• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Del estereotipo a la humanización del subversivo como personaje en la novela El camino de regreso (2007) de José de Piérola

Camán Vigo, Roxana January 2013 (has links)
Los años de la violencia política en el Perú (1980-2000), protagonizados por los grupos subversivos Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) enfrentándose al Estado con miras a tomar el poder, desangraron al país con la cruel e inhumana muerte de su gente más vulnerable, menos favorecida y siempre postergada: los campesinos indígenas del ande. Tempranamente el arte inició el proceso de comprensión del nefasto fenómeno que significó el conflicto armado interno. Es la literatura, especialmente la narrativa, que desde los primeros años del enfrentamiento se convierte en el espacio de testimonio, reflexión, interpretación, crítica y construcción de la memoria histórica de los sucesos del conflicto armado interno. La abundante producción literaria sobre este tema ha configurado un “boom” dentro de la narrativa de la literatura peruana y lejos está aún de su declive. Desde las pequeñas editoriales, los escritores andinos han hecho oír su visión y desde las grandes editoriales, hacen lo propio, los escritores criollos. Y es que hasta en la difusión de las creaciones literarias que han inspirado, y siguen inspirando, los años de la violencia política (1980 – 2000) se acusan los desencuentros sociales que caracterizan a la nación peruana: discriminación racial y social, exclusión, subalternización, etc.
2

La palabra y el discurso como campos de lucha político-ideológica en textos de presos políticos del Perú

Salinas Bustinza, Lissy January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / "No existe, en la realidad, el arte por el arte, el arte por encima de las clases, ni el arte que se desenvuelve paralela o independientemente de la política." Con estas sencillas palabras Mao Tse-Tung, resume como es que arte y literatura están, en toda época, marcados por la lucha de clases y lógicamente por la política, pues ésta no representa otra cosa que la lucha de clase contra clase y no la actividad de unos pocos individuos. Por ende, la literatura, entre otras cosas, es una forma ideológica que expresa los intereses y las diversas visiones de mundo, no de individuos, sino de las distintas clases; sin embargo, la creación literaria no se reduce a una expresión directa e inmediata de dichos intereses. Se produce un intercambio entre el contexto sociocultural (en el que se inscribe la política, o lucha por el poder) y el campo literario, donde uno ejerce influencia sobre el otro de manera reciproca; razón por la que no es posible dejar de lado el contexto de producción y recepción de un texto que es el producto.
3

La violencia política en las premisas de la crítica literaria peruana actual

Pérez Huarancca, Julián 25 April 2012 (has links)
La presente tesis interpreta y discute el discurso articulado por un segmento de la crítica literaria peruana en torno al tema de la violencia política y sus implicancias. Se fundamenta en los aportes tanto de la teoría literaria contemporánea como en la crítica del discurso. En este sentido, un autor esencial en el marco teórico que se asume para realizar este trabajo es Alaín Badiou, cuya teorización del acontecimiento va más allá de los alcances de la filosofía clásica occidental. / Tesis
4

La violencia política en las premisas de la crítica literaria peruana actual

Pérez Huarancca, Julián 25 April 2012 (has links)
La presente tesis interpreta y discute el discurso articulado por un segmento de la crítica literaria peruana en torno al tema de la violencia política y sus implicancias. Se fundamenta en los aportes tanto de la teoría literaria contemporánea como en la crítica del discurso. En este sentido, un autor esencial en el marco teórico que se asume para realizar este trabajo es Alaín Badiou, cuya teorización del acontecimiento va más allá de los alcances de la filosofía clásica occidental. / Tesis
5

Literatura peruana de la violencia política: literatura alegórica del fracaso

Vargas Yábar, Miguel Gustavo January 2019 (has links)
Realiza un anáisis de cinco novelas, cuyo referente principal es la guerra interna peruana (1980-2000) como expresión del fenómeno de violencia política ocurrido en el país, que, a saber, son las siguientes; El camino de regreso (2007), de José de Piérola; Desde el valle de las esmeraldas (2009), de Carlos Enrique Freyre; Otra vida para Doris Kaplan (2009), de Alina Gadea; La niña de nuestros ojos (2010), de Miguel Arribasplata; y, por último, Viaje al corazón de la guerra (2013), de Harol Gastelú. Acerca de estas, se debe señalar que uno de los aspectos centrales para la elección del presente corpus remite a la fecha de publicación de las novelas antes mencionadas y al marco de la época que las mismas abarcan, pues, en su conjunto y sin excepción alguna, han sido publicadas con posterioridad a la publicación del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación ([CVR], 2003) y cubren un espacio temporal comprendido desde el periodo anterior a la toma de armas por parte del Partido Comunista del Perú (PCP)-Sendero Luminoso (SL), en 1980, hasta la finalización de la dictadura de Alberto Fujimori, en el año 2000. Así, en relación con el marco temporal de las novelas analizadas en la presente tesis, se debe señalar que el periodo de la guerra interna peruana, también llamado de “violencia política”, al que hacen referencia las obras referidas, que comprende, como ya dijimos, desde el año 1980 hasta el año 2000, guarda correspondencia con el establecido en el Informe final de la CVR, al considerar, por un lado, que, en 1980, se llevan a cabo las primeras acciones armadas del PCP-SL ─y no en 1982, como erróneamente, desde nuestro entender, algunos trabajos relacionados con la guerra interna consideran al tomar como referente de inicio el “29 de diciembre de 1982” (CVR, 2003, cap. 1, 59), fecha en que el presidente Fernando Belaunde Terry (1980-1985), democráticamente elegido, con el apoyo del Congreso de la República, decretó el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva en la región de Ayacucho y “delegó amplias facultades para la lucha contrasubversiva” (CVR, 2003, cap. 2, 12), y que es coincidente con el inicio de la denominada “guerra sucia”, que dan principio al denominado “inicio de la lucha armada” en 1980 (ILA 80), y que, por otro lado, finaliza, en el año 2000, durante el periodo dictatorial del presidente Alberto Fujimori (considerado así desde su autogolpe, del 5 de abril de 1992), en que se derrotó a la subversión en el Perú ─aunque otros consideran que el fin de la violencia política ocurre en 1992, con la captura de Abimael Guzmán, líder de SL, y no incluyen o consideran la acción posterior del PCP-SL, que continuó durante el gobierno dictatorial del presidente Alberto Fujimori (que inicia el 5 de abril de 1992 con el cierre de Congreso), pero seriamente debilitada al encontrarse su líder y principales dirigentes ya detenidos. / Tesis
6

Estética, política y experiencia de espacios consustanciales : Del espacio trialéctico y la distribución de lo sensible en Modo linterna, de Sergio Chejfec / Aesthetics, Politics, and the Experience of Consubstantial Spaces : The Trialectic of Space and The Distribution of the Sensible in Modo linterna, by Sergio Chejfec

Selgas De Silvi, Gianfranco January 2017 (has links)
En los cuentos de Modo linterna, de Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956), el espacio se presenta como un elemento que no solo opera a nivel accesorio, sino que se expande a lo consustancial, influyendo activamente en la construcción e interpretación del mundo narrado. Esta investigación propone abordar la representación del espacio en los cuentos desde una perspectiva interdisciplinaria: comenzaremos interpretando las configuraciones variadas del espacio trialéctico (Henri Lefebvre) para luego explorar, con la trialéctica del ser (Edward Soja), cómo la espacialidad en estos relatos propone una comprensión del individuo como un ser espacial, histórico y social. Nuestra lectura no se reducirá al plano del contenido, sino que también analizará, por medio de la geopoética (Marie-Laure Ryan et al.), la forma espacial del texto literario. Seguidamente, argumentaremos que leer el espacio como consustancialidad en estos cuentos conlleva además un nivel de discusión que se inserta en las dinámicas de la distribución de lo sensible y la política de la literatura (Jacques Rancière). La finalidad de este trabajo es proponer una lectura del espacio como consustancialidad y, en consecuencia, como un punto de partida para llevar a cabo una interpretación de las configuraciones de la experiencia sensible que dan lugar a nuevos modos del sentir e inducen nuevas formas de interpretar el ser en el espacio. / In Modo linterna’s short stories, by Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956), the space is presented as an element that not only functions at an accessory level, but expands itself to a consubstantial one, actively influencing the construction and interpretation of the narrated world. This research proposes an interdisciplinary reading of the representation of space in Chejfec’s short stories: we will begin by interpreting the various configurations of the trialectical space (Henri Lefebvre) to explore, through the trialectics of being (Edward Soja), how the spatiality in these stories proposes an understanding of the individual as a spatial, historical and social being. Through geopoetics (Marie-Laure Ryan et al.) our reading will also analyze the spatial form of the literary text. Subsequently, we will argue that reading space as consubstantiality also involves a level of discussion that is inserted in the dynamics of the distribution of the sensible and the politics of literature (Jacques Rancière). The purpose of this thesis is to propose a reading of space as consubstantiality, therefore as a starting point to carry out an interpretation of the configurations of the sensitive experience that gives rise to new modes of feeling and induce new forms to interpret the self in space.

Page generated in 0.1084 seconds