41 |
Ppkausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un estudio del discurso de 24 jóvenes que participaron en la campaña de Pedro Pablo Kuczynski .Rivas Frías, Bruno Alberto 23 October 2014 (has links)
Esta tesis demuestra que los ppkausas, los jóvenes que participaron en la campaña de
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), son representantes del nuevo capitalismo peruano.
Entiendo como nuevo capitalismo peruano al modelo neoliberal que rige el Perú desde
la década del noventa. Al sostener que son representantes de ese fenómeno lo que estoy
planteando es que la ideología que se extendió en el país a partir de la llegada del
neoliberalismo ha marcado profundamente su subjetividad. Mi investigación se basa en
un trabajo de campo que consta de entrevistas a 24 jóvenes que participaron en la
campaña de Kuczynski. Dichas entrevistas permiten analizar la subjetividad de los
jóvenes desde tres miradas: la del sujeto como individuo que se enfrenta a mandatos
sociales, la del sujeto como integrante de un movimiento político y la del sujeto que
construye su identidad a partir del vínculo con un líder. Uniendo esos tres puntos
reformamos el planteamiento de que la subjetividad de estos jóvenes los empuja a
actuar como súbditos de los discursos hegemónicos neoliberales y no como ciudadanos.
El aporte de esta tesis radica en que pone en evidencia cómo la ideología neoliberal está
fuertemente extendida en un sector de la sociedad peruana y cómo esta influye en la
construcción de una real ciudadanía.
|
42 |
Acción afirmativa denominada Programa “Hablan las candidatas” con cobertura en los medios de comunicación para enfrentar la alta subrepresentación de autoridades mujeres electas en las elecciones subnacionales en CajamarcaHernández Donaire, Teófila Amelia 17 July 2024 (has links)
Las últimas elecciones subnacionales de los años 2010, 2014 y 2018, en el
Perú los hombres ocuparon el 80% de los cargos provenientes de elección popular vs
las mujeres que apenas consiguieron un 20%. En dichas elecciones, la región
Cajamarca no eligió a ninguna gobernadora regional. El 80% de los miembros del
consejo regional fueron hombres y el 20%, mujeres. Tampoco se eligió a ninguna
alcaldesa provincial frente a los 39 alcaldes provinciales. El 77% de miembros del
concejo provincial fueron hombres y un 23%, mujeres. Solo se eligió a 4 alcaldesas
distritales frente a los 326 alcaldes distritales. Por último, el 76% de miembros del
concejo distrital fueron hombres y el 24%, mujeres.
De manera que, con la presente investigación se busca mitigar el problema
público de la subrepresentación de las mujeres como autoridades electas en las
elecciones subnacionales en Cajamarca, cuyas causas son múltiples. Entre las cuales,
se tiene el machismo existente en la sociedad de Cajamarca producto de la estructura
patriarcal, la autoexclusión de las mujeres, la exclusión de las mujeres por las
organizaciones políticas, la cobertura mínima de los medios de comunicación a las
candidatas debido a que no cuentan con recursos económicos y el reducido
financiamiento público dirigido a las mujeres en sus campañas electorales.
El presente estudio pretende que, a través de una acción afirmativa en los
medios de comunicación, como es el programa “Hablan las candidatas”, se permita
visibilizar a las candidatas y sus propuestas mediante entrevistas producidas por el
canal JNETV del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las que luego serán
retransmitidas por los canales aliados, previos convenios, a toda la región Cajamarca.
Se revisaron las bases de datos de InfoGob del JNE, así como revistas académicas y
se realizaron entrevistas a candidatas, servidores del JNE, expertas en la materia y
periodistas de Cajamarca. Con esta iniciativa, se pretende elevar la cobertura de los
medios de comunicación a las candidatas y así contribuir en nivelar las oportunidades
que deben tener los hombres y mujeres cuando participan en una contienda electoral
en virtud del principio de igualdad entre los candidatos. / In the subnational elections of Cajamarca’s region (regional, provincial, municipal and
district municipal) of the year 2010, 2014 and 2018, there was no regional governor
elected. The 80% of the members of the council members were men and just about the
20%, women. Plus, no women provincial mayor was elected of the 39 elected
provincial mayors. The 77% of elected provincial council members were men and only
23% were women. Only 4 disctrict women mayors were elected compared to the 326
disctrict men mayors elected. Lastly, 76% of elected district council members were men
and only 24% were women.
The current investigation seeks for mitigate the public issue of the underrepresentation
of women as elected authorities in the subnational elections, the causes are multiples.
We hope to achieve our purpose through the study of an affirmative actions in the
media of Cajamarca region named “The candidates speak”, which makes it possible to
make the candidates and their proposals visible through interviews produced by the
JNETV channel, which belongs to the National Jury of Elections, which will be
broadcast by allied channels through agreements to the entire Cajamarca region and
on their social networks.
To carry out this project, the InfoGob databases of the National Elections Board were
reviewed, as well as academic journals on electoral matters, and interviews were
conducted with candidates, servers of the National Elections Board, experts in the field,
and journalists from Cajamarca.
With this initiative, it is intended to increase the coverage that the media provide to the
problem of women's participation in politics and contribute to leveling the opportunities
in an electoral contest against male candidates by virtue of the principle of equality
between men and women that look to be elected as authorities in their localities. Our
objective is to contribute to the formation of a parity democracy, which is so needed in
our society.
|
43 |
Diseño de plataforma web para promover la participación ciudadana para el fortalecimiento de la cultura política peruanaJusto Minaya, Hilda Alexandra 09 July 2024 (has links)
La cultura política peruana tiene como punto de partida la inconsistencia de los partidos
políticos; en este sentido, la democracia peruana es considerada como una democracia
sin partidos, no existe un sistema de partidos que actúe propiamente y cumpla con
funciones formales establecidas. Así mismo, entre los problemas asociados a la crisis de
los partidos, se encuentra el individualismo, la opinión pública empieza a identificarse
con líderes pragmáticos y organizaciones independientes; razón por la cual, los partidos
no se muestran como representativos para la población, al no poseer una relación con
los ciudadanos, no hay manera que cumplan funciones tradicionales que se ejecutan en
democracias consolidadas.
En adición a ello, la cultura política también comprende el problema de la escasa
participación política ciudadana; las nuevas generaciones no están interesadas en
canalizar su activismo a través de organismos institucionalizados como partidos
políticos y prefieren estar envueltas en nuevos modelos de ejercer política.
En este panorama, se plantea un proyecto de diseño enfocado en la elaboración de una
plataforma web que ayude a los ciudadanos a informarse, dialogar, debatir, y proponer
ideas constructivas de manera respetuosa y argumentada. Para lograrlo, se propone una
web elaborada en base a los fundamentos UI /UX; donde se incorporan metodologías de
aprendizaje digital teniendo en cuenta sus prestaciones en el contexto actual. / Peruvian political culture has as its starting point the inconsistency of political parties;
In this sense, Peruvian democracy is considered a democracy without parties; no party
system acts properly and fulfills established formal functions. Likewise, among the
problems associated with the crisis of the parties is individualism, public opinion begins
to identify with pragmatic leaders and independent organizations; for this reason, the
parties do not appear to be representative of the population; since they do not have a
relationship with the citizens, there is no way for them to fulfill traditional functions
that are carried out in consolidated democracies.
In addition, political culture also includes the problem of low citizen political
participation; The new generations are not interested in channeling their activism
through institutionalized organizations such as political parties and prefer to be involved
in new models of exercising politics.
In this panorama, a proposed design project focused on developing a web platform that
helps citizens to inform themselves, dialogue, debate, and propose constructive ideas
respectfully and reasoned. To achieve this, a website developed based on UI/UX
fundamentals is proposed; where digital learning methodologies are incorporated taking
into account their benefits in the current context.
|
44 |
Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado.Galván Ferril, Alonso Martín 07 September 2016 (has links)
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida. / Tesis
|
45 |
La construcción de carreras políticas a nivel subnacional : Un análisis comparativo de las provincias de Yungay y SatipoGutiérrez Vera, Julio Enrique 03 March 2017 (has links)
Esta tesis se encarga de evidenciar la presencia de una característica actual de
la política subnacional en el Perú, personas que se encuentran construyendo
carreras políticas desde hace varios años y dominan la oferta política local. En
ese sentido, el texto plantea un indicador para observar el nivel de presencia de
políticos con carreras en cada una de las provincias del país. Finalmente, desde
un análisis comparado de las provincias de Yungay y Satipo, la tesis plantea tres
variables independientes, 1. La presencia de instituciones educativas como
espacios de socialización política, 2. Los rezagos del sistema de partidos de los
ochenta y 3. La apertura política a los migrantes, que buscan explicar los factores
que han permitido la construcción de carreras políticas a nivel subnacional
|
46 |
Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexualValerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada
a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por
ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de
presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del
aborto por causal de violación en la agenda del Congreso?
|
47 |
Las oportunidades de estudio como incentivo : los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneoAyala Abril, Henry 04 November 2016 (has links)
Desde la crisis del sistema de partidos en el Perú, las organizaciones políticas que sobrevivieron al fujimorato o se formaron luego de los noventas tuvieron cada vez más problemas por mantener a su militancia activa y lograr que perdure su estructura interna (Tanaka 1998). Según datos de la Encuesta Mundial de Valores, menos del 5% de los peruanos pertenecía a un partido político en 2012. Desde una perspectiva comparada, el panorama sobre las estructuras partidarias parece no mostrar una imagen diferente, puesto que la militancia partidaria está en declive a nivel global (Dalton y Wattenberg 2000).
|
48 |
Cuando caen los chicos y no los grandes : la corrupción a nivel subnacional en los casos de Callao y TumbesJaramillo Huaman, Cristhian Arturo 10 September 2018 (has links)
En el 2014, el entonces gobernador regional de Ancash, César Álvarez, capturaba toda la atención mediática y política del país siendo acusado de numerosos delitos como: peculado, colusión, corrupción y el asesinato de su rival político Ezequiel Nolasco. Las investigaciones posteriores sobre este caso descubrirían toda una red de crimen, extorsión y manipulación mediática liderada por el ex gobernador ancashino para mantenerse en el poder y amedrentar a su oposición. Álvarez y Ancash despertarían un interés por el desarrollo de la política subnacional y, entre el 2014 y 2015, 19 de 26 gobernadores regionales serían investigados por la Fiscalía por casos como: lavado de activos, colusión agravada, malversación de fondos para obras y proyectos, entre otros delitos. A finales del 2015, 9 de los 19 involucrados eran sentenciados a cumplir penas privativas de libertad y reparación civil a consecuencia de su accionar ilegal. Sin embargo, en algunos casos, y a pesar de una considerable cantidad de evidencia y denuncias en materia de corrupción, las acusaciones en contra de ciertos gobernadores no prosperaron. La presente tesis de licenciatura desea explicar la diferencia entre los casos que han sido efectivamente sentenciados con los que gozan de una aparente impunidad. Para ello, se realiza un estudio comparado de las regiones Callao y Tumbes, ambos con un número significativo de denuncias e investigaciones abiertas, pero con resultados judiciales distintos. Las conclusiones de este estudio demuestran la presencia de dos
variables: (in)capacidad estatal en los organismos fiscalizadores y la sofisticación de los delitos. La combinación entre ambas termina por explicar cómo en algunos casos la impunidad se mantiene mientras que, en otros, los acusados son juzgados efectivamente. Finalmente, esta tesis de licenciatura también tiene como intención
aportar una nueva perspectiva a los análisis sobre el tema de corrupción a nivel
subnacional. Se espera que el estudio comparado realizado sirva para proponer
nuevos métodos para prevenir delitos de corrupción en las unidades sub
nacionales del Perú y América Latina
|
49 |
Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012.Valle Riestra Padró, Esteban 06 October 2016 (has links)
Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Sus miembros habían reunido las firmas necesarias para poder realizar el trámite que les permitiría participar como un movimiento independiente en las elecciones nacionales y regionales.
|
50 |
La otra consulta: el derecho a la consulta de las personas con discapacidadConstantino Caycho, Renato Antonio 09 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo probar la necesidad y existencia del derecho a la consulta de las personas con discapacidad para poder participar efectivamente en la formulación e implementación de políticas públicas. La tesis desarrolla el derecho a la consulta como un elemento del derecho a la participación política, así como una forma de empoderamiento de un colectivo en situación de vulnerabilidad y una necesidad para la implementación de políticas públicas que tengan un enfoque de discapacidad. Para ello, en primer lugar, aborda la necesidad de tener un Enfoque Basado en los Derechos Humanos que tenga una mirada sobre la discapacidad. En ese sentido, tal enfoque se debe basar en las mismas premisas contenidas en la CDPD y garantizar que las personas con discapacidad y sus necesidades se vean plenamente reflejadas en el propio EBDH. A partir de ello, se vinculan ambas categorías. En el particular caso del elemento de participación, se vuelve imprescindible hablar del derecho a la consulta de las personas con discapacidad.
Luego, se demuestra que el derecho a la consulta es parte del derecho a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad y por qué lo es. Finalmente, el último capítulo busca desarrollar cómo se debe llevar a cabo la consulta y formular indicadores que permitan que los Estados y la comunidad internacional puedan verificar adecuadamente el cumplimiento de dicha obligación. Es por lo mismo que se sistematizan los pronunciamientos vertidos por el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad y se desarrollan estándares sobre cómo se debe desarrollar la consulta. A partir de los mismos, se construye una formulación de indicadores que garanticen que la consulta se lleve a cabo de manera que sirva como una verdadera forma de participación que empodere a las personas con discapacidad.
|
Page generated in 0.0416 seconds