Spelling suggestions: "subject:"biolítica monetarisiert."" "subject:"biolítica monetariae.""
11 |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)Tenorio Manayay, David January 2005 (has links)
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.
|
12 |
Does the Central Bank of Peru respond to exchange rate movements?Hasegawa Sánchez, Alejandra Harumi 06 December 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es investigar si los movimientos del tipo de cambio nominal
afectan la fijación de la tasa de interés de política monetaria en Perú. Estimamos un
modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE, siglas en inglés) neokeynesiano
de una economía pequeña y abierta con hogares, dos sectores productivos de exportación
(commodities y manufacturados) y un sector externo, basado en el modelo desarrollado
por Schmitt-Grohé y Uribe (2017). El modelo considera mercados incompletos, rigidez de
precios a la Calvo y una regla de política monetaria que responde a cambios en la infación, el
producto bruto interno y tipo de cambio nominal. Adicionalmente, se incluye una condición
de paridad de la tasa de interés modificada que captura la intervención cambiaria, que ha
sido utilizada activamente por el Banco Central del Perú desde principios de los años 90.
Estimamos cuatro especi caciones del modelo por métodos bayesianos para los periodos
1T2002-4T2017 y 1T2010-4T2017, cuando el Banco Central del Perú sigue un régimen de
metas de in ación. El principal resultado sugiere que la importancia del tipo de cambio
nominal en la regla de política monetaria del Banco Central del Perú ha disminuido desde
el 2010, lo que puede atribuirse al proceso de desdolarización de la economía peruana y la
consolidación del régimen de metas de in ación. Durante el período 1T2020-4T2017, el
Banco Central racionaliza su esquema de metas de inflación con instrumentos para limitar
los riesgos vinculados a la dolarización e interviene en el mercado de divisas. Además,
encontramos que la intervención en el mercado cambiario ha sido una característica relevante
del mercado cambiario en Perú y de la determinación del tipo de cambio / The aim of this paper is to investigate whether exchange rate movements affect the monetary
policy interest rate setting in Peru. We estimate a New Keynesian Dynamic Stochastic
General Equilibrium (DSGE) model of a small open economy with households, two productive
export sectors (commodities and manufacturing) and a foreign sector, based on the
model developed by Schmitt-Grohé and Uribe (2017). The model considers incomplete
markets, sticky prices a la Calvo and a monetary policy rule that responds to changes in in-
ation, output and in the nominal exchange rate. Additionaly, we include a modi ed interest
rate parity condition that captures foreign exchange intervention, which has been actively
used by the Central Bank of Peru since early 90s. We estimate four speci cations of the
model by Bayesian methods for the periods 2002Q1-2017Q4 and 2010Q1-2017Q4, when
the Central Bank of Peru follows an in ation targeting regime. The main result suggests
that the importance of the nominal exchange rate in the Central Bank of Peru's interest
rate policy rule has decreased since 2010, which can be attributed to the de-dollarization
process of the Peruvian economy and the consolidation of the in ation targeting regime.
During 2010Q1-2017Q4, the Central Bank rationalizes its in ation targeting scheme with
instruments to limit risks linked to dollarization and intervenes in the foreign exchange market.
In addition, we nd that foreign exchange market intervention has remained a relevant
feature of the foreign exchange market in Peru and of the determination of the exchange rate. / Tesis
|
13 |
Relación entre la política monetaria del Banco Central de Reserva y el nivel de la actividad de la economía peruana : periodo 1992-2008Inca Soller, Rosa Adriana January 2008 (has links)
No description available.
|
14 |
Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)Tenorio Manayay, David January 2005 (has links)
No description available.
|
15 |
Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVARPinelo Merino, Vannesa Valentina 06 October 2023 (has links)
En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú
utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR)
para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados
muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los diferentes
sectores de la economía en magnitud y horizonte temporal, siendo los sectores
electricidad y agua, manufacturas y comercio los más sensibles a choques de política
monetaria, pues un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés de política
monetaria genera una reducción en el PBI de estos sectores de 14.1, 13.7 y 10.5 puntos
básicos, respectivamente. Adicionalmente, la descomposición de varianza muestra
que los choques de política monetaria han tenido una baja contribución en el comportamiento
de las variables económicas del Perú en el periodo de estudio. / This document quantifies the sectoral impact of monetary policy in Peru using a Factor
- Augmented Vector Autoregressive Model (FAVAR) for the period 2003-2018 in a set
of seventy-eight variables. The results show that there is a differentiated effect of monetary
policy on the different sectors of the economy in magnitude and time horizon,
being the sectors electricity and water, manufacturing, and trade sectors the most sensitive
to monetary policy shocks since an increase in 100 basis points of the monetary
policy interest rate generates a reduction in the GDP of these sectors of 14.1, 13.7 and
10.5 basis points, respectively. Additionally, the variance decomposition shows that
monetary policy shocks have had a low contribution to the behavior of Peru’s economic
variables in the study period.
|
16 |
La dinámica de la prima por plazo en soles: un estudio de sus componentes para el caso peruano entre el 2007 y 2022López Cueva, Eyleen Lizeth, Montero de la Cruz, Yordan Isaac 10 January 2024 (has links)
La prima por plazo proporciona información valiosa para la formulación de políticas
monetarias adecuadas, el mejoramiento de la habilidad predictiva y la valoración de
riesgos, y rendimientos en distintos plazos de inversión. En ese sentido, el trabajo
tiene como objetivo principal la estimación de la prima por plazo en soles y el análisis
de sus principales componentes para el caso peruano entre 2007 y 2022. Para su
estimación, se utiliza el modelo ACM propuesto por Adrian Crump y Moench (2013),
mientras que el análisis de sus componentes se realiza a través del método de MCO.
Los resultados obtenidos resaltan la importancia de la prima plazo como reflejo del
riesgo macrofinanciero. Así, se evidencia que su dinámica está principalmente
influenciada por la prima por plazo de Estados Unidos, lo cual demuestra la relevancia
del riesgo global. Asimismo, las expectativas de inflación surgen como variable de
riesgo local más significativa debido a que impacta en la prima por plazo en todos sus
horizontes. Además, las expectativas de depreciación, el EMBIG, la volatilidad de la
BVL y la tasa de referencia también ejercen un impacto positivo. A partir de todo lo
mencionado, se sugiere realizar un análisis y seguimiento más exhaustivos de la prima
por plazo por parte de la autoridad monetaria. Estos avances constituyen una base
sólida para la mejor toma de decisiones de los inversionistas y la realización de futuras
investigaciones.
|
17 |
Un modelo de enfoque narrativo para la economía peruanaSolís Loayza, Edson Brandon 13 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar los efectos
macroeconómicos dinámicos de choques de política monetaria convencional y
no convencional para el periodo 2003-2019. Se estima un Vare identificado
mediante una nueva metodología de restricciones de signos tradicionales y
narrativos propuesta por Antolín Díaz y Rubio Ramírez (2018) en el espíritu del
enfoque narrativo. Esta metodología propone que el uso de fuentes históricas
(registros, reportes, etc.) presenta información valiosa para la correcta
identificación de un Vare, pues delimita correctamente que los parámetros
estructurales sean consistentes con los episodios especificados por dichas
fuentes. Para medir estos efectos se propondrá un modelo Benchmark
identificado con restricciones de signos tradicionales. La elección de variables y
los canales de transmisión del Vare están sustentada por el modelo teórico ISLM
con bancos de Bernanke y Blinder (1989). La esencia del presente trabajo
es que busca enfrentar el clásico problema de la endogeneidad entre los estudios
sobre la política monetaria, pues identifica choques verdaderamente exógenos,
los cuales son insertados en el Vare mediante instrumentos externos. Entre los
principales resultados se encuentra que, a diferencia de la identificación con
restricciones de signos tradicionales, choques sobre la tasa de encaje tienen
influencia sobre el producto real y la tasa de interés de referencia; mientras que,
por el lado de la política monetaria convencional, el uso de fuentes narrativas
limpia mejor los efectos de la tasa de interés sobre el nivel de producto, tasa de
inflación y tipo de cambio. Estos resultados son de gran relevancia, pues
reivindica la importancia del uso de la tasa de encaje como herramienta
complementaria a la tasa de interés para controlar el nivel de actividad
económica. / This research aims to evaluate the dynamic macroeconomic effects of the
conventional and unconventional monetary policy shocks for the period 2003-
2019. A Vare identified through a new methodology of traditional and narrative
sign restrictions proposed by Antolín Díaz and Rubio Ramírez (2018) is estimated
in the spirit of the narrative approach. This methodology proposes that the use of
historical sources (registers, reports, etc.) presents valuable information for the
correct identification of a Vare, since it correctly delimits that the structural
parameters are consistent with the episodes specified by various sources. To
measure these effects, a Benchmark model identified with traditional sign
restrictions it’s proposed. The choice of variables and the transmission channels
of the Vare are supported by the theoretical IS-LM model with banks from
Bernanke and Blinder (1989). The essence of this work is that it seeks to face the
classic problem of endogeneity among studies on monetary policy, since it
identifies truly exogenous shocks, which are affected in the Vare through external
instruments. Among the main results is that, in contrast with the identification with
traditional sign restrictions, shocks on the reserve requirement have influence on
the real product and the reference interest rate; while, on the conventional
monetary policy side, the use of narrative sources cleans better the effects of the
interest rate on the level of output, inflation rate and exchange rate. These results
are of great relevance, since it claims the importance of using the reserve
requirement as a complementary tool to the interest rate to control the level of
economic activity.
|
18 |
Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta.Ribeiro, Joao 10 November 2014 (has links)
El trabajo estudia el rol de las medidas macroprudenciales en las uc-
tuaciones económicas y su interacción con la política monetaria. Con
esta nalidad, un sector bancario imperfectamente competitivo es in-
troducido en un modelo de equilibrio general con fricciones nancieras.
Los bancos otorgan créditos a hogares y empresas obteniendo nan-
ciamiento a través de depósitos, capital y adeudos del exterior. Las
restricciones del balance bancario establecen un vínculo entre los ci-
clos económicos y la oferta y el costo de los créditos. El modelo es
calibrado para la economía peruana y entre los principales resultados
se obtiene que el uso de requerimientos de capital como instrumento
macroprudencial incrementa el impacto de la política monetaria sobre
la in ación y reduce las uctuaciones nancieras ante choques mone-
tarios, pero no altera los efectos de los choques nancieros sobre las
principales variables macroeconómicas y nancieras como créditos y
tasas de interés. Asimismo, se comprueba que el utilizar requerimien-
tos de capital como instrumento macroprudencial genera una mayor
estabilidad macroeconómica y nanciera, lo cual se re eja en la menor
volatilidad de variables créditos, apalancamiento, tipo de cambio, in-
ación y el producto.
|
19 |
Dos ensayos sobre la política monetaria en el Perú.Dancourt, Oscar 28 March 2014 (has links)
Desde que se implementó el sistema de metas de inflación en 2002, las herramientas principales de la política monetaria peruana han sido una tasa de interés de corto plazo, las tasas de encaje en moneda nacional y moneda extranjera y la intervención esterilizada en el mercado cambiario.
|
20 |
El canal de crédito en el Perú : una aproximación SVAR.Viladegut, Hugo 21 April 2014 (has links)
El presente documento estudia el canal de crédito para la economía peruana. Para ello se propone un modelo estructural DSGE-SVAR con expectativas aumentadas, el cual permite afrontar de manera alternativa el problema de identificación, característico en el canal crediticio. Se estima este modelo utilizando el Método Generalizados de Momentos (GMM), para luego analizar las funciones impulsos respuestas de las variables macroeconómicas frente a un shock de política monetaria. Para el periodo 2002-2012, los resultados muestran que el canal crediticio ha estado operando como mecanismo de transmisión de política monetaria hacia la actividad macroeconómica, rechazando la hipótesis del presente estudio.
|
Page generated in 0.0857 seconds