• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 379
  • 2
  • Tagged with
  • 381
  • 381
  • 381
  • 217
  • 125
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 113
  • 109
  • 92
  • 71
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las transformaciones de la política exterior de Brasil : la llegada de la diplomacia presidencial

Ricciulli Seeburg, Claudia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / El objetivo general de la investigación es conocer los cambios y continuidades que se producen en la política exterior de Brasil a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, identificando el papel de Itamaraty en el siglo pasado y el rol más activo del Presidente a partir de 1990, en las decisiones de política exterior del país. Mientras que, los objetivos específicos son: a) Identificar la política exterior de Brasil desde inicios del siglo XX hasta fines de la década de 1980, considerando que Itamaraty no sólo será una constante en la toma de decisiones sino además, jugará un rol de construcción de institucionalismo e identidad nacional; b) Describir la política exterior de Brasil desde mediados del siglo XX a través del multilateralismo y la autonomía a distancia; c) Reconocer el inicio del cambio en política exterior a fines del siglo XX, cuando se transita desde una autonomía a distancia a una autonomía participativa; c) Relaciona con el inicio del protagonismo del Poder Ejecutivo en la toma de decisiones de política exterior y los cambios sociales, políticos y económicos de Brasil de la década de 1990 con; d) Evidenciar la diplomacia presidencial a través del protagonismo de Lula da Silva en política exterior; e) Concluir la incidencia que tiene el cambio de la toma de decisiones desde el Ministerio de Relaciones Exteriores al Presidente en Brasil.
2

El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930)

Ames Zegarra, Marty January 2009 (has links)
La intención del presente trabajo es dar una perspectiva diferente al Oncenio de Augusto B. Leguía a través de un estudio centrado en los cuatros elementos políticos mencionados, y brindar un mejor conocimiento de este período. Cabe mencionar que, durante la elaboración de este trabajo de investigación, se pudo observar la similitud que existía con el gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori(el Autogolpe del 5 de Abril de 1992,el cierre posterior del Congreso, la elaboración de la Constitución de 1993, sus dos posteriores reelecciones; siendo esta última truncada a través del movimiento liderado por el Dr. Alejandro Toledo Manrique, quien posteriormente sería Presidente de la República, en el período 2001-2006). Ante la presencia de dichas similitudes, surgió la necesidad de sugerirles a los futuros investigadores sociales, que no hay que esconder las etapas negativas de nuestra historia, como en este caso, lo son el Oncenio de Leguía y el gobierno de Fujimori, sino al contrario, hay que analizarlas y mostrarlas a la sociedad, para que se vean los errores que se cometieron, para que no se vuelvan a cometer y la sociedad misma no permitan que sucedan de nuevo. Si la sociedad, en su momento, hubiera tenido conocimiento que, dentro de la Historia Republicana del país, hubo un Golpe de Estado similar al ocurrido en Abril de 1992 por el Presidente Fujimori, entonces el Congreso hubiera tenido el apoyo de la sociedad y, tal vez, no se hubiera repetido lo que ya sucedió. Por ello, es importante que la sociedad conozca su historia, pero no sólo los períodos de prosperidad y bonanza, sino también los de derrota y frustración, para no volver a caer en ellos, con lo cual habremos contribuido a nuestra esencia de ser historiadores, para lograr una sociedad mejor.
3

Los Estados fallidos y la construcción de Estados: entre el altruismo y el imperialismo.

Gonzáles Jáuregui, Víctor Jesús 18 January 2016 (has links)
El tema de los Estados fallidos es una cuestión de singular actualidad, tal como lo señala Patrick Stewart1, los últimos 20 años —bautizados con el anodino calificativo de la era post Guerra Fría— podrían igualmente ser conocidos como la era de los Estados Fallidos. Tras décadas de enfrentamiento con el poder soviético, sucesivas administraciones estadounidenses se vieron de repente enredadas en la plaga de problemas de los países más disfuncionales del planeta. Aunque persiste la competencia ente las grandes potencias, son a menudo los casos desesperados del mundo —de Somalia a Afganistán, de Haití a Liberia, de Pakistán a Yemen— quienes dominan la agenda de política exterior de EE UU. Esta tendencia comenzó a principios de los 90, cuando una numerosa oleada de colapsos de Estados y violencia interna —incluyendo, aunque desde luego no únicamente, los episodios de genocidio en la antigua Yugoslavia y Ruanda— parecieron anunciar un nuevo desorden mundial. / Tesis
4

El estatus legal de Kosovo y sus implicancias para una integración regional en los Balcanes

Gaviria Valverde, Eliot Hernán 19 August 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las implicancias de la determinación definitiva del estatus legal de la provincia de Kosovo como factor de estabilidad que permitiría promover la integración de los países de la región del Sudeste de Europa. De esta manera, si se logra incentivar una mayor cooperación entre los países de la región, esto implicaría una mejor percepción y un acercamiento a la Unión Europea, lo que a su vez, podría favorecer las relaciones que desarrolla este organismo continental con América Latina. Resulta interesante revisar las características del mercado y de las preferencias de los consumidores en los países del Sudeste de Europa, considerando que la oferta exportable peruana no está aún presente en esa región y que tiene potencial para posicionarse en dicho mercado. Para lograr nuestro primer objetivo de analizar la determinación del estatus legal de Kosovo, es muy importante estudiar las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas y étnicas que vive la provincia de Kosovo en la actualidad, para conocer si reúne los elementos para ser considerado como un Estado independiente. Para ello, es necesario conocer los antecedentes históricos de la región a fin de comprender como se fue poblando la provincia de Kosovo y de donde provienen sus habitantes, las relaciones que ha tenido Kosovo con el resto de los países de la región y las características de la mentalidad de su población. El futuro estatus legal de Kosovo es un tema muy interesante para el Derecho Internacional Público, en especial, en lo que se refiere al origen o creación de los nuevos Estados y a la secesión de los mismos / Tesis
5

El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919-1930)

Ames Zegarra, Marty January 2009 (has links)
No description available.
6

Biopolíticas comunitarias en contexto cultural Lafrenche

Arancibia Cuzmar, Ricardo January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El presente estudio se sitúa en el contexto comunitario Lafkenche de la comunidad de Coninbudi ubicada en la boca del Lago Budi, Comuna de Saavedra, IX región de la Araucanía. Este sector ha sido declarado área de desarrollo indígena ADI Budi(1997) en el marco de la ley indígena creada en 1993, la cual enuncia beneficios y apoyos a la zona en cuestión por considerarla un sector de alta concentración indígena, junto con presentar significativos datos de pobreza, violencia y alcoholismo. Históricamente la relación entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche da cuenta de una trayectoria violenta que se ha construido en desmedro de la cultura Mapuche. Es así como la intensificación de diversos instrumentos y estrategias de asimilación, por parte del Estado de Chile, han significado un fuerte proceso de desestructuración cultural y comunitaria Mapuche (Antillanca, Cuminao, y Loncon, 2000). Este proceso ha dejado huellas catastróficas en su devenir histórico, y su intensidad puede encontrarse en la llamada “Pacificación de la Araucanía”, que implicó un gran despliegue genocida articulado con el Estado de Argentina que dio comienzo al proceso de desestructuración que no había encontrado lugar en tiempos de la colonia.
7

Un estudio sobre la gestión de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas del Perú, 2014

Rios Barrientos, Mario César January 2017 (has links)
Aborda el estudio de las políticas indígenas desde la perspectiva del análisis de políticas públicas tomando en cuenta diversos enfoques teóricos con pertinencia en el tema; a fin de describir y explicar la tensa relación entre Estado y Pueblos Indígenas, a través de evidencia presentada de forma documental y entrevistas a especialistas en el tema indígena. / Tesis
8

Pueblos indígenas en Ecuador y Chile en el siglo XXI : una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del Estado

Bourguignat Hoecker, Mathilde January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación versa en torno a la problemática asociada a la denominada“cuestión indígena” y su vinculación con el Estado, en particular con el Poder Ejecutivo, y las sociedades nacionales, tema que ha marcado la agenda del continente desde hace ya varias décadas.En esta investigación se propone una perspectiva de análisis crítico de la construcción de las políticas públicas y respuesta estatal, basada en los estudios culturales y desde la vereda de las teorías postcoloniales, realizado esto mediante una revisión de documentos públicos; Se toman como textos las constituciones políticas de Chile y Ecuador vigentes al año 2013, así como leyes sectoriales que regulan la relación del Estado con los pueblos indígenas y las visiones de las instituciones estatales específicas. En ellos se revisa el uso y oportunidad de conceptos tales como “plurinacionalidad”, “multiculturalidad” o “interculturalidad”, cuyo resultado del análisis lleva a concluir que es posible identificar dos formas distintas de relación del Estado con los pueblos indígenas, donde Chile mantiene las estructuras coloniales y los reconocimientos “coyunturales” de los pueblos indígenas, mientras que Ecuador se ha adentrado en un proceso paulatino de descolonización cristalizado principalmente en la constitución del año 2008; las consecuencias de ésta se verá a futuro. Por último, señalar que esta investigación de tesis fue realizada por la antropóloga social chilena Mathilde Bourguignat Hoecker, cuyo interés por esta temática lleva más de 10 años, buscando con esta investigación, contribuir a reflexión y debate acerca de la forma en cómo los pueblos indígenas participan y forman parte de la República de Chile y Ecuador, el reconocimiento de su existencia en tanto pueblos y, en esa medida, el tipo de relaciones entre el Estado, la sociedad nacional y los indígenas que viven en un mismo espacio nacional.
9

La política exterior de Vladimir Putin : búsqueda de reposicionamiento en el sistema internacional

Leiva Van de Maele, Diego January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales
10

Historia conceptual de la soberanía popular en el Río de la Plata: (1810-1853)

Acevedo Alvarez, Manuel January 2013 (has links)
La primera mitad del siglo XIX hispanoamericano, donde se produce la emancipación política de la mayoría de las colonias españolas y la consecuente división en estados independientes, ha sido un período de constante revisión historiográfica hasta nuestros días. Pareciera que con cada intento explicativo se necesitasen otros más para abarcar los espacios vacíos que éste deja entrever, para rebatir dicho intento preservando lo que hasta allí se sabía o para generar nuevos que expliquen desde otros ángulos teóricos o metodológicos posibles. Que esto sea así no debiese extrañar a nadie. Hemos aprendido ya hace mucho que una de las características más importantes de la historiografía es repensar el pasado de manera constante sobre todo de aquellos tiempos donde la densidad de las acciones humanas generan derivaciones perdurables hacia el futuro. Justamente, que dicho período sea tan problemático y recurrente su repaso histórico y teórico, tiene que ver con que prefigura en buena parte la forma en que se desarrolla la política posterior y con ella los modelos de desarrollo económico y la configuración social que los sustentan y movilizan. Una vez más volvemos a este período y lo hacemos para centrarnos en los aspectos políticos que se desarrollaron en él.

Page generated in 0.1008 seconds