la primera consiste en una revisión general de cada poemario, en la que se observan algunas constantes o se realiza la segmentación del mismo, y en la segunda se concreta el análisis específico de los poemas que consideramos más representativos. / Tesis
75

Las dinámicas de los cuerpos femeninos en la poesía escrita por mujeres en la década de los 80: Una lectura de Noches de Adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus

Zagal Matasoglio, Jorge Luis 27 February 2020 (has links)
En esta tesis se analizarán los poemarios Noches de adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus. Se contextualizarán ambos poemarios dentro de sus marcos generacionales específicos como su relación con el discurso poético de los movimientos de escritores a los que cada una perteneció (Hora Zero y Kloaka, respectivamente). Para ello, haré uso de la teoría psicoanalítica, especialmente la lacaniana, y de diferentes discursos que se producen dentro del marco de la teoría feminista. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la dinámica de los cuerpos femeninos que se enuncian en estos poemarios produce una agencia que cuestiona los discursos masculinos que intentan ejercer un saber y un ejercicio de poder sobre ellos. / Tesis

Page generated in 0.0493 seconds