31 |
Percepciones y comportamientos del ciudadano frente a la propaganda política sobre el pago de arbitrios : el caso de la Municipalidad de El Tambo - Huancayo.Alderete Güere, Ernesto Gustavo 22 November 2013 (has links)
En el año 2007, desde que el Lic. Angel Unchupaico Canchumani ingresó a la alcaldía del Distrito de El Tambo – Huancayo, se promovieron con mayor frecuencia las campañas de amnistías y condonaciones de arbitrios públicos a través de los distintos medios de comunicación. Esto sucede porque la mayoría de alcaldes que han sido elegidos por primera vez buscan a menudo la reelección, no tanto por el dinero sino por el poder. / Tesis
|
32 |
Las oportunidades de estudio como incentivo : los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneoAyala Abril, Henry 04 November 2016 (has links)
Desde la crisis del sistema de partidos en el Perú, las organizaciones políticas que sobrevivieron al fujimorato o se formaron luego de los noventas tuvieron cada vez más problemas por mantener a su militancia activa y lograr que perdure su estructura interna (Tanaka 1998). Según datos de la Encuesta Mundial de Valores, menos del 5% de los peruanos pertenecía a un partido político en 2012. Desde una perspectiva comparada, el panorama sobre las estructuras partidarias parece no mostrar una imagen diferente, puesto que la militancia partidaria está en declive a nivel global (Dalton y Wattenberg 2000). / Tesis
|
33 |
Cuando caen los chicos y no los grandes : la corrupción a nivel subnacional en los casos de Callao y TumbesJaramillo Huaman, Cristhian Arturo 10 September 2018 (has links)
En el 2014, el entonces gobernador regional de Ancash, César Álvarez, capturaba toda la atención mediática y política del país siendo acusado de numerosos delitos como: peculado, colusión, corrupción y el asesinato de su rival político Ezequiel Nolasco. Las investigaciones posteriores sobre este caso descubrirían toda una red de crimen, extorsión y manipulación mediática liderada por el ex gobernador ancashino para mantenerse en el poder y amedrentar a su oposición. Álvarez y Ancash despertarían un interés por el desarrollo de la política subnacional y, entre el 2014 y 2015, 19 de 26 gobernadores regionales serían investigados por la Fiscalía por casos como: lavado de activos, colusión agravada, malversación de fondos para obras y proyectos, entre otros delitos. A finales del 2015, 9 de los 19 involucrados eran sentenciados a cumplir penas privativas de libertad y reparación civil a consecuencia de su accionar ilegal. Sin embargo, en algunos casos, y a pesar de una considerable cantidad de evidencia y denuncias en materia de corrupción, las acusaciones en contra de ciertos gobernadores no prosperaron. La presente tesis de licenciatura desea explicar la diferencia entre los casos que han sido efectivamente sentenciados con los que gozan de una aparente impunidad. Para ello, se realiza un estudio comparado de las regiones Callao y Tumbes, ambos con un número significativo de denuncias e investigaciones abiertas, pero con resultados judiciales distintos. Las conclusiones de este estudio demuestran la presencia de dos
variables: (in)capacidad estatal en los organismos fiscalizadores y la sofisticación de los delitos. La combinación entre ambas termina por explicar cómo en algunos casos la impunidad se mantiene mientras que, en otros, los acusados son juzgados efectivamente. Finalmente, esta tesis de licenciatura también tiene como intención
aportar una nueva perspectiva a los análisis sobre el tema de corrupción a nivel
subnacional. Se espera que el estudio comparado realizado sirva para proponer
nuevos métodos para prevenir delitos de corrupción en las unidades sub
nacionales del Perú y América Latina / Tesis
|
34 |
Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexualValerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada
a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por
ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de
presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del
aborto por causal de violación en la agenda del Congreso? / Tesis
|
35 |
Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012.Valle Riestra Padró, Esteban 06 October 2016 (has links)
Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Sus miembros habían reunido las firmas necesarias para poder realizar el trámite que les permitiría participar como un movimiento independiente en las elecciones nacionales y regionales. / Tesis
|
36 |
La antropología forense y su trascendencia sociofamiliar en el Perú. Los casos de La Cantuta y ChuschiBarraza Mendoza, Claudio Martín Ezequiel January 2018 (has links)
Presenta, primeramente, el desarrollo de la antropología forense a nivel nacional, tanto en el campo académico como el científico. Esta disciplina adquirió en Latinoamérica un carácter asociado a la recuperación de identidad de restos humanos provenientes de casos de violaciones de Derechos Humanos durante gobiernos autoritarios o conflictos armados políticos. Por tanto en la segunda parte, se expondrá la importancia y trascendencia que los familiares manifiestan en estas investigaciones, así como la continua búsqueda en la que se internan. De esta manera se comprobara la continua interacción entre profesional y familiar en este proceso de búsqueda. Por medio de testimonios desde estos dos frentes, se comprenderá la importancia de esta disciplina, así como las historias de vida de profesionales y familiares, quienes recuperan la historia de un individuo violentado a partir de elementos óseos. Una búsqueda de verdad y justicia para el ser perdido. Para ejemplificar tomaremos dos casos particulares: La Cantuta, en Lima y Chuschi, acontecido en Ayacucho. / Tesis
|
37 |
Renovación dentro de la tradición en Arequipa (2014): la elección de Yamila Osorio como gobernadora regionalDiaz Matos, Nuria Blanca 10 January 2022 (has links)
En el Perú, entre el 2002 y el 2018, solo cuatro mujeres fueron electas
gobernadoras regionales —cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Mientras que
tres de ellas fueron elegidas en el 2002, en las primeras elecciones regionales tras la
caída del régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000); Yamila Osorio, la cuarta,
se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios del 2014. Su triunfo se dio en
un contexto en el que los movimientos regionales dominaron gran parte de la escena
subnacional y las candidaturas de las mujeres a dicho cargo no superaron el 10%. Por
la excepcionalidad de la situación, esta tesis busca identificar las principales
características de su liderazgo político y los factores que explican su victoria electoral.
Esta investigación cualitativa de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección
de esta política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillos
locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa participación
de mujeres en estos cargos. Para esto, se recogió información primaria y secundaria
sobre su trayectoria política, el escenario, la campaña electoral de las elecciones
regionales del 2014 en Arequipa y el proceso político que la llevó a ser candidata a
gobernadora. La investigación, además, se basa en las entrevistas a los principales
actores políticos arequipeños, la revisión hemerográfica y en fuentes secundarias
sobre la política en la región. Así, se pretende, por un lado, reconstruir las dos fases
del proceso elección de Osorio relacionadas con las dinámicas internas del partido y
las dinámicas se selección de candidatura y, por otro, revisar las estrategias de
campaña que propiciaron su triunfo electoral.
|
38 |
Haciendo camino al andar… Aproximación a las trayectorias de vida y participación política de las y los jóvenes a partir de sus experiencias en los Municipios Escolares y Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNAAguilar Collantes, María Fernanda 06 February 2024 (has links)
Actualmente, la participación ciudadana es un tema que ha cobrado especial
interés debido a los desafíos que plantea para la construcción de democracias
inclusivas y deliberativas, pero dentro de la participación ciudadana hay una
variedad de público participante. El presente trabajo se enfocará en hacer un
recorrido de los espacios de participación existentes y caracterización de la
participación en la vida política y social, por dos grupos etarios: las niñas, niños
y adolescentes (NNAs) y las y los jóvenes. Finalmente, se identificará la ventana
de oportunidad, debido al vacío de la literatura, de realizar una investigación
sobre el impacto posterior de la participación en Municipios Escolares o
CCONNA en la construcción de trayectorias de liderazgo político y participación
juvenil.
|
39 |
El fracaso de la estrategia de solución política del PCP-SL ante el sistema legal peruano (1993-2020)Villegas Bernaola, Percy 05 February 2024 (has links)
La presente tesis trata sobre el fracaso de las estrategias de integración del
Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) al sistema político
legal. El período que cubre comienza por la nueva decisión de la línea acuerdista
durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1993 y se extiende hasta el inicio de
la pandemia en 2019. El denominado acuerdismo buscaba obtener poder político
por medios legales y las elecciones generales, luego de su derrota militar con la
caída de la cúpula en 1992. Asimismo, se investigará el contexto político que dio
origen a esta línea, las personas que han participado en su implementación, sus
logros y desafíos, la creación del Movimiento por la Amnistía y Derechos
Fundamentales (MOVADEF), y por último, el pobre resultado político que ha
tenido en las tres décadas anteriores, comparándolo con las experiencias de
Uruguay y Colombia que han logrado soluciones más armoniosas en el período
postconflicto armado interno.
|
40 |
Recuperando nuestro poder individual y colectivo: el proceso de cambio de estatutos de las comunidades campesinas y nativas del Perú, dirigido por lideresas indígenas de ONAMIAP (2016-2019)Ventura Gonzales, Pamela Jesseri 21 September 2022 (has links)
Las mujeres indígenas andinas y amazónicas en el Perú son actoras clave en
el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios y medio ambiente, el
sostenimiento de la vida a través de sus sistemas alimentarios y la preservación y
difusión de su cultura y saberes ancestrales, entre muchos otros. Sin embargo, su
presencia en los espacios de toma de decisión, ha sido limitada y sus voces
silenciadas al no contar con participación efectiva en las asambleas y juntas directivas
de sus comunidades. Ante este escenario, un grupo de lideresas indígenas de la
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
(ONAMIAP) llevaron a cabo un proceso de cambio en la ley que norma los estatutos
de las comunidades campesinas y nativas, con la finalidad de lograr el reconocimiento
explícito de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y la incorporación de
mujeres en la junta directiva de sus comunidades. Para comprender este proceso de
cambio, la presente investigación emplea el enfoque de las coaliciones promotoras, a
partir del cual se establece que el sistema de creencias desarrollado por las mujeres
indígenas a lo largo de su formación como lideresas, la conformación de una
organización nacional articulada con organizaciones de base de lideresas indígenas,
así como alianzas previas con instituciones de la sociedad civil, fueron elementos
clave para lograr las modificaciones estatutarias. Este proceso representa un primer
paso en la recuperación del poder individual y colectivo de las mujeres indígenas en
el Perú.
|
Page generated in 0.0263 seconds