Spelling suggestions: "subject:"colíticos""
21 |
Los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 (Región Lima).Rodríguez Díaz, Carol Elizabeth 19 June 2015 (has links)
El presente estudio tiene el objetivo de explicar el triunfo electoral de los partidos regionales en las elecciones municipales 2010 en la Región Lima (más conocida como Región Lima-Provincias). Una parte importante de la ciencia política se ha dedicado a estudiar la dinámica y funcionamiento de los partidos políticos nacionales junto con el sistema de partidos en el Perú, y es que en su momento eran estos los protagonistas en la escena política a nivel nacional. Sin embargo, observamos que los partidos regionales van ganando espacios importantes en la escena política, como por ejemplo su mayor presencia en últimas elecciones municipales a nivel nacional, y no sólo su mayor participación, sino también los partidos regionales han ganado más gobiernos locales que los partidos nacionales. Por ello los partidos regionales son de gran interés en el estudio actual de la ciencia política. / Tesis
|
22 |
Análisis discursivo de la central del diario Correo en la elecciones presidenciales 2011Suárez Paredes, André Jonathan 02 December 2016 (has links)
El diario Correo es uno de los medios escritos que jugó un rol político clave en los
últimos procesos electorales en el Perú, incidiendo desde su línea editorial en la
legitimidad de determinadas propuestas o liderazgos políticos fines a su postura
ideológica. El debate y la tensión entre distintas esferas sociales hicieron que las
informaciones de Correo tengan características únicas que ponen en debate el ideal de
imparcialidad periodística. La investigación, por lo tanto, de la sección Central del
periódico gira en un entorno socialmente agresivo que estuvo en busca de noticias que
promuevan el voto informado en beneficio de la democracia. / Tesis
|
23 |
Una reforma para fortalecer el sistema de partidos políticos en el PerúAlbán González, Javier Ignacio 30 January 2018 (has links)
En el Perú existen muy pocas instituciones políticas sólidas. Entre las más endebles
están los partidos políticos: hasta hace poco, era casi un consenso entre
los politólogos que el sistema peruano podía describirse como una “democracia
sin partidos” (Levitsky y Cameron, 2003; Tanaka, 2005). Este problema, a su
vez, genera otros que afectan la calidad de diversas instituciones, así como la
calidad de las leyes y de la economía. Como ya se ha sugerido (Tuesta, 2012;
Transparencia, 2013), al menos parte de la solución a este problema pasa por
reformar el deficiente diseño de las normas electorales vigentes, hoy reguladas
en la Constitución, la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley Orgánica de
Elecciones; entre otras (varias) normas. Con el propósito de contribuir a dicha
tarea, y analizando el problema bajo la óptica de la Opción Pública (Public Choice),
el presente trabajo plantea una propuesta de reforma constitucional que
crearía incentivos para que sean los propios partidos los que busquen mejorar.
Esto es, modificar el procedimiento de elección presidencial para que resulte
elegido el candidato que obtenga la mayoría simple de los votos en una sola
elección. Es decir, eliminar la segunda vuelta. Mi conclusión, tras revisar algunos
aspectos teóricos y la experiencia comparada de seis estados además del Perú,
es que la medida propuesta impulsaría al sistema de partidos peruano a migrar
progresiva y espontáneamente hacia uno en el que coexistan solo dos fuerzas
políticas relevantes. Por necesidad, ambas tenderían a estabilizarse en el mediano
plazo. Y con ello, el sistema de partidos ganaría orden y predictibilidad. / Tesis
|
24 |
La necesidad de una política pública en favor de la sindicación, como derecho fundamental y humanoNúñez Therese, Pamela del Rocío 04 March 2014 (has links)
Tesis
|
25 |
El sistema de partidos en el Perú (2001-2011) debilidad institucional, maquinarias electorales, caudillismo y antipartidismoYañez Escobar, Luis Alberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el análisis y balance del sistema de partidos que surgen en el Perú a inicios del nuevo milenio en el contexto de la transición democrática, y que se mantiene hasta la actualidad (2001-2011). Se sostiene que el «sistema de partidos vigente» se encuentra débilmente institucionalizado debido a que los partidos políticos; i) son inestables electoralmente, ii) se encuentran poco o nada arraigados en la sociedad, iii) no cuentan con la legitimidad de los actores políticos (antipartidismo de la clase política), iv) importa más el caudillo que el partido.
En la actualidad, nuestro país celebra elecciones regulares, libres y competitivas. Sin embargo, sus protagonistas los partidos políticos han encontrado serias dificultades para consolidarse y mucho más para construir un sistema de partidos institucionalizado. Vemos como el apoyo electoral hacia los partidos se evapora de elección a elección, mostrando una volatilidad extraordinaria. Los partidos políticos se encuentran pobremente arraigados en la sociedad peruana, resultado de que han venido funcionando como meras maquinarias electorales, antes que partidos de movilización permanente. Estos partidos no buscan construir una identidad política y tampoco una lealtad electoral. En consecuencia, una considerable cantidad de ciudadanos no se identifican con ningún partido en particular y con frecuencia votan por diferentes etiquetas partidarias de una elección a otra. / Tesis
|
26 |
Cambia el clima, no cambia el Estado: el diseño de la política de adaptación al cambio climático en el Perú.Valverde Valverde, Alejandra 06 June 2014 (has links)
¿Cómo se diseñan las políticas públicas en el Perú? ¿Qué factores influyen en el
diseño? Es poco lo que existe escrito respecto de esta fase del ciclo de política
pública que, sin embargo, alberga la complejidad de decidir la forma, instrumentos
y recursos para viabilizar las políticas públicas. El argumento para ello es que el
diseño de la política no puede ser generalizado porque responde a la naturaleza
de cada Estado. Sin embargo, identificar los factores que influyen (o afectan) el
proceso permite también un análisis más certero sobre los resultados del análisis
de las otras fases del ciclo. Esta investigación propone que la presencia de estos
factores produce, en la política, que responda a la posibilidad de acción de
instituciones del Estado en contextos complejos y no a la necesidad pública. Para
ello utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, para analizar la
fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú entre
los años 2011 y 2013. El caso permite explicar el proceso de toma de decisiones
para del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o
impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores
(sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio complejo para la
formulación de política donde las prioridades (aparentemente estables) del
ministerio se van restableciendo para hacerse viables a costa de la calidad de la
misma. / Tesis
|
27 |
“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o
institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como
redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir
del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la
calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi
interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés
también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos
políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de
producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los
políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso
propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo
entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos
espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones
políticas. / Tesis
|
28 |
La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016Cueva Hidalgo, Carla 02 October 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú. / Tesis
|
29 |
Nóminas en alquiler : la carrera subnacional en la elección general de 2016Barnechea Busse, Alonso 12 November 2018 (has links)
El proceso de descentralización de inicios del siglo XXI abrió las puertas de la competencia subnacional, ampliando los objetivos electorales de los políticos peruanos. Este nuevo escenario encaminó la discusión sobre partidos y elecciones en el Perú hacia las lógicas que rigen la participación política local (Barrenechea, 2014; Seifert, 2014; Zavaleta, 2014) y su aparente desconexión del ámbito nacional (Tanaka, 2009; Vergara, 2009), limitando, al mismo tiempo, la producción de estudios capaces de arrojar luces sobre la interrelación entre el espacio nacional y el espacio subnacional. En respuesta a este vacío, esta tesis aborda la relevancia de la carrera política a nivel regional en relación con el proceso de reclutamiento y selección de candidatos congresales en la Elección General de 2016. Para ello, la investigación se apoya en una base de datos original que identifica a los aspirantes parlamentarios de 2016 e incorpora la información correspondiente a su participación electoral
subnacional desde 2006. Esta información cuantitativa es complementada con 22 entrevistas en profundidad efectuadas a candidatos, operadores partidarios y expertos locales en Arequipa y Cusco. Los resultados cuantitativos revelan el atractivo de la carrera política subnacional como factor de agregación para la nómina congresal: un tercio de los candidatos había postulado en al menos una de las tres Elecciones Regionales y Municipales de 2006, 2010 y 2014. Por su lado, los hallazgos cualitativos sugieren que el proceso de reclutamiento y selección de candidatos parlamentarios tiende a ser el producto de alianzas informales entre un partido nacional y otro subnacional
|
30 |
Adaptación partidaria de Unión por el Perú (1994-2020): líderes, programa y eleccionesHuallpa Alvarez, Frank Josehp 01 September 2021 (has links)
La adaptación del partido político Unión por el Perú demuestra que una
organización política puede mantenerse en vigencia en un contexto de
desprestigio hacia los partidos políticos al igual que con una débil organización
interna. Sin embargo, no se tiene conocimiento sobre cómo es la estrategia de
adaptación de un partido político en el Perú. Por tal motivo, la presente
investigación pretende describir y explicar en qué consiste la adaptación
partidaria de Unión por el Perú. La respuesta tentativa plantea que la adaptación
partidaria de Unión por el Perú se caracteriza por las diferentes dinámicas que
emplea la organización partidaria tanto en el ámbito nacional como en el
subnacional. Para ello, el marco teórico se centra en la teoría de adaptación
partidaria en América Latina, como también en la organización interna de un
partido político, además del enfoque multinivel del sistema de partidos. Para fines
de la investigación, se emplea el estudio de caso del partido político Unión por
el Perú junto a herramientas cuantitativas y cualitativas. A modo de conclusión,
el estudio de la adaptación y trayectoria de los partidos políticos permite entender
las dinámicas que estas emplean en la política. De esta manera, también permite
comprender de mejor manera la forma de hacer política. / The adaptation of the political party Unión por el Perú shows that a political
organization can remain in force in a context of discredit towards political parties
as well as with a weak internal organization. However, there is no knowledge of
the adaptation strategy of the political party in Peru. For this reason, this research
aims to describe and explain what the party adaptation of Unión por el Perú
consists of. The tentative response states that the party adaptation of Unión por
el Perú is characterized by the different dynamics that the party organization uses
both at the national and sub-national levels. For this, the theoretical framework
focuses on the theory of party adaptation in Latin America, as well as on the
internal organization of a political party, in addition to the multilevel approach of
the party system. For research purposes, the case study of the political party
Unión por el Perú is used together with quantitative and qualitative tools. As a
conclusion, the study of the adaptation and the trajectory of the political parties
allows us to understand the dynamics that they use in politics. In this way, it also
allows us to better understand the way of doing politics.
|
Page generated in 0.038 seconds