• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 38
  • 10
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Salario mínimo en Chile : ¿están ciertas personas destinadas a ganar salario mínimo de por vida?

Goncalves Rodrigues, Norberto 04 June 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Este estudio pretende aportar a la discusión actual en Chile sobre el papel que debe desempeñar el salario mínimo. El modus operandi es analizar a un grupo del mercado laboral que gana el sueldo mínimo durante un corto periodo de tiempo para ver si individuos con ciertas características tienen mayores posibilidades de ganar el salario mínimo durante su permanencia en el mercado laboral. Es decir, el grupo de estudio serán los trabajadores dependientes que ganaban el salario mínimo en el año 2004, cuya situación laboral se analizará en base a sus características personales en el año 2006, para saber así, si algunos trabajadores están destinados a tener empleos que pagan el salario mínimo de por vida. Lo normal es que muchos de los trabajadores que tienen pocas habilidades y experiencia empiezan sus carreras ganando el salario mínimo y van ganando rápidamente experiencia con el tiempo, lo cual los ayuda a desplazarse hacia oficios que pagan mejor a corto plazo, ¿pero es esto siempre así? Este estudio demostrará que las probabilidades para algunos no son tan positivas como para otros; es decir, algunas personas pasarán mucho más tiempo que otros ganando el salario mínimo o de pasar a ser cesantes o independientes. La estructura del estudio es la siguiente: se presentará la evolución de la política del salario mínimo en Chile seguido por evidencia empírica de esta política pública, tanto local como internacional. Además, se presentarán posibles efectos negativos y positivos del salario mínimo, los datos utilizados y finalmente la metodología, resultados obtenidos y la conclusión.
12

Asistentes de la Educación en Chile Caracterización del sector v de su incidencia en resultados educativos

Donoso P., Gonzalo January 2008 (has links)
No description available.
13

Políticas Públicas Culturales: Desde el acceso a la apropiación. Una mirada a los programas Sismo y Creando Chile en mi barrio impulsados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Bastías Sekulovic, Malena January 2008 (has links)
No description available.
14

Análisis de policy frames de la implementación del programa de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil en la niñez rural

Inostroza Araos, Millaray Camila Violeta January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El maltrato físico, psicológico y el abuso sexual infantil es un problema público, que actualmente está en la agenda pública, y tiene como víctimas a niños/as de diferentes edades. En las zonas rurales, se destacan por tener dentro de los delitos con mayor frecuencia en el territorio, la violencia en el hogar, el maltrato grave y el abuso sexual infantil. (CEAD, 2018) En los últimos años el ingreso al programa de Servicio Nacional de Menores dedicado a bordar la temática, ha aumentado considerablemente, existiendo largas listas de espera por ser atendidos que en junio del 2018 ascendía a 1533 niños/as (SENAME, 2018) Los ejecutores de estos programas son Organismos Colaboradores, que poseen diversos valores y principios, y pueden ser laicos, religiosos, estatales, de carácter nacional o regional. Esta investigación se plantea como problema de investigación el analizar si las diferencias en valores, concepciones y principios de los organismos colaboradores de SENAME, impactan de manera diferenciada en la implementación del programa. Para ello se analizan los diferentes marcos interpretativos que tienen los organismos colaboradores de SENAME en la implementación del Programa de Protección Especializada en el Maltrato y el Abuso Sexual (PRM) en las zonas rurales de la región metropolitana. La metodología utilizada fue cualitativa exploratoria, por medio del análisis de contenido de entrevistas semi- estructuradas combinadas con métodos visuales, realizada a los formuladores, gestores e interventores del programa. Los resultados de la investigación nos muestras que los diferentes frames identificados, los valores y principios de los OCAS, se plasman en la implementación del programa, a través de la intervención que realizan los ejecutores directores. A partir de la información analizada se logran establecer los diferentes policy frames que poseen los formuladores, gestores e interventores que implementan el programa PRM. Estos policys frames convergen y divergen en diferentes niveles, es decir entre actores (formuladores, gestores e interventores) y entre organizaciones laicas y religiosas. Se concluye que la falta de precisión de las normas técnicas en la implementación del Programa hace que dominen los marcos interpretativos de los OCAS favoreciendo la heterogeneidad en las intervenciones. Asimismo, Los valores y principios de los organismos colaboradores se reflejan en el tipo de acciones que implementan del programa, produciéndose una diversidad de atenciones según el marco interpretativo dominante de las OCAS. / FONDECYT N° 11160330 " Cambio en las políticas hacía la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de Instituciones y actores relacionados"
15

Infraestructura, salud y desastres naturales: Evidencia del terremoto chileno de 2010

Scapini Sanchez, Valeria Yanina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Sistemas de Ingeniería / Los desastres naturales generan grandes costos económicos, entre los cuales destacan la pérdida de vidas humanas, daño en la salud de las personas y la pérdida de bienes e infraestructura. En ese sentido, el caso de Chile es particularmente interesante, pues es considerado a nivel mundial uno de los países más sísmicamente activos por situarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico . Basado en la evidencia del terremoto del 2010, se realizó un trabajo empírico que utilizó la encuesta panel CASEN Post terremoto 2010 y el panel de enfermedades de notificación obligatoria proporcionados por el Ministerio de Salud entre los años 2008 y 2013. En el capítulo 1 se aborda la relación entre el desastre y el daño de la vivienda, las variables que inciden en el costo de reparación del hogar y las fuentes de financiamiento. Los resultados indican que las casas más cercanas al epicentro son las más afectadas, principalmente aquellas en las cuales los muros se encuentran en mal estado en el período previo a la ocurrencia del desastre. El costo de reconstrucción se relaciona con el grado de destrucción de la casa, la distancia al epicentro, la condición de los muros antes del evento y el valor de la vivienda. Las zonas con más sucursales bancarias se relacionan con un costo de reparación menor. Finalmente a mayor costo de reparación los hogares son menos propensos a financiar con ahorro y aumenta la probabilidad de financiamiento con préstamos bancarios o subsidios. En el capítulo 2 se estudia la relación entre desastre y salud. Se estimaron cuatro modelos de triple diferencia en diferencia: El primero para determinar el efecto del desastre en el número de enfermedades de transmisión por alimentos, el segundo evalua si la incidencia de enfermedades es mayor en zonas más cercanas al epicentro, el tercero si el daño de la vivienda se correlaciona con la incidencia de enfermedades y finalmente, el cuarto se encarga de tratar eventuales problemas de endogeneidad. Entre los resultados destacan la relación entre la ocurrencia del terremoto y la incidencia de salmonella, así como la correlación entre el daño de viviendas y la incidencia de fiebre paratifoidea, hepatitis A y salmonella. El principal foco del presente estudio fue investigar potenciales brotes de enfermededes de transmisión por alimentos y generar evidencia para la implementación de políticas de salud pública.
16

Intraemprendedores del sector público, directivos públicos de excelencia en Chile: Factores situacionales y atributos personales de directivos públicos que han marcado una diferencia en el sector público chileno

Faune Silva, Constanza Belén January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio pretende caracterizar los factores situacionales y los atributos personales que contribuyen a que un directivo del primer nivel jerárquico en Chile tenga una gestión destacada en un entorno eminentemente complejo. Actualmente los directivos públicos enfrentan una serie de desafíos dentro de los cuales se encuentran: duración promedio de 2,4 años en el ejercicio del cargo, variación en las prioridades de las autoridades a quienes responden, soledad al momento de asumir funciones y escasos espacios formales que posibilitan el encuentro y aprendizaje con sus pares. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa mediante la que se estudió el caso de siete directivos públicos que han tenido una gestión destacada en Chile. Estos directivos fueron seleccionados a partir de un proceso que inició con una revisión de fuentes de información secundaria y concluyó con la participación de un panel de expertos en gestión pública. Para conocer sus historias personales y laborales se aplicó entrevistas a ellos y a su núcleo cercano. Por cada directivo se realizaron al menos cuatro entrevistas. Entre los principales resultados, destacan los siguientes: i) todos los directivos estudiados diseñaron estrategias enfocadas en los ciudadanos; ii) uno de los principales desafíos se refiere a las presiones ejercidas por grupos de interés, la rotación de ministros y subsecretarios y lentitud de los procesos legislativos; iii) la mayoría se describen como personas neutrales políticamente; iv) sus habilidades políticas se fundamentan en la capacidad para enfrentar los conflictos, persuadir e influir; v) sus habilidades de gestión radican en que evitan personalizar planes y permanecer eternamente en el cargo; vi) el liderazgo presentado es variado incluyendo momentos de horizontalidad y verticalidad; y vii) tienen una fuerte motivación por la excelencia y consideran que por medio de su cargo pueden aportar al desarrollo equitativo del país. Finalmente, se proponen las siguientes recomendaciones: a) aumentar los estudios que busquen específicamente conocer las motivaciones que tienen directivos y funcionarios que trabajan en el sector público; b) fortalecer las instancias de acompañamiento de los directivos públicos, especialmente en habilidades comunicativas, manejo de conflictos y negociación; c) aumentar las instancias de encuentro y socialización entre los directivos del país para así conocer experiencias diversas que permitan mejorar las prácticas aplicadas al interior de la organización. / BECA CONICYT MAGISTER PARA FUNCIONARIOS/AS DEL SECTOR PÚBLICO, AÑO ACADÉMICO 2016
17

¿Para qué es la música?: una comprensión de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y su promesa de desarrollo social y formativo

Sandoval Villalobos, Rubén Adrián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley N. 20.529) promulgado el año 2011, la noción de calidad considera al proceso de enseñanza-aprendizaje orientado al desarrollo integral de cada una de las dimensiones humanas. Esta definición incluye dos ámbitos centrales: equidad e inclusión. Por tanto, un modo de evaluar los alcances efectivos de la política educativa, es concebir a la educación como espacio para la generación de capacidades. Una educación de calidad debería contribuir a la formación de capacidades promoviendo el crecimiento personal y el amplio desenvolvimiento en el plano social de cada estudiante, más allá de la instrucción de contenidos disciplinares. A pesar de lo anterior, en general, el enfoque educativo tendiente al desarrollo integral no ha logrado llegar a ser el modelo dominante en las políticas educacionales en el país. Se ha planteado que la política educativa en Chile sigue funcionando en base a un enfoque parcial, que relega al área artística a un remanente de la jornada, y donde predomina una narrativa que garantiza orden, exactitud, y certidumbre a través de números, rankings y categorías (Falabella, 2017). Esto pone de manifiesto la necesidad de identificar y analizar experiencias educativas con potencial para la promoción del desarrollo integral y el fomento de las capacidades de los estudiantes. En atención a aquello, este estudio de caso analizó los procesos de formación musical de FOJI, a través de sus definiciones y la visión de distintos actores: profesionales y estudiantes que interactúan en medio del trabajo de orquestas juveniles e infantiles. De este modo se observó qué oportunidades y limitaciones de política educativa presenta la experiencia de la Fundación para la formación de capacidades en estudiantes, especialmente de escasos recursos. Si bien desde el aprendizaje musical y orquestal se constataron potenciales formativos basados en el auto-respeto de los estudiantes, conducentes a la planificación de la vida a través de la reflexión crítica de sus aprendizajes, y proyectados a la acción social respaldada en el cultivo de lazos y apego más allá de sí mismo, a su vez se advirtieron serias restricciones al desarrollo de capacidades en dicha dirección. Obstáculos comprendidos como una promesa de desarrollo social y formativo sustentada eminentemente en supuestos que atribuyen valores y una moralidad a la formación instruccional de cierta tradición musical, e informada elementalmente por un enfoque utilitarista que entrañaría la imposibilidad de dar cuenta de privaciones y disparidades pedagógicas, sobrellevadas por más de algún estudiante y agrupación. Como recomendación, principalmente se planteó la necesidad de alinear las definiciones estratégicas al propósito de desarrollo social y formativo, complejizando la visión pedagógica de los procesos, y ampliando gradualmente tanto la cobertura como la gestión educativa del trabajo orquestal al ámbito curricular de la música en el sistema escolar. / CONICYT
18

Mujeres migrantes en Chile. Trabajadoras del sector frutícola. Situación sociolaboral y su inclusión en el país

Araya Sanhueza, Andrea de Jesús January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El contexto de globalización en el que hoy vivimos, ha marcado a Chile notablemente con el movimiento de personas que se ha venido generando en las últimas décadas, lo que ha implicado una incorporación segmentada de estas personas al mercado laboral. La condición de ser mujer y migrante en nuestro país condiciona a estas personas a insertarse laboralmente en los sectores más vulnerables dentro de la parte más baja de la estructura ocupacional. Considerando que el sector frutícola es uno de estos sectores, este trabajo muestra la condición socio laboral de las mujeres migrantes empleadas en este sector, indagando las características de su inserción laboral, las condiciones de vida propia y de sus familias, sus demandas y expectativas, las políticas públicas dirigidas a este sector y como su condición de migrante incide en los procesos de trabajo informal, así como el estado de vulnerabilidad al cual se ven sometidas estas mujeres. La metodología utilizada correspondió a un enfoque de tipo exploratorio, utilizando una metodología cualitativa. Las fuentes de información consultada fueron en primera instancia datos secundarios y revisión de diversa literatura y estudios que abordan, desde distintos puntos de vista, temas de migración, trabajo y género; conceptos que relacionados entre sí conforman la investigación desarrollada, para luego ser profundizado a través de relatos de vidas, recopilados a través de la selección de 6 mujeres migrantes que han trabajado en distintas labores dentro de fruticultura chilena, todas de diferentes nacionalidades; una mujer peruana, dos bolivianas, una colombiana y dos ecuatorianas, en un rango etario de entre los 19 y 48 años de edad. Los resultados obtenidos muestran como las mujeres migrantes que trabajan dentro del sector frutícola se sienten satisfechas con las labores que realizan, ya que consideran que estas labores son mucho más livianos y mucho mejor remuneradas, en comparación a los realizados dentro del mismo sector en sus países de origen. Sin embargo la participación de estas mujeres migrantes en su calidad de trabajadoras informales dentro de este sector genera una cadena de abusos de carácter socioeconómico tanto para ellas como para sus familias. A través de las distintas entrevistas se pudo visualizar la vulnerabilidad en la cual se ven envueltas estas mujeres junto a sus familias producto del sentimiento de inferioridad que tienen frente a los chilenos y la percepción que tiene la sociedad chilena hacia la población latinoamericana, lo que dificulta la posibilidad de aceptación, reconocimiento e incorporación a nuestro país. / Este trabajo contó con el financiamiento de Conicyt /Becas de Magíster para Funcionarios del Sector Público
19

Estado, Sociedad y Políticas Públicas: Estudio sobre la Implementación de la reforma a la salud Chilena en la comuna de Puerto Montt

Garrido Vergara, Luis January 2008 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Sociólogo / La necesidad de encontrar nuevas reflexiones en torno al estudio de las Políticas Públicas es relevante al momento de describir y analizar los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. Para efectos de esta investigación he considerado pertinente retomar la perspectiva sociopolítica en el estudio de las Políticas Públicas, dada la necesidad de racionalizar analíticamente un proceso resultante a raíz de la implementación de una determinada Política en un espacio local (siendo esta la Reforma a la Salud chilena en la comuna de Puerto Montt) en torno a las dinámicas en que se ven insertos los actores sociales participantes en dicho proceso. Todo esto con la pretensión de lograr realizar un aporte relevante al entendimiento –desde nuevas e innovadoras perspectivas teórico-analíticas y de observación empírica- de las relaciones que se van estructurando entre el Estado y la Sociedad Civil a través de estas estrategias de acción que constituyen las Políticas Públicas. Los resultados que en este trabajo se presentan, corresponden a la experiencia local de una comuna en relación a la puesta en marcha de una reforma al sector de la Salud en Chile
20

El contexto social y los condicionantes de la obesidad en Chile: las políticas públicas y su implementación

Heynig Pepper, Elisa J. January 2008 (has links)
Tesis para Optar al Título Profesional de Socióloga / La presente tesis “Los condicionantes y el contexto social de la obesidad en Chile: las políticas públicas y su implementación” desarrolla y analiza los factores y aspectos condicionantes de la obesidad en Chile y el mundo, así como el contexto en que se da, desde una perspectiva social, para luego describir las políticas y estrategias que han sido diseñadas para su control o mitigación y su implementación. El interés respecto de la obesidad surge a partir de la constatación de que este tema representa una importante preocupación en el mundo de la salud, llegándose a considerar “la endemia del siglo XXI”. Una mayor profundización en esta idea muestra ciertos aspectos que pueden considerarse sorprendentes: el tema de la desnutrición compromete a un número menor de personas que la obesidad, siendo por tanto una problemática de mayor dimensión a nivel mundial y con una tendencia creciente; la aparente no distinción entre diferentes niveles socioeconómico; la notable cantidad de literatura disponible proveniente del mundo científico y de la salud pública y aquella que mirándolo desde otra perspectiva, lo convierten en un medio para lucrar. ¿Es posible que la obesidad sea más que un tema sólo estético? Una mirada superficial respecto al impacto que la obesidad tiene en la salud de las personas lleva a concluir que es uno de los principales factores de riesgo en la generación de enfermedades crónicas que hoy tienen una muy alta prevalencia en el mundo y que constituyen las principales causas de mortalidad, con un altísimo costo social y económico. Siendo la obesidad un problema de salud que tiene prevención y que es evitable, este hecho significa que se están restando recursos para tratar aquellas enfermedades que no son prevenibles ni evitables y que también tienen impacto en la calidad de vida y sobrevida de las personas. Con todo, al mirar y analizar cómo esta problemática llega al ciudadano común y corriente, aparecen aspectos que ameritan una reflexión: por un lado hay un mercado y una tendencia del marketing que sigue posicionando aquellos alimentos que son un riesgo por su capacidad de generar obesidad; los que se eximen de esta categoría tienen pecios que resultan prohibitivos para buena parte de la población. Algo similar ocurre con los estilos de vida saludables, que incluyen recomendaciones como el ejercicio regular evitando la tendencia al sedentarismo, el llevar una alimentación equilibrada, asistir a controles periódicos para controlar parámetros biológicos que permitan una detección precoz de otros factores de riesgo, entre otras recomendaciones. Sin embargo, todas estas son conductas que están fuertemente asociadas a la capacidad de pago y por tanto son discriminatorias; la sociedad impone un modelo de trabajo y de vida que constituyen obstáculos para su aplicación y por sobretodo aparece éste como un tema donde las personas están muy desinformadas respecto a los riesgos que conlleva el ser obeso. Cabe preguntarse en este contexto, cuál ha sido el enfoque que se le ha dado a las políticas públicas orientadas a mitigar este fenómeno. Desde la mirada cultural y de la imagen social de la belleza, cuál es la corporalidad que está en el imaginario colectivo; puede considerarse ésta como una problemática de género, que discrimina y afecta selectivamente a las mujeres? Con estos antecedentes se considera válido el incursionar con mayor profundidad y en forma sistemática en el tema de la obesidad, desde una perspectiva social, buscando los aspectos que inciden en la generación de este fenómeno. Junto con ello, revisar las estrategias y políticas públicas que se han diseñado para paliar este problema, los modelos de prevención en curso y su implementación. Así, esta tesis tiene como objetivo general el describir y analizar los aspectos y factores que inciden en el aumento de la obesidad en Chile y cómo éstos se ven reflejados en las políticas de salud. La siguiente investigación se estructura en 5 capítulos: Primer Capítulo: se expone el planteamiento del problema de investigación, los objetivos que la guían y los aspectos metodológicos bajo los cuales se desarrolla. Segundo Capítulo: se desarrolla el marco conceptual, a modo de contextualizar, los elementos contemporáneos que inciden en el problema de la obesidad, tanto en Chile como en el mundo. En él se tratan los temas de: la salud como fenómeno social, su historia, concepción, modelos y características de ésta en la actualidad; la globalización en cuanto a su efecto en el cambio de los patrones culturales de consumo; los cambios en los cánones de belleza (estética) a lo largo de la historia y cómo estos afectan principalmente a la mujer. Tercer Capítulo: se desarrollan los antecedentes y características del fenómeno de la obesidad, en términos cuantitativos y cualitativos y su impacto en el mundo, América Latina y Chile en forma más específica, en el marco de los cambios demográficos y epidemiológicos que la población ha sufrido en las últimas décadas. Luego se exponen los factores determinantes de la obesidad y el sobrepeso, en el caso Chileno (común a otros países), en cuanto a los factores genéticos, económicos y socio – culturales relacionados con el estilo de vida saludable. Para terminar el capítulo se analiza el impacto que tiene la obesidad en la salud y la economía. Cuarto Capítulo: se expone, en una primera instancia, las directrices generales de políticas, programas y estrategias elaboradas por la OMS / OPS para la reducción de la obesidad y de las enfermedades no transmisibles, para luego analizar, en el marco de la Historia de los sistemas de salud en Chile, la Reforma y los Objeticos Sanitarios planteados por el gobierno, las principales políticas y proyectos implementados en Chile relacionadas con la obesidad. Quinto Capítulo: se presentan las conclusiones de la investigación.

Page generated in 0.0556 seconds