Spelling suggestions: "subject:"biolítica comercial.there"" "subject:"biolítica comerciales""
1 |
Capacidad operativa del gobierno local para la promoción del comercio justo y la incorporación de sus beneficiarios en los planes de desarrollo local : Municipalidad Provincial de Sullana - Piura.Brossard del Rosario, Fernando 25 September 2013 (has links)
En el presente documento se exponen los resultados de la
investigación realizada para la obtención del grado de Magíster en
Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
El objetivo de la investigación se centra en conocer la capacidad
operativa de la Municipalidad Provincial de Sullana, a través del análisis y
la evaluación de sus diferentes recursos, potencialidades y de su entorno;
para sustentar la viabilidad de la promoción del Comercio Justo y la
incorporación de sus beneficiarios, productores de agricultura orgánica,
hasta hoy desatendidos, en los planes municipales del desarrollo local.
Esta investigación se fundamenta en la descripción y evaluación que
hacen los actores vinculados a la gestión municipal y al desarrollo local.
Se inicia desde la búsqueda de la compatibilidad de normas y definiciones
conceptuarles entre política social y Comercio justo; la exploración de la
capacidad de los recursos y potencialidades con que cuenta la
municipalidad; y el conocimiento de las condiciones socio económicas,
productivas y ventajas que ofrecen los beneficiarios del Comercio Justo.
Se ha enmarcado la investigación en la metodología cualitativa a
través del diagnóstico, ya que se trata de conocer las características, las
condiciones y el contexto en el que se desenvuelve la municipalidad en
relación a la actividad del Comercio Justo. Se trabaja con una muestra
significativa y utiliza como técnicas de recolección de información la
Entrevista Semiestructurada, el Grupo Focal y la Revisión Documentaria.
Se busca la apreciación y valoración de los propios actores,
principalmente a partir del análisis del discurso, complementado con
indicadores y gráficos para preguntas cerradas. Se ha buscado
respuestas cualitativas al problema.
Finalmente, se llega a conclusiones constituidas en sí mismas como
elementos orientadores para la solución del problema, recomendando una
propuesta dirigida a la Municipalidad Provincial de Sullana. / Tesis
|
2 |
Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción
colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para
afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de
un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino
de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los
factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder
gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo,
se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para
la gestión organizacional y los pequeños productores.
En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente
investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado
la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al
mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de
REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido,
REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348
hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8
asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por
US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte
en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel
del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de
asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de
pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de
productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al
análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva,
asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial
énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los
pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente,
se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la
cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil
socioeconómico de la región Piura.
Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los
procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó
los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel
mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de
productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que
alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de
euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo
representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado
orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la
evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%).
El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas
orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento
promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año
2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan
sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de
productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el
consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos
justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar
en futuras investigaciones.
Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las
condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso
al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde
el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los
productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la
asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15
cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se
obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN,
se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases
(flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la
toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la
transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta
investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el
factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una
situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el
cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores
determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social,
liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la
asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos
mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye
en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su
funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los
pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del
banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la
prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores.
El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se
recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la
realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de
CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos. / Tesis
|
3 |
Toma de decisiones en la política Comercial del Perú 2009-2021Gómez Del Corzo, Boris Martín 16 January 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene por objeto exponer mi
experiencia profesional en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú
(MINCETUR)1 desde el año 2009 hasta el año 2021, haciendo hincapié en la política
comercial que el Perú ha llevado a cabo con los últimos gobiernos de turno.
Los primeros años de mi ejercicio profesional en el MINCETUR fueron de mucho
aprendizaje. En esa etapa (2009-2015), mi labor era la de ejecutar la política comercial
que era liderada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo y el viceministro de
Comercio Exterior.
En una segunda etapa de mi ejercicio profesional que inicia en el año 2015 hasta el
año 2021, he trabajado en los despachos de ministros y viceministros donde he tenido
la oportunidad de ser parte del equipo que define y asesora sobre la política comercial
del país, los cambios o ajustes que se deben tener sobre la misma, así como contribuir
con la Política General de Gobierno debido a la estrecha coordinación con la
Presidencia del Consejo de Ministros.
|
4 |
Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio justo : el caso de REPEBAN desde 2005 hasta el 2010.Maldonado Rocha, Gina Mariell 02 August 2012 (has links)
La asociatividad es un sistema de organización, estructurado sobre la base de la acción
colectiva, que permite mejorar la competitividad de los pequeños productores para
afrontar barreras de interés común como el acceso a mercados especiales. El éxito de
un proceso asociativo no depende solo de las motivaciones de quienes lo inician, sino
de factores inherentes a la dinámica del colectivo. El interés por identificar los
factores determinantes de la asociatividad recae en la oportunidad de poder
gestionarlos para fortalecer a las organizaciones de pequeños productores. Asimismo,
se identifican los impactos de la asociatividad a fin de reconocer su importancia para
la gestión organizacional y los pequeños productores.
En el marco de la asociatividad y la dinámica de los mercados especiales, la presente
investigación tiene como objetivo identificar estrategias exitosas que hayan impulsado
la capacidad asociativa y organizativa para la mejora en las condiciones de acceso al
mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico de
REPEBAN desde el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. El caso elegido,
REPEBAN, es una organización que reúne a 2810 pequeños productores en 2348
hectáreas (47.7% del total del área sembrada en el Valle del Chira), cuyas 8
asociaciones de base tienen 1380 trabajadores y registran un ingreso total anual por
US$ 29 181 000, dado el movimiento de 2598 contenedores anuales. Esto la convierte
en la organización más representativa de los productores de banano orgánico a nivel
del Valle del Chira y, también, de la región Piura. Este es un caso exitoso de
asociatividad para el comercio justo, no solo porque agrupa al mayor número de
pequeños productores de banano orgánico de la región Piura (62% del total de
productores), sino porque todas sus asociaciones de base tienen acceso al mercado de comercio justo y la mayoría de estas (5 de 8) exporta su fruta directamente. Previo al
análisis del caso, se desarrollan los conceptos de capital social y acción colectiva,
asociatividad, y mercados especiales (comercio justo y orgánico). Se hace un especial
énfasis en el mercado de comercio justo, dada la relevancia de sus impactos en los
pequeños productores y la gestión organizacional de sus asociaciones. Seguidamente,
se describe el entorno en términos de la evolución de los mercados especiales y de la
cadena de valor del banano orgánico del Valle del Chira, así como el perfil
socioeconómico de la región Piura.
Entre los principales hallazgos, se tiene que el contexto en el que se consolidaron los
procesos asociativos (tendencias incrementales de los mercados especiales) intensificó
los impactos de la asociatividad. El mercado de comercio justo tiene presencia a nivel
mundial en 58 países, a través de 827 organizaciones de productores y 1.2 millón de
productores y trabajadores. Su dinamismo económico se refleja en el valor que
alcanza las ventas mundiales; solo en el 2009, alcanzaron un total de 3.4 billones de
euros. En Perú, se expanden cada vez más las organizaciones de comercio justo
representativas de los productores y tiendas especializadas. En cuanto al mercado
orgánico, la producción peruana presenta un auge, desde el año 2005, reflejado en la
evolución incremental de sus exportaciones (al 2010, se incrementaron en un 370%).
El banano orgánico muestra una tendencia similar al de las exportaciones peruanas
orgánicas, siendo el 2do producto orgánico más exportado, registra un crecimiento
promedio anual de 32.3% en términos de valor y 21.9% en volumen desde el año
2005. El Perú, 6to país con el mayor número de productores que implementan
sistemas de producción orgánica, exporta el 95% de la producción orgánica y de
productos justos, principalmente, a la Unión Europea y Estados Unidos. A pesar de los grandes beneficios de estos productos, tanto para el productor como para el
consumidor, el mercado nacional aún no responde a la oferta orgánica y de productos
justos, debido al poco valor que se les atribuye. Este es un tema que interesaría abortar
en futuras investigaciones.
Respecto al caso elegido, tanto el modelo organizativo de REPEBAN como las
condiciones de su proceso asociativo explican la mejora en las condiciones de acceso
al mercado de comercio justo de los pequeños productores de banano orgánico desde
el año 2005 hasta 2010 en la región de Piura. Después de encuestar a todos los
productores de REPEBAN que influyen en la toma de decisiones sobre la
asociatividad en el 2011 y entrevistar a 13 de los 14 representantes (en total, los 15
cargos directivos y gerenciales más altos) de REPEBAN y sus asociaciones, se
obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al modelo organizativo de REPEBAN,
se identificaron los siguientes factores de éxito: la autonomía de sus bases
(flexibilidad y descentralización del poder, recursos y funciones), la democracia en la
toma de decisiones, la profesionalización de la gestión (equipo multidisciplinario), la
transparencia y el desarrollo de conocimientos. Sobre el proceso asociativo, en esta
investigación, se distinguen dos momentos: origen y consolidación. Por un lado, el
factor determinante del origen asociativo (defensa de intereses comunes dada una
situación coyuntural) explica las motivaciones que inician los procesos asociativos, el
cual no necesariamente aseguró su éxito y, por otro lado, los principales factores
determinantes de la consolidación exitosa del proceso asociativo (capital social,
liderazgo, transparencia y mecanismos de control). En cuanto a los impactos de la
asociatividad, se reconocieron como los más importantes el acceso a nuevos
mercados, el mayor poder de negociación y las mejoras en la gestión productiva. El primero de ellos se refiere al acceso al mercado de comercio justo, al cual se atribuye
en gran medida el éxito asociativo, dados los beneficios diferenciales de su
funcionamiento que permitieron cohesionar aún más la acción colectiva de los
pequeños productores: la exigencia y rigurosidad propició el aumento de la calidad del
banano, la asistencia técnica profesionalizó y mejoró la capacidad productiva, y la
prima mejoró las condiciones de trabajo y de vida de los productores.
El éxito de REPEBAN y sus asociaciones aún tienen mucho potencial, para lo cual se
recomienda hacer cambios en la gestión organizacional referidos, principalmente, a la
realización de negociaciones corporativas a nivel de REPEBAN (como en el caso de
CEPIBO) y a fortalecer la identidad de los socios para cohesionar mejor los esfuerzos.
|
5 |
Capacidad operativa del gobierno local para la promoción del comercio justo y la incorporación de sus beneficiarios en los planes de desarrollo local : Municipalidad Provincial de Sullana - Piura.Brossard del Rosario, Fernando 25 September 2013 (has links)
En el presente documento se exponen los resultados de la
investigación realizada para la obtención del grado de Magíster en
Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
El objetivo de la investigación se centra en conocer la capacidad
operativa de la Municipalidad Provincial de Sullana, a través del análisis y
la evaluación de sus diferentes recursos, potencialidades y de su entorno;
para sustentar la viabilidad de la promoción del Comercio Justo y la
incorporación de sus beneficiarios, productores de agricultura orgánica,
hasta hoy desatendidos, en los planes municipales del desarrollo local.
Esta investigación se fundamenta en la descripción y evaluación que
hacen los actores vinculados a la gestión municipal y al desarrollo local.
Se inicia desde la búsqueda de la compatibilidad de normas y definiciones
conceptuarles entre política social y Comercio justo; la exploración de la
capacidad de los recursos y potencialidades con que cuenta la
municipalidad; y el conocimiento de las condiciones socio económicas,
productivas y ventajas que ofrecen los beneficiarios del Comercio Justo.
Se ha enmarcado la investigación en la metodología cualitativa a
través del diagnóstico, ya que se trata de conocer las características, las
condiciones y el contexto en el que se desenvuelve la municipalidad en
relación a la actividad del Comercio Justo. Se trabaja con una muestra
significativa y utiliza como técnicas de recolección de información la
Entrevista Semiestructurada, el Grupo Focal y la Revisión Documentaria.
Se busca la apreciación y valoración de los propios actores,
principalmente a partir del análisis del discurso, complementado con
indicadores y gráficos para preguntas cerradas. Se ha buscado
respuestas cualitativas al problema.
Finalmente, se llega a conclusiones constituidas en sí mismas como
elementos orientadores para la solución del problema, recomendando una
propuesta dirigida a la Municipalidad Provincial de Sullana. / Tesis
|
6 |
Determinantes de las exportaciones no tradicionales de Perú: análisis a través de un modelo de gravedadGuardia Vásquez, Wilhem Roosvelt 02 February 2022 (has links)
El objetivo de este estudio es analizar los factores que determinan las exportaciones no tradicionales de Perú
utilizando el modelo de gravedad comercial. Para la estimación del modelo, se utilizó la técnica econométrica
de datos panel a través de la metodología de datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios para un conjunto
de 187 países durante el periodo 2000-2019. Asimismo, se estimó el modelo de gravedad en su forma
exponencial aplicando el estimador de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML), propuesto por Silva y
Tenreyro (2006), el cual se ajustó mejor a los datos en base a la prueba Reset. Los resultados indican que el
Producto Bruto Interno Bruto (PBI) del exportador e importador influyen positivamente en las exportaciones no
tradicionales, aunque no en la misma proporción debido a que las elasticidades están por debajo de 1. El efecto
de la distancia geográfica, proxy de los costos de transporte, resultó negativo (elasticidad de -1.1) y
estadísticamente significativo; sin embargo, la elasticidad para el sector agropecuario resultó menor comparado
al resto de sectores, la cual sería un reflejo de una mayor competitividad de este sector. El coeficiente del tipo
de cambio bilateral resultó positivo, aunque su impacto resultaría marginal debido a que la elasticidad es baja
(0.073). Por otro lado, el efecto del tratado de libre comercio es positivo y estadísticamente significativo, es decir
las exportaciones a aquellos países con las que el Perú ha suscrito este acuerdo es 26.2% superior que el
resto. Los resultados del modelo sugieren que las actividades de promoción comercial deben estar dirigidas a
aquellos países cuyos montos exportados se encuentran por debajo de su nivel potencial, es decir Argentina,
México, Suiza, Alemania, Costa Rica, Francia, Panamá, Colombia, Ecuador, Japón, Brasil y Canadá. Estos
hallazgos resultan relevantes para la formulación de la política comercial a fin de garantizar que se aproveche
el potencial de nuestras exportaciones, promover el crecimiento económico y generar empleo.
|
7 |
Efectos del Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea en la creación y desviación comercialSitu Chu, Alex 26 February 2021 (has links)
La Unión Europea es el tercer destino comercial del Perú. En ese sentido, el
Acuerdo Comercial entre ambos vigente desde el 1° de marzo del 2013 es uno
de los más importantes. El objetivo de esta tesis es analizar los efectos de este
acuerdo en la creación y desviación del comercio. Para ello, se utiliza un
modelo de gravedad aumentado, en el cual se incluyen variables que
representen las características que causen resistencia o propensión al
comercio internacional. La ecuación se estima mediante el método de datos de
panel para una muestra de 58 países durante el periodo de 1998-2018. Los
resultados preliminares muestran que el tratado ha sido relevante en la
intensificación de las importaciones entre ambos socios comerciales. Mientras
que, las exportaciones no se han intensificado. Asimismo, se evidencia que, a
mayor distancia entre los países, presentan menos flujos comerciales entre
ambos debido a mayores costos de transporte. Por otro lado, cuando ambos
países comparten el mismo idioma y/o están situados en el mismo continente
común la relación comercial es más fácil. Estos hallazgos muestran la
existencia de un efecto de creación comercial. / The European Union is the third commercial destination of Peru. In this sense,
the Trade Agreement between the two in force since March 1, 2013 is one of
the most important. The objective of this thesis is to analyze the effects of this
agreement on the trade creation and diversion. To do this, an augmented
gravity model is used, which includes variables that represent the
characteristics that cause resistance or propensity to international trade. The
equation is estimated using the panel data method for a sample of 58 countries
during the period 1998-2018. Preliminary results show that the agreement has
been relevant in the intensification of imports between the two trading partners.
While, exports have not intensified. Likewise, it is evidenced that, the greater
the distance between the countries, the fewer trade flows between them due to
higher transportation costs. On the other hand, when both countries share the
same language and / or are located on the same common continent, the
commercial relationship is easier. These findings show the existence of a
commercial creation effect.
|
8 |
Efectos de la calidad regulatoria en la inversión en el mercado de Internet fijo durante el periodo 2010-2019Geng Solis, Julio Jeff 02 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación que
existe entre la inversión privada y la regulación en el mercado de Internet Fijo en
el Perú, también se analiza la evolución que tuvo el sector telecomunicaciones y
cómo las condiciones actuales de este mercado afectan a la inversión privada.
Se hace una revisión de la teoría de la inversión y de estudios empíricos que
analizan la relación entre inversión y telecomunicaciones para poder así
determinar las variables relevantes para la inversión y posteriormente analizar
que tanto influye la inversión en la regulación. Una vez obtenidas las posibles
variables relevantes se realiza un análisis bivariado de estas para poder así
determinar su relevancia, posteriormente se realiza un análisis econométrico de
datos de panel para corroborar la hipótesis de que la regulación afecta
negativamente a la inversión. / The objective of this research work is to analyze the relation between private
investment and regulation in the Peruvian fixed Internet market. This research
work also analyzes the evolution of the telecom sector and how the present
conditions of this market affect private investment. A revision of theory of
investment and empirical studies that analyze the relation between investment
and telecommunications will be carried out to determine the variables relevant to
this research work. Once the relevant variables are obtained a bivariate analysis
will be carried out to determine how relevant these variables are. An
econometrical panel data analysis is done to determine how much does
regulation affect investment.
|
Page generated in 0.0539 seconds