• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 378
  • Tagged with
  • 378
  • 378
  • 246
  • 246
  • 246
  • 246
  • 246
  • 216
  • 121
  • 111
  • 97
  • 86
  • 71
  • 62
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Haciendo poder al andar : un análisis del desarrollo del liderazgo político femenino en el distrito de Sangarará, Cusco

Otero León, Abigail Alma 03 May 2019 (has links)
La intervención de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el desarrollo se ha dado de manera persistente en los últimos 30 años, sobre todo, a nivel rural, donde el acceso a los servicios básicos es limitado. Ello ha aportado a la mejora de calidad de vida de los campesinos y las campesinas. Esto también ha coincidido con el aumento de la participación social, electoral y política de las mujeres campesinas, resultado de ello ha sido el comienzo de las postulaciones de manera recurrente a cargos de elección popular, como por ejemplo a regidurías distritales. ¿Cuál es el rol de las ONG en este proceso? La presente investigación se centra en el caso de las mujeres postulantes a regidurías distritales entre 2010-2017 del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, ubicado en el departamento de Cusco. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas enfocadas en las mujeres postulantes y en actores clave, para determinar el rol de las ONG en el proceso que ha llevado a una participación social y política mayor de las mujeres campesinas. El argumento central de la tesis mantiene que los proyectos de desarrollo aportan tanto al ámbito individual, en el desarrollo de la autoestima, como en el ámbito colectivo, en el que las mujeres campesinas se desenvuelven en dinámicas colectivas. Desarrollan interés de participar más activamente en el manejo de la comunidad campesina, en un principio desarrollando espacios, junto con el apoyo de la ONG, como la organización de mujeres, asociación de cuyes; y en un segundo plano, postulándose a regiduría distritales para generar cambios en sus comunidades campesinas.
352

Estrategias de activistas de derechos humanos y feministas para judicializar los delitos de violaciones sexuales a mujeres ocurridos en Manta durante 1984-1995

Delgado Chirinos, Nashira Siham 24 April 2019 (has links)
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en el 2003, identificó que las violaciones sexuales a mujeres agudizaron la desigualdad y la violencia existente. Visibilizando el caso Manta (Huancavelica 1984) como un caso emblemático que debía atravesar el proceso de judicialización. Sin embargo, Manta es el primer y único caso que ha llegado en instancias judiciales bajo la defensa del Instituto de Defensa Legal (IDL) y del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus). No obstante, a pesar de que estas organizaciones manifiestan el mismo objetivo de acompañar la defensa en instancias judiciales, diseñan estrategias distintas para abordarlo. El estudio, describe las distintas estrategias diseñadas por IDL y Demus, frente a las condiciones cambiantes durante el proceso. El análisis se realiza para las dos etapas del proceso: i) el acercamiento de las ONG a las mujeres afectadas de Manta, y, ii) el proceso de judicialización, que incluye el proceso del juicio oral. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, el recojo de información se realizó a través de revisión bibliográfica, revisión de fuentes periodísticas y construcción de líneas de tiempo. Además, se realizaron once entrevistas semiestructuradas a actores claves, miembros de IDL y Demus que participaron de cada etapa, así como también, miembros de la CVR que tuvieron implicancia en el caso Manta y especialistas del caso. El estudio resalta el precedente institucional que significó la visibilización de la violencia sexual que realizó la CVR dotando el sustento para que IDL y Demus lleguen al caso. Se encuentra que, a pesar de tratarse de organizaciones de derechos humanos, responden a saberes y trayectorias distintas que se reflejan en sus estrategias. Sin embargo, los distintos criterios de sus enfoques resultan ser complementarios para abordar el caso y enfrentarse a los desafíos que encuentran en el Poder Judicial. En este sentido, sugiere la reflexión acerca del ejercicio público de la defensa de IDL y Demus que logran abrir un camino en el sistema de justicia para las afectadas de la violencia sexual. Implicando también el posicionamiento de Demus como pionera en llevar el derecho con perspectiva de género al Poder Judicial y, el posicionamiento que logra afianzar IDL en el campo de los derechos humanos.
353

Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850

Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Entre junio de 2000 y noviembre de 2002 los peruanos se acercaron en cinco ocasiones a las urnas con el propósito de elegir a sus autoridades. No una ni dos, sino cinco veces. Esta recurrencia resulta atípica desde que en 1809 se ordenó que los peruanos, en ese entonces vasallos del cautivo Carlos IV, procediesen a votar por primera vez y escogiesen a sus representantes en el Cabildo y en las Cortes en Cádiz. En este lapso, y sobre todo desde mediados del siglo XIX, las elecciones se han convertido en un elemento estructural de lo que denominamos democracia, pero el problema no termina con la concurrencia de los ciudadanos a las urnas. Desde el 2000 al presente hemos sido testigos de un masivo despliegue de movilizaciones, rituales y demostraciones de lo que los entendidos llaman “ciudadanía”. Así, las elecciones han sido solo una parte de la actividad política de diferentes sectores de la sociedad que han considerado insuficiente proclamar mediante el sufragio a sus representantes y han querido también complementar esto con lavados de bandera, marchas y el masivo empleo de medios de comunicación para lograr sus propósitos.
354

Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

Espinoza Yactayo, Carlos Felipe 23 June 2020 (has links)
El poder económico como instrumento corruptor y el ejercicio del poder como elemento facilitador para lograr objetivos ilícitos de actores criminales compatibilizan en su interés por lograr cooptar un gobierno local. En este contexto, ésta investigación tiene como unidad de análisis el distrito de Villa María del Triunfo durante el periodo de gestión municipal 2015 - 2018; Investigaciones de contraloría y judiciales revelan cómo se forma una organización delictiva mediante el ejercicio indebido de las facultades que otorgan las distintas unidades orgánicas de un gobierno local. Logrando instalar un orden social paralelo, mediante la aplicación de mecanismos extorsivos y de coacción dirigida contra la cadena productiva y económica del distrito. Se tiene como objetivo explicar cómo el uso del aparato administrativo del gobierno local les permitió construir una estructura criminal que logro controlar, para beneficio de sus intereses ilícitos, la actividad económica formal e informal dentro del distrito. En el proceso de investigación se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, revisando informes periodísticos, analizando audiencias judiciales, y realizando entrevistas semiestructuradas a actores claves presenciales. En el curso de la investigación se identificó la construcción de una fraudulenta maquinaria para solicitar la vacancia y suceder en el cargo de alcalde, poniendo en manifiesto posibles vínculos con el máximo organismo electoral.
355

Implicancias de la identificación social agrícola en la dinámica de los conflictos socioambientales en el Perú: Rechazo al proyecto Tía María por parte de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo

Sánchez Curioso, Isaura Yamilé 10 January 2024 (has links)
El país enfrenta una problemática social centrada en los conflictos socioambientales, donde hay disputas por los impactos generados, por proyectos extractivos en comunidades o poblaciones donde sus actividades económicas giran en torno a la agricultura o ganadería. La presente tesis estudia la postura en contra de los dirigentes sociales y agricultores del Valle del Tambo respecto a la ejecución del proyecto Tía María. La tesis basa su análisis en el estudio de material bibliográfico y de entrevistas realizadas a actores involucrados, entre ellos agricultores, dirigentes sociales del Valle del Tambo, representantes y trabajadores de la empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC), instituciones estatales, periodistas y miembros de colectivos de la ciudad de Arequipa. Esta tesis evidencia una lógica de influencia centrada en motivaciones, intereses, apoyo y soporte que generan en la postura de los dirigentes y agricultores del Valle del Tambo una consolidación de su participación e incidencia en el espacio público. En ese sentido, la investigación plantea que la postura en contra de los agricultores y dirigentes sociales parte de una identificación social agrícola, la cual motiva a dichos actores a la búsqueda de recursos tanto económicos como intelectuales que les permite participar e incidir en la dinámica del conflicto. Estas motivaciones recaen en factores tales como los antecedentes de la empresa, los impactos negativos al ambiente, a la salud de la población y los errores de la política comunicacional de la empresa durante el conflicto socioambiental. / there are disputes over the impacts generated by extractive projects in communities or populations where their economic activities revolve around agriculture or livestock. This thesis studies the position against the social leaders and farmers of Valle del Tambo regarding the execution of the Tía María project. The thesis bases its analysis on the study of bibliographic material and interviews conducted with stakeholders, including farmers, social leaders of Valle del Tambo, representatives and workers of the Southern Peru Copper Corporation (SPCC), state institutions, journalists and members of buses in the city of Arequipa. This thesis evidences a logic of influence centered on motivations, interests, support and support that generate in the position of the leaders and farmers of Valle del Tambo a consolidation of their participation and incidence in the public space. In this sense, the research suggests that the position against farmers and social leaders stems from an agricultural social identification, which motivates said actors to search for both economic and intellectual resources to participate and influence the dynamics of the conflict. These motivations fall on factors such as the company's background, the negative impacts on the environment, on the health of the population, and the errors of the company's communication policy during the socioenvironmental conflict.
356

Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social

Tena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades.
357

La implementación de las reparaciones económicas y colectivas en la sociedad peruana post conflicto en el período 2006-2014

Baños Leite, Ana Sofía 11 April 2017 (has links)
Las políticas de reparación constituyen uno de los elementos más importantes de los modelos de justicia transicional adoptados por una sociedad post conflicto. Esto se debe a que funcionan como un mecanismo de reconocimiento del daño sufrido por las víctimas, y una forma de atender las diferentes afectaciones ocurridas a causa del conflicto. En el caso peruano, la magnitud del conflicto armado interno y la limitada capacidad del sistema de justicia hicieron inviable la atención individualizada a través de la vía judicial por lo que la implementación de un programa de reparaciones masivo se presentó como la alternativa más inclusiva para las víctimas. Esta investigación se propone, por un lado, realizar un balance sobre el avance en la implementación del Programa de Reparaciones Económicas Individuales (PRE) y el Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) durante los gobiernos comprendidos en el periodo 2006-2014. Y de otro lado, busca explicar los factores políticos, institucionales y sociales que influyen en cuánto y cómo se implementan ambos programas. Los criterios utilizados en la elección de estos dos programas son: la significativa demanda de recursos económicos que implica su implementación; la responsabilidad directa del Poder Ejecutivo tanto en el diseño, asignación presupuestal para los programas y gran parte de la implementación de los programas.
358

Por el derecho a recordar : Las artes y culturas en la construcción de memorias sobre el Conflicto Armado Interno en Perú

Cáceres Colán, Carla Elizabeth 25 September 2023 (has links)
En este trabajo de investigación busco comprender cómo se construyen las memorias sobre el conflicto armado interno peruano en el Encuentro de Arte y Memoria que desarrolla la organización de cultura viva comunitaria Arena y Esteras en el distrito de Villa El Salvador desde el año 2005. En ese sentido, propongo que, dentro de este Encuentro, a lo largo de su trayectoria, confluyen diversas memorias sobre este período histórico (1980-2000) a partir de los diferentes repertorios que forman parte de la programación de este Encuentro y que son desarrollados tanto por Arena y Esteras, así como por artistas y colectivos externos a la organización. En la primera parte de esta investigación, presento el marco contextual que permite acercar a la lectora/lector tanto a la historia de Villa El Salvador, así como a la de Arena y Esteras, tomando en cuenta que esta se gesta a partir del asesinato de la líder comunal María Elena Moyano. De igual modo, introduzco el marco teórico que permite comprender cómo es que se construyen estas memorias y cuál es el rol que las artes y las culturar tienen en estos procesos. Más adelante me concentro en la trayectoria, las y los actores y los repertorios del Encuentro para luego pasar a presentar las memorias que he identificado a partir de este análisis y cómo son estos procesos de construcción. Finalmente reflexiono sobre cómo este Encuentro se convierte en un espacio donde confluyen diversas memorias sobre este doloroso período de nuestra historia, así como también sobre las implicancias de desarrollar un trabajo etnográfico con archivos digitales en medio de la pandemia que vivimos durante el período 2020-2022 como consecuencia de la propagación del COVID-19.
359

La dinámica política a nivel subnacional : la estabilidad en la gestión de César Álvarez (2006-2013)

Arévalo León, Rosa Emilia Milagros 07 March 2018 (has links)
Al encontrarnos en un contexto en donde la mayoría de autoridades regionales electas ha visto dificultada su permanencia en el cargo, César Álvarez aparece como una figura que puede ser vista como un caso interesante de estabilidad. Ello puede evidenciarse a partir de los dos periodos de gobierno en los cuales fue electo (2006-2013), a pesar de haber estado involucrado en posibles prácticas de corrupción, mafia y sicariato. En ese sentido, la presente tesis plantea que César Álvarez pudo mantenerse gracias a tres factores. El primero de ellos se relaciona al tipo de prácticas autoritarias que su gobierno reprodujo como forma sistemática de hacer política. En segundo lugar, el desarrollo de redes clientelares y de patronazgo fortalecieron los nexos que estableció con la ciudadanía; asimismo, le sirvió de blindaje ante cualquier acto de fiscalización. Por último, el gasto público en gran parte producto del canon minero, hizo que Álvarez se demuestre como una autoridad eficiente
360

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político.

Page generated in 0.072 seconds