• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 2
  • Tagged with
  • 382
  • 382
  • 382
  • 218
  • 125
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 114
  • 110
  • 92
  • 72
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dictadura, Cultura Autoritaria y Conflicto Político en el Perú. 1936-1939

Molinari Morales, Tirso Aníbal January 2012 (has links)
Con esta investigación nos aproximamos, en sus especificidades, a uno de los entramados más autoritarios de nuestra historia política y bajo el cual las dos principales organizaciones políticas multitudinarias: el Partido Aprista Peruano y el Partido Unión Revolucionaria (así como el Partido Comunista y otros movimientos políticos de oposición) se verán por acción de la dictadura autocrática-militar encabezada por Oscar R. Benavides, y establecida luego de la anulación de las elecciones de 1936, bajo un especialmente grave panorama de persecución y clandestinidad (...) Así pues, con la presente investigación se intenta tanto superar esas graves limitaciones historiográficas como dotar a nuestro enfoque histórico-político de los argumentos teóricos y procedimientos metodológicos no sólo más rigurosos sino también acordes a la renovación interdisciplinaria de las ciencias sociales.
12

Evaluación cualitativa, comprensiva y comparativa del funcionamiento del sistema nacional de planificación de Haití

Francois, Willy January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo principal de este trabajo ha sido el análisis del sistema nacional de planificación de Haití desde la perspectiva de la estructura y de la gestión a la luz de un modelo teórico con el fin de ver si en dicho sistema puede realizar actividades de mejora. Partiendo de un modelo teórico elaborado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES), el análisis se basó primero en una comparación a nivel estructural de los sistemas de planificación de Haití, de la República Dominica país en el cual el modelo teórico ha sido implementado con el modelo teórico con el fin de encontrar los cuellos de botellas en las estructuras y segundo en una encuesta que se realizó en el Ministerio de Planificación y de la Cooperación Externa (MPCE) de Haití con el fin de identificar los nodos críticos de gestión. Esta encuesta fue realizada en línea con dieciocho (18) técnicos de los cuales cuatro (4) están a nivel de director y fue consistida en 22 preguntas sobre el sistema de planificación de Haití y dividida en tres secciones: la primera se refiere a la identificación, la segunda a las preguntas relativas al órgano rector y la tercera a las preguntas relativas al sistema de planificación de Haití. Además, se utilizó fuentes bibliográficas para el abordaje teórico, las leyes orgánicas, los decretos leyes de las instituciones y las fuentes de documentación de los ministerios para el análisis del sistema de planificación de Haití. Como resultado de la tabla de comparación, se pudo constatar que el sistema de planificación de Haití cuenta con casi todos los componentes que necesitan un sistema de planificación refiriéndose al modelo teórico sin embargo se destacó algunas fallas en la estructura de planificación como una Dirección de Desarrollo Institucional, una Dirección de Modernización del Estado, los planes de desarrollo institucional, el presupuesto territorial, una comisión de política fiscal y por ende los dispositivos de enlace institucional. Adicionalmente, se identificó algunos nodos críticos de estructura ya que falta algunas leyes en la estructura que podría constituir un marco legal para definir las funciones, los roles, los atributos y la gestión. Del mismo modo se destacó una ruptura entre el nivel estratégico y los niveles programáticos y operativos dado que el sistema funciona mejor a ese nivel que a los últimos. Del análisis de los nodos críticos se pudo identificar algunas recomendaciones para mejorar el diseño y funcionamiento del órgano rector y el sistema en general tales como los siguientes: creación de una ley de planificación que podría constituir un marco legal para todos los actores interviniendo en el sistema de planificación y a nivel de gestión, reforzar el Ministerio en los niveles programáticos y operacionales y desconcentrar el proceso de toma de decisiones ya que permite flexibilizar la organización adaptándola para asumir los cambios de forma positiva y proactiva. Como conclusión se puede afirmar que el marco teórico propuesto por el ILPES facilita desarrollar una evaluación comparativa entre los sistemas y obtener resultados que permiten generar acciones de mejoramiento.
13

Líderes políticos latinoamericanos : un estudio de la personalidad a distancia

Thiers H., M. Consuelo 13 January 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El estudio del liderazgo ha sido abordado ampliamente por la psicología, apareciendo con bastante fuerza en aplicaciones al ámbito organizacional (ver trabajos de algunos precursores de estos temas: Hersey y Blanchard, 1977; Bass, 1990; Fiedler, 1967). Las investigaciones acerca de la personalidad de los líderes políticos se han circunscrito en el ámbito de estudio de la psicología política, referida a una aplicación de lo que se conoce de la psicología humana al estudio de la política (Sears, Huddy y Jervis, 2003, p. 3). Los trabajos en esta área han tenido una larga tradición en países como Estados Unidos, en donde se ha intentado clasificar y categorizar a una serie de personajes con distintos fines, ya sea para determinar o comprender su estilo de liderazgo y por tanto su estilo de toma de decisiones en términos de política exterior (Hermann, 2002), o para explicar el curso que han tomado algunos conflictos internacionales (Suedfeld y Tetlock, 1977; Levi, y Tetlock 1980; Conway, Suedfeld, y Tetlock, 2001), entre otros. Asimismo, esta información también ha sido utilizada en forma estratégica por los gobiernos a modo de ‘adelantarse’ a posibles contingencias que pudieran relacionarse con decisiones de los líderes de un Estado o asesorarse de mejor forma frente a una negociación o conflicto internacional.
14

Crisis de legitimidad en Argelia: 1930-1992

Chaparro Rodríguez, Waleska January 2014 (has links)
La evolución política de Argelia ha estado marcada por diversos procesos históricos y sociales que han determinado el quiebre político de 1991, el cual desembocó en una guerra civil entre el gobierno argelino y diversos grupos islamistas, que duró varios años y produjo un alto número de muertos en ambos bandos, así como también entre periodistas y la sociedad civil de Argelia. Este trabajo pretende establecer los elementos que llevaron a esta guerra civil, tanto desde el punto de vista cultural, como político y social. Para ello parece necesario establecer cuáles serán los criterios que se utilizarán para hacer este análisis. En primer lugar hay que señalar lo que se entiende por legitimidad, puesto que, la mayoría de los autores concuerdan en que fue una crisis en ese aspecto lo que llevó al gobierno argelino a cancelar las elecciones presidenciales de 1992 y por ende, lo que desencadenó la guerra civil.
15

La representatividad electoral del Partido Comunista de Chile (1988-2000)

Aravena Soto, Luis Esteban January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
16

El nacionalismo iberista (1808-1936)

Rocamora Rocamora, José Antonio 29 June 1990 (has links)
No description available.
17

El papel de los cabildos en el primer orden colonial peruano, 1529-1548

Alarcón Olivos, Marcos Gildemaro 02 June 2017 (has links)
Las dos primeras décadas de presencia hispana en el territorio de los incas han sido consideradas, no sin razón, como un período marcado por la guerra e inestabilidad política, tanto por los enfrentamientos militares propios de la conquista del Imperio inca como por las guerras civiles entre los conquistadores y la posterior rebelión de estos últimos contra la autoridad real. Sin embargo, y aunque ello no ha sido resaltado por la historiografía, a medida que la Conquista y los enfrentamientos avanzaban, y mucho antes de que la Corona lograra articular una maquinaria burocrática, se hizo necesario establecer una estructura capaz de administrar el territorio y los recursos recién adquiridos, es decir, instaurar un primer orden colonial. En este marco, la investigación tiene como finalidad estudiar la configuración y funcionamiento de este primer orden colonial en el Perú, a través del análisis del papel que los cabildos desempeñaron en él. Se propone que los cabildos fueron espacios a través de los cuales la Corona, el clan Pizarro y los demás conquistadores lograron negociar y llevar adelante sus intereses, y repartir los beneficios obtenidos entre 1529 y 1548. El mayor aporte de los cabildos en relación con este primer orden fue el de brindarle estabilidad y servir de plataforma para procurar su permanencia. La historia de esta institución corrió paralela a la de las pugnas por el poder, pues por medio de ella, los actores políticos de la época buscaron la realización de sus intereses, cada vez más difíciles de conjugar. Por ello, el estudio de los cabildos durante estos años permite arrojar luces sobre los inicios del ejercicio del poder hispano en el Perú, en un momento previo a la instauración del poder real, y contar con un mejor conocimiento de las bases sobre las que se construiría el Estado colonial. / Tesis
18

Las Fuerzas Armadas garantes de la institucionalidad chilena?

Aranda Aliaga, Pablo, Puente Hervé, Sebastián de la January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presencia y la participación de las Fuerzas Armadas a lo largo de la historia política y jurídica de Chile, ha tenido lugar en varias circunstancias y se ha constituido en un tema de particular importancia para el estudio del sistema democrático a partir de la nueva institucionalidad instaurada por la Constitución de 1980 y sus proyecciones hacia el nuevo milenio que ya comenzó.
19

El caso de Chávez: ¿variante neopopulista o proyecto original exportable?

Aranda Bustamante, Gilberto January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Internacionales / Esta investigación se centra en indagar la mirada y propuesta del chavismo en dos conceptos -inclusión e integración- que parecieron claves para ciertos populismos. Como veremos, gran parte de los investigadores y enfoques coinciden que dicha experiencia remitió a formas de incorporación de contingentes humanos a una comunidad mayor. Mientras algunos piensan que se trató de una operación básicamente simbólica pata lograr la paz social y controlar votos (ciertos funcionalistas por ejemplo), otros, en cambio, reconocen cierta capacidad de incluir a los nuevos sujetos políticos en la comunidad de beneficios (asociados a posturas historicistas) en un proceso que se produce también desde abajo.
20

La zona de Carapongo como expresión física de una entidad política, durante el período de los Reinos y Señoríos Tardíos

Casas Salazar, Lyda Lizbeth January 2017 (has links)
Plantea que en la zona de Carapongo, en el valle bajo del Rímac, se configuró una entidad política del tipo Curacazgo llamada Carapongo. Su administración territorial se definió mediante la extensión del área irrigable, por el sistema de infraestructura hidráulica, compuesto por los canales de Carapongo 1 y 2. Este sistema hidráulico se articuló adecuadamente la infraestructura urbana durante el Ychsma medio, del periodo Intermedio Tardío. Consideramos que el territorio costeño se define, tanto por la magnitud del área geográfica irrigable por un sistema de infraestructura hidráulica, como por el conjunto de relaciones económicas, jurídicas y sociales que se genera a través del tiempo. La administración de este espacio geográfico e hidráulico de la zona de Carapongo, se realizó a través del asentamiento de Carapongo B, como asentamiento principal y Caraponguillo como sitio subsidiario, definiendo la entidad política llamada curacazgo de Carapongo. La cronológica es confrontada con el análisis de los asentamientos, su caracterización y organización formal, mientras que los materiales arqueológicos nos muestran una correspondencia consistente del estilo Ychsma Medio B. Tomado como referencia la secuencia de Vallejo y la propuesta de Narváez, es posible filiar el asentamiento con el período Intermedio Tardío, fase 4-8. (Vallejo 2004, Narváez 2006). / Tesis

Page generated in 0.219 seconds