Spelling suggestions: "subject:"apolíticas dde salud y servicios"" "subject:"apolíticas dde salud y servicios1""
11 |
Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de Cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo - Ecuador. 2015Romero Ramírez, Herman Arcenio January 2017 (has links)
Determina la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la incidencia de infección de la herida quirúrgica en el departamento de cirugía del hospital del Seguro Social de Babahoyo - Ecuador. Estudio observacional, analítico de tipo cuantitativo y de corte longitudinal. La muestra 1 conformada por 40 empleados personal asistencial de las áreas de quirófano y hospitalización; y la muestra 2 por 219 pacientes del Departamento de Cirugía, que fueron intervenidos de cirugías programadas. Los resultados revelan que la edad promedio es de 54 años en pacientes que tienen infección de herida quirúrgica, los mayores a 41 años tiene 4 veces más riesgo que los pacientes menores; el tiempo quirúrgico mayor a 3 horas presentan 3 veces más riesgo de infección de la herida, tener neoplasia aumenta el riesgo en 5 veces, al igual que la desnutrición. La tasa de incidencia de IHQ es de 4.1% y el cumplimiento global de las normas de bioseguridad es del 81.28% en el nivel bueno, con una asociación significativa del riesgo de infección en la norma 9 con un OR de 18,693 y un valor de significancia de 0,028. / Tesis
|
12 |
Factores que interviene en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de MayoCamacuari Cárdenas, Feliman Salome January 2017 (has links)
Determina los factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico (SCQ) del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población en estudio está constituida por 30 profesionales de enfermería que laboran en el SCQ. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Se llega a la conclusión que los factores desfavorables que intervienen en la aplicación de las medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería son las características personales como edad adulta joven, sin estudios de especialidad y no tener capacitación en bioseguridad; y los factores favorables en minoría son condiciones del servicio como contar con oficina de epidemiologia, supervisión permanente durante la aplicación de medidas de bioseguridad y disponer de ambientes exento de riesgos. / Tesis
|
13 |
Nivel de satisfacción de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, enero del 2018Sayas Avilés, Iris Pamela January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNAL mediante la encuesta SERVPERF (Encuesta SERVQUAL modificada), lo cual permite conocer las deficiencias y fortalezas de la calidad de servicio del HNAL e implementar medidas correctivas a través de un plan de mejora. La muestra está constituida por 97 pacientes hospitalizados en condiciones de alta. El procesamiento de datos se realiza según el rango de satisfacción y se expresa en porcentajes. El nivel de satisfacción global encontrado (91.38%) es alto. Las variables con mayor insatisfacción son la rapidez para realizar los trámites del alta y la limpieza de los servicios higiénicos del servicio. / Tesis
|
14 |
Implementación de políticas públicas y desarrollo de estrategias sanitarias para la optimización del uso de productos farmacéuticos y productos sanitarios en el PerúÁlvarez Risco, Aldo Rodrigo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son las políticas públicas que necesitan implementarse y las estrategias sanitarias que deben desarrollarse para optimizar el uso de productos farmacéuticos y productos sanitarios en el Perú. Se utiliza un diseño descriptivo cualitativo con un sub diseño de revisión documental, a fin de analizar las normativas peruanas relacionadas con los productos farmacéuticos y productos sanitarios disponibles en la página Web de DIGEMID, usando una guía de revisión documentaria. Los resultados evidencian que existen documentos normativos vigentes que requieren ser actualizados para asegurar que los listados de medicamentos sean coherentes entre sí, las autorizaciones sean concordantes con las actividades comerciales actuales y asimismo disponer de resultados de investigaciones a nivel mundial que evidencien el impacto que se genera en el sistema de salud para optimizar el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. / Tesis
|
15 |
Barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo, Lima-Perú, 2016Callañaupa Ccapa, Sthif Johansson January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la comprensión de las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo en el año 2016. Es un estudio cualitativo mediante el método etnográfico en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo. Los participantes son pobladores shipibo-conibos que viven permanentemente en la comunidad de Cantagallo. Para la recolección de datos se emplea sesiones de grupos focales y entrevistas a profundidad. Los datos recolectados, luego de ser plasmados en forma escrita, son organizados en unidades de análisis, para así codificarlas y categorizarlas para un estudio profundo. Como resultados y conclusiones se obtuvieron que las barreras culturales en el proceso salud-enfermedad en la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo son múltiples y entre ellas tenemos la lengua; la conciencia de sus derechos; sus percepciones propias de la salud y la enfermedad; y la que surge de su relación con los prestadores de salud, siendo esta última la principal barrera cultural. Además, se evidencia que los conocimientos y la práctica de la medicina tradicional shipibo-conibo se están perdiendo con el cambio generacional de los pobladores. / Tesis
|
Page generated in 0.0654 seconds