Spelling suggestions: "subject:"colíticos""
31 |
La persistencia de la política : redes políticas en el altiplano puneño.Vilca Arpasi, Paulo César 23 March 2015 (has links)
Durante la primera década del siglo XXI, con el inicio del proceso de
descentralización en el Perú, los líderes y grupos políticos regionales han adquirido una importancia y protagonismo cada vez mayor en la vida política del país. Todo ello ocurre en un contexto de aumento de la conflictividad social que tiene como principal escenario a regiones como Puno, que aparece como uno de los departamentos con mayor cantidad de conflictos1, es percibido como una región donde priman los discursos radicales y antisistema, y donde
existe una aguda fragmentación política que se expresa en el gran número de candidatos que participan en las elecciones regionales y municipales.
|
32 |
Análisis del diseño de la política de la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima: 2010-2012.Castillo Landa, Mariel Cristina 01 September 2014 (has links)
El objetivo general de la tesis es analizar el diseño de la política para la calidad del aire de la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante los años 2010 a 2012, abarcando un periodo temporal de dos gestiones municipales distintas, como es la correspondiente al Alcalde Luis Castañeda Lossio y a la Alcaldesa Susana Villarán de la Puente.
Para ello, se analizan dos normas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima, como son la Ordenanza N° 1424 del año 2010, que aprobó la Política Ambiental Metropolitana y la Ordenanza N° 1628 del año 2012, que aprobó la Política Metropolitana del Ambiente –y derogó la anterior-, por cuanto en la Municipalidad las políticas se establecen a través de Ordenanzas; por lo que el presente estudio parte de la comparación de ambas normas antes señaladas.
El primer capítulo desarrolla el marco teórico y el estado de la cuestión, en tanto que el capítulo dos, está referido al análisis del diseño de la política pública en mención y el tercer capítulo, busca conocer a los actores que participaron en su diseño.
Entre las principales conclusiones, se puede señalar que ambas Ordenanzas, promueven el uso de otras formas de transporte, distinto al motorizado, como el transporte peatonal y el uso de bicicletas; sin embargo las soluciones planteadas no son suficientes para mitigar la contaminación, puesto que el uso de las mismas no resulta aplicable en nuestra ciudad. No obstante, si se tiene en cuenta la implementación eficaz de esta medida en conjunto con el uso de combustibles menos contaminantes y la modernización del parque automotor, se podría lograr una disminución en la contaminación del aire.
|
33 |
Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao.Bermúdez Caro, Cambel Daniel 07 April 2016 (has links)
No somos dioses sin embargo la tecnología nos permite gozar de cierta ubicuidad e inmortalidad. A través de las “redes sociales” estamos presentes de manera virtual para distintas personas; un “e-mail” nos ahorra horas de viaje y nos permite conectar con muchos destinatarios a la vez; el “Twiiter” es el megáfono virtual mediante el que miles pueden conocer nuestras ideas. Por lo demás la nube digital aloja música y videos de todas las épocas. / Tesis
|
34 |
Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú : un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media.Ingar Huaman, Cynthia Ximena 08 September 2016 (has links)
Esta investigación se propone estudiar cómo la dinámica particular de lo político de la reproducción en el Perú a través de sus distintos actores, influye en la agencia y autonomía, identidad cultural y salud reproductiva integral de mujeres de dos grupos de la sociedad peruana (mujeres urbanas de clase media en Lima y mujeres rurales andinas). La sangre femenina es la conductora de este estudio: desde que viene por primera vez, su manejo y del ciclo menstrual, y cuando ésta se va con la menopausia. Se analizarán estos procesos reproductivos del ciclo vital femenino (menarquia, menstruación y ciclo menstrual, y menopausia y climaterio) desde un enfoque biosocial y biopolítico. Este estudio explorará cómo las inequidades en la sociedad mayor se localizan de manera corporeizada en las experiencias reproductivas de estas mujeres, y cómo ellas como agentes responden a estas influencias. Se estudiarán en particular los impactos de la medicalización de la salud reproductiva en cómo entienden y viven sus cuerpos reproductivos. Se prestará especial atención a los conflictos por los que pasan para defender su autonomía y control reproductivo. Este estudio también profundizará (tanto en lo práctico como en lo teórico) el análisis de la agencia femenina en salud y las múltiples formas en que ésta se manifiesta tanto para apoyar o no la propia autonomía de las mujeres. Es así que esta investigación empleará el sitio de la reproducción como entrada al estudio de la compleja vida socio-política y cultural en el Perú. / Tesis
|
35 |
Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo January 2008 (has links)
No description available.
|
36 |
Poder y humor gráfico durante el período de crisis del régimen de Alberto Fujimori, 1996-2000Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo, Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo January 2008 (has links)
A menudo, ver al rival cotidiano o al “enemigo” político en un estado de ridiculización, de degradación y deformación, expuesto en un chiste, en un acto cómico o en un golpe de caricatura, extrae desde lo más profundo del ser un algo que se presenta como instintivo, como natural, como un rasgo poco entendido, pero que, al fin y al cabo, desborda nuestra satisfacción, la eleva o la reduce al grado de una sonrisa o de una risa. Cuando aflora este sentimiento ¿acaso alguien, del común de las personas, se pregunta por qué esa caricatura, chiste o acto cómico nos hace reír? ¿Por qué la risa recorre los horizontes de la satisfacción propia o colectiva? ¿Qué explica un fenómeno tan simple y a la vez tan complejo? ¿Resulta suficiente recurrir al fenómeno humoral o a los procesos psíquicos en el hombre para comprender su lógica?
En verdad, la persona que ríe, por lo general, no suele reparar en estas inquietudes. Sólo ríe y se confunde con la risa de los otros. Pero el chiste, la comicidad o, en general, el humor, cuyo operador para nuestro caso específico es la caricatura política, no tienen ni por asomo una explicación sencilla, no son el reflejo exclusivo de procesos mentales, físicos o biológicos. Responden, más bien, a una compleja construcción que si no es social no puede ser otra cosa. Y aunque comparte elementos distintos y lecturas multidisciplinarias, las dinámicas sociales parecen tener cierto privilegio para cruzarse entre ellas.
Esa es la esencia de nuestro interés por el estudio del humor, pero de un humor político. Y, con la finalidad de descender de esos estratos densos en que suele refugiarse la teoría, hemos decidido abrir el horizonte del estudio a un problema específico que se ordena en base al humor gráfico, dividido en tres aspectos: el primero tiene que ver con las relaciones de poder que la caricatura logró configurar en la prensa durante el período de crisis del fujimorismo (1996-2000). El segundo, la capacidad de construcción de una autonomía discursiva en el escenario de la caricatura política. Y, el tercero, los procesos de circulación y consumo de aquel tipo de humor en los distintos sectores sociales capitalinos, así como su dinámica en la construcción de los imaginarios durante el período de crisis y caída del régimen de Alberto Fujimori. / Tesis
|
37 |
La práctica oligopólica y el periodismo político en los diarios del Grupo El Comercio en el Perú - 2015Condori Benavides, Elar Gamaliel January 2017 (has links)
Determina la práctica oligopólica que incide en el periodismo político de los diarios del grupo El Comercio del Perú entre agosto y setiembre del año 2015. Identifica los principales temas políticos que se abordan, describe los aspectos ideológicos vinculados al neoliberalismo que enmarcan los contenidos difundidos e identifica la forma en que se replican las noticias políticas de los diarios del grupo El Comercio. / Tesis
|
38 |
Los trapos sucios se lavan en casa: conflictos internos e institucionalización de partidos políticos tradicionales en el Perú contemporáneoAbarca Montoya, José Alonso, Ramírez Ríos, Giancarlo Jesús 31 August 2023 (has links)
Si bien el proceso de consolidación de partidos políticos ha fracasado en
Perú, ello no quiere decir que no estén en un constante proceso de
institucionalización y desinstitucionalización. Las razones de ese vaivén pueden
encontrarse en variables exógenas a los propios partidos, pero también es necesario
mirar hacia adentro y hacer un esfuerzo por entender qué otras variables pueden
incidir en ese proceso. En ese sentido, la presente investigación tiene como finalidad
entender los efectos de los conflictos internos entre facciones partidarias en el
proceso de institucionalización. Para ello, este trabajo abordó los casos de dos
partidos políticos tradicionales de la escena peruana: Acción Popular (AP) y el
Partido Aprista Peruano (PAP). Como resultado, se encontró que el tipo de efecto del
conflicto interno sobre la institucionalización partidaria está vinculado al
comportamiento de la facción perdedora después del proceso de selección de
autoridades. A su vez, esto tiene una estrecha vinculación con el diseño
organizacional del partido, pues donde la estructura partidaria promueve una captura
organizacional por parte de la élite ganadora, los perdedores tenderán a actuar
desde la informalidad, conduciendo a una competencia degenerativa. En suma, la
tesis es un estudio comparado entre los dos casos de análisis, para ello se
realizaron entrevistas a dirigentes y militantes de ambos partidos. De este modo que
se determinó que mientras en el PAP la competencia faccional entre “jorgistas,
“mulderistas” y cuarentones es degenerativa, en el caso de AP, la competencia suele
ser más flexible, configurando una dinámica faccional competitiva que no merma
tanto el proceso de institucionalización. / Although the process of consolidation of political parties has failed in Peru, this
does not mean that they are not in a constant process of institutionalization and de-
institutionalization. The reasons for this fluctuation can be found in variables
exogenous to the parties themselves, but it is also necessary to look inward and
make an effort to understand what other variables can influence this process. In this
sense, the purpose of this research is to understand the effects of internal conflicts
between party factions in the institutionalization process. To this end, this work dealt
with the cases of two traditional political parties on the Peruvian scene: Acción
Popular (AP) and the Partido Aprista Peruano (PAP). As a result, it was found that
the type of effect of the internal conflict on party institutionalization is linked to the
behavior of the losing faction after the process of selecting authorities. In turn, this is
closely linked to the party's organizational design, since where the party structure
promotes organizational capture by the winning elite, the losers will tend to act
informally, leading to degenerative competition. In short, the thesis is a comparative
study between the two cases of analysis, for which interviews were conducted with
leaders and militants of both parties. In this way, it was determined that while in the
PAP the factional competition between "jorgistas, "mulderistas" and forties is
degenerative, in the case of AP, the competition is usually more flexible, configuring a
competitive factional dynamic that does not reduce the process so much. of
institutionalization.
|
39 |
El perfil de los consumidores de fake news en el Perú y su impacto en el comportamiento político peruanoCespedes Garcia, Alejandro 03 March 2021 (has links)
De acuerdo a Marc Amorós (2018), la dinámica política actual remite a un
fenómeno que no es nuevo y cuyas consecuencias se han intensificado debido al
aumento de las tecnologías digitales: las fake news o noticias falsas. Perú no ha
sido ni es ajeno a este fenómeno ya que, regularmente, pueden verse por redes
sociales noticias cuya falsedad puede demostrarse y que, pese a esto, algunas
personas deciden creer. En ese sentido, el presente trabajo de investigación estudia
“el perfil de los consumidores de fake news en el Perú y su impacto en el
comportamiento político peruano”. Para lograrlo, se busca, en primer lugar, romper
con la idea generalizada de que las noticias falsas calan solo en personas con bajo
nivel educativo y se propone entonces, que dicha proclividad es mayor de acuerdo a
más factores. Por un lado, la pertenencia a clivajes sociales es una de las variables
que influirían en que este tipo de información penetre en el pensamiento de la
persona y, por ende, modele su comportamiento político.
Por otro lado, también se contemplan otros factores como las “anti
identidades” las cuales afectarían en el reforzamiento de creencias previas sobre
identidades políticas. Asimismo, teniendo en cuenta contextos como el de la
posverdad y el relativismo de la información, se propone un factor explicativo de
“sensibilidad conspirativa” el cual ayudaría a explicar que aquellos ciudadanos que
sean más proclives a creer en conspiraciones o teorías conspirativas, serán más
sensibles a la afectación de las fake news. La metodología a usarse será encuestas
experimentales nacionales o national survey experiments las cuales serán
analizadas a partir del desarrollo de métodos mixtos y la realización de focus groups,
con la finalidad de ahondar en el comportamiento de los ciudadanos ante fake news
y la observación más profunda de sus características.
|
40 |
La construcción de los debates electorales en el Perú: Una revisión de los debates presidenciales de segunda vuelta en el periodo 2001-2016Cueva Hidalgo, Carla 02 October 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender la construcción de espacios acotados dentro de las campañas presidenciales en la que convergen diferentes actores y que son eventos mediáticos por excelencia: los debates electorales. De tal manera, la propuesta de investigación tiene como objeto de estudio a los debates presidenciales de segunda vuelta en el Perú, teniendo en cuenta que ha existido hasta la fecha una presencia sostenida de debates electorales en las recientes campañas electorales , y que la segunda vuelta es una característica del sistema electoral peruano en que la competencia política es mayor y tiene como consecuencia la elección del Presidente de la República por los siguientes cinco años. Por eso, se busca entender el rol de los debates electorales en las campañas presidenciales peruanas, teniendo en cuenta los actores políticos que participan, así como las negociaciones que son parte de la organización de dichos eventos. De este modo, el trabajo realiza un aporte significativo a los estudios sobre debates electorales en el Perú.
|
Page generated in 0.0296 seconds