• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 25
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Calidad de vida de Población Adulta Mayor en Situación de Calle (PAMSC) a través de la restitución de derechos por parte del Programa Nacional Vida Digna (PNVD) en el periodo 2016-2017

Arévalo Santa María, Claudia Jimena, Flores Ventocilla, Kathleen Mayte 05 April 2019 (has links)
Nos suelen mirar para ser vistos, nos suelen hablar para ser vistos, y en ocasiones, tocan nuestros hombros para ser vistos. ¿Los has visto? La presente investigación examina el Programa Nacional “Vida Digna” destinado a los adultos mayores. Parte de la falta de una sociedad preparada para recibir a esta población se va acrecentando a través de los años, según informes del INEI, y a la falta de programas sociales que verdaderamente cooperen con brindar vida digna a dichas personas, adultos mayores que por ser lo que son ya tienen a una sociedad en contra suyo y que, para no ser suficiente, día a día son expulsados a la calle y abandonados a la indiferencia social. Nuestra investigación -por las razones antes expuestas- es de tipo cualitativa, pues buscamos conocer la percepción de la población estudiada. Nuestros hallazgos superan nuestra imaginación de investigadoras, en ellos descubrimos que gran parte de adultos mayores acogidos al Programa Nacional “Vida Digna” reconocen una gran necesidad por ser tratados como seres humanos y no como estadísticas, se redescubren a través de los sueños de aquellos derechos que quieren volver a sentir como la libertad, la privacidad, el entretenimiento, entre otros; pero, sobre todo, nos muestran que hay un futuro más real que los sueños: el proyecto de realizarse como personas y abandonar la caridad a la que han sido sometidos; enseñándonos que la única forma de ser una sociedad es siendo seres humanos capaces de ver a otros seres humanos, alzar nuestra mirada a aquel que llama, a aquel que grita y a aquel que toca nuestros hombros solo para sentirse parte de esta vida. / Tesis
22

Limitaciones para la implementación de políticas educativas descentralizadas: análisis del caso Modelo de Servicio Educativo Tecnológico de Excelencia en el IEST Carlos Salazar Romero-Región Ancash

Vera Visagel, Cynthia Melina 09 August 2023 (has links)
Este documento se realiza para la obtención de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, y tiene como principales referencias a la descentralización y la institucionalización de las reformas, a partir de la implementación de una política educativa. La metodología es cualitativa y se sustenta en un análisis de caso descriptivo, el IEST Carlos Salazar Romero ubicado en Nuevo Chimbote y que es la institución seleccionada, por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional de Ancash, para la implementación del Modelo de Excelencia desde el 2018. Para el análisis, se realizó una revisión y recuento de las principales normas, lineamientos y políticas relacionados a la educación superior tecnológica y la descentralización, y se consultó datos sobre inversión y presupuesto de canon y sobrecanon asignados a las instituciones educativas de la región Ancash, en el periodo 2016 -2021, permitiendo concluir limitados avances en la implementación de la política bajo estudio debido al escaso apropiamiento del Gobierno Regional.
23

La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014

Véliz Valladolid, Laura Liliana 14 March 2017 (has links)
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la violencia hacia la mujer.
24

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis
25

Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima

Zubieta Peña, Arturo Rodrigo 11 February 2019 (has links)
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación. / Tesis

Page generated in 0.0777 seconds