Spelling suggestions: "subject:"apolítica financiera.para"" "subject:"apolítica financierar""
1 |
Factores que determinan la inclusión financiera en el Perú: un análisis de las barreras en la adquisición de cuentas desde la perspectiva de la demandaGarcia Poemape, Maiky Ivan 21 January 2022 (has links)
La inclusión financiera ha sido un tema de gran interés por distintas
organizaciones en las últimas décadas, debido a su gran aporte al crecimiento
económico de un país y al bienestar de su población. Es por eso que resulta
fundamental evaluar los obstáculos o barreras que impiden a los individuos demandar
los servicios financieros. En esta línea se encuentra la presente investigación,
analizando los factores socioeconómicos y financieros que desde el punto de vista de
la demanda individual afectan a la decisión de adquirir cuentas formales por parte de
los excluidos a través de las barreras que perciben. Con el uso de un modelo probit y
gracias a la valiosa información de demanda que proporciona la Encuesta Nacional
de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de cultura Financiera 2015-2016 se
realizan las estimaciones de las variables incurridas.
De acuerdo con el análisis planteado, la insuficiencia o variabilidad del ingreso
y la autoexclusión, ya sea por falta de interés o desconocimiento son las barreras más
relevantes en el mercado peruano. Estas se explican por tres tipos de factores: 1.-
Variables que describen la vulnerabilidad individual como ingresos, área de
residencia, ocupación y características de la vivienda; 2.- Variables que se asocian
con poca educación y cultura financiera; y 3.- Variable de género.
|
2 |
Las Instituciones para la inclusión financiera: origen y evolución en el PerúGutierrez Reyes, Arnnie Miguel 03 March 2021 (has links)
Las políticas macroeconómicas o leyes financieras suelen ser las que
son atribuidas de los éxitos de la situación financiera en un país, pero si las
instituciones entendidas como las reglas de juego que regulan y hacen
cumplir los derechos de propiedad, a pesar de estar bien definidas y tener
buenas intenciones, no logran sus objetivos, no se podrá hablar de un
verdadero éxito ni en la inclusión financiera ni en la economía o sociedad
del país. La presente investigación tiene como objetivo principal mostrar el
camino recorrido de las instituciones para la inclusión financiera desde su
origen hasta la actualidad (2019). Y entre los objetivos particulares
principales están: Primero Identificar las instituciones para la inclusión
financiera clave dentro del sistema financiero peruano y su punto de origen,
y segundo describir los cambios de las instituciones que tienen como
objetivo la inclusión financiera en el Perú. En los lineamientos metodológicos
esta investigación es bibliográfica descriptiva, con un enfoque cualitativo que
pasa por un marco teórico para entender los conceptos a usar y luego para
describir los cambios de las instituciones en cuestión. En ese sentido, esta
investigación describe el origen y evolución de las instituciones para la
inclusión financiera que existen en el Perú y además muestra que se origina
a partir de una ley general del sistema financiero para luego particularizarse
y finalmente converger en una política nacional de inclusión financiera que
ha tenido como principal causa la interacción de los agentes institucionales
principales de la inclusión financiera peruana: SBS y BCRP. / Macroeconomic policies or financial laws are usually those that are
attributed to the successes of the financial situation in a country, but if the
institutions understood as the rules of the game that regulate and enforce
property rights, despite being well defined and have good intentions, they do
not achieve their objectives, it will not be possible to speak of a true success
either in financial inclusion or in the economy or society of the country. The
main objective of this research is to show the path taken by institutions for
financial inclusion from its origin to the present (2019). And among the main
particular objectives are: First, Identify the institutions for key financial
inclusion within the Peruvian financial system and their point of origin, and
second, describe the changes in the institutions that aim at financial inclusion
in Peru. In the methodological guidelines this research is descriptive
bibliographic, with a qualitative approach that goes through a theoretical
framework to understand the concepts to be used and then to describe the
changes of the institutions in question. In this sense, this research describes
the origin and evolution of the institutions for financial inclusion that exist in
Peru and also shows that it originates from a general law of the financial
system and then becomes specific and finally converges in a national policy
of inclusion that has had as its main cause the interaction of the main
institutional agents of Peruvian financial inclusion: SBS and BCRP.
|
3 |
El rol del dinero electrónico en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera en el PerúAbarca Paucar, Edgar Enrique 23 January 2020 (has links)
La inclusión financiera en el Perú, en la actualidad, posee una de las tasas más bajas
en Sudamérica debido a que su índice de bancarización solo alcanza al 30% del total
de la población, quienes acceden a los servicios financieros por medio de créditos o la
apertura de cuentas de ahorro, ya que estos son los canales más comunes de acceso
al sistema financiero. En ese sentido, con el fin de promover políticas inclusivas, el
Estado emitió diversas normas destinadas a promover el desarrollo de la inclusión
financiera. Es así que, mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera,
creada el año 2014 mediante Decreto Supremo N° 029-2014-EF, se elaboró los
parámetros para la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuyo objetivo es
producir marcos de acceso y uso de los servicios financieros de calidad para toda la
población; para ello será necesario incentivar la mejora de herramientas innovadoras
que permitan elevar los porcentajes de inclusión financiera. Asimismo, en agosto del
2019 se publicó el Decreto Supremo N° 255-2019- EF, normativa a través de la cual se
aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera con el fin de establecer una serie
de objetivos prioritarios que contribuyan a remediar el problema de la inclusión
financiera. Dentro de los canales innovadores propuestos por las entidades del sistema
financiero se encuentran los medios electrónicos de pago, entre estos el que más resalta
es el Dinero Electrónico; este medio electrónico innovador puede llegar a aquellos
sectores de la población donde la banca tradicional no tiene alcance, reduciendo los
costos operativos de establecer oficinas o sucursales bancarias en diversas localidades.
Esta plataforma operativa se vale de los recursos que ofrece la telefonía móvil, debido
a que se pueden realizar diversas operaciones financieras mediante teléfonos celulares
a través mensajes de texto, por lo que se debe considerar la facilidad de uso y potencial
de acceso a través de las líneas de telefonía celular. El dinero electrónico se perfila
como una posible herramienta de gran potencial para la inclusión financiera
considerando el notable despliegue de la telefonía móvil en nuestro país que según el
Organismo Supervisor de la Inversión Privada al 2018 superan los 40 millones de líneas
activas, y la penetración de la telefonía alcanza las 130 líneas por cada cien habitantes
en Perú en el primer trimestre. / Trabajo de investigación
|
4 |
Determinantes de la inclusión financiera para los peruanos en el periodo 2015-2019Veliz Quispe, Franco Diego, Soria Alosilla, Gianfranco 27 January 2022 (has links)
El presente trabajo busca analizar los determinantes de la inclusión financiera
para el caso peruano en el periodo 2015-2019. Existen dos enfoques de
aproximación del tema, en esta investigación se trabajará con el enfoque de
demanda. La inclusión financiera presenta una naturaleza multidimensional. Sin
embargo, el Perú no cuenta con bases de datos y la información necesaria para
analizar todas las dimensiones, por ello solo se empleará las dimensiones de
acceso y uso del sistema financiero. El objetivo principal de la investigación es
evaluar los resultados obtenidos en la literatura hasta el momento, con los de
esta investigación. Además, se buscarán posibles nuevos determinantes que
resulten significativos con el nivel de inclusión financiera. Para capturar estas
dimensiones se creará un índice de inclusión financiera con una metodología de
Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM). Como se encontró en la literatura
y las características de la base de datos, el modelo de regresión más adecuado
en estos temas es el Modelo Lineal Generalizado (GLM).
|
Page generated in 0.0535 seconds