• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consensos en Chile: El Rol de las Instituciones en el Éxito Macroeconómico del País

Alfaro Saavedra, Stephanie, Ausensi Retamal, María José, Chamorro Donoso, Claudia January 2008 (has links)
No description available.
2

Tributación de los bonos pagados a los trabajadores, su devengo como ingreso para el trabajador y gasto para empresa en relación a condiciones resolutorias o suspensivas de los mismos

Escobar Plaza, Claudio, Año Maturana, Israel 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Claudio Escobar Plaza [Parte I], Israel Año Maturana [Parte II] / La importancia del tema de los bonos que las empresas pagan a sus trabajadores por diversos conceptos, se ha ido creciendo en la medida que no se aclara por parte del Servicio de Impuestos Internos las formas de fiscalizar estos ingresos o gastos según sea el caso, del trabajador o de la empresa. Este artículo intentará determinar diversos puntos de discusión que se puedan presentar en este ámbito, partiendo de la base de que los bonos desde su génesis, representan una remuneración accesoria. Generalmente este tipo de remuneración, se percibe en forma desfasada desde el momento en que se pactó, existirán diferentes condiciones que permitan lograr llegar a la tributación que le corresponda caso a caso. En la actualidad, el mercado ve cada vez más habitual que las empresas pacten bonos con sus trabajadores, los cuales la mayoría son pagados en el período siguiente al cuál fue pactado, dejando muchas puertas abiertas en lo que ha remuneración accesoria respecta.
3

Home Solutions

Ocampo Hoyos, Marcelo, Sandoval, Victor 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Marcelo Ocampo Hoyos [Parte I], Victor Sandoval [Parte II] / Panamá ha experimentado durante los últimos años un crecimiento económico importante en la región, uno de los factores principales que ha aportado a ese crecimiento ha sido la importante inversión extranjera que ha entrado al país; esta ha traído consigo una gran migración de personas hacia el país, esto junto a la centralización del País en la ciudad capital y los altos costos de alquiler y compra han generado un crecimiento notable del déficit habitacional que afronta, este ha venido creciendo a razón de 15 mil viviendas por año, cerrando el 2016 con una cifra cercana a las 25 mil viviendas; a partir de lo anterior y teniendo en cuenta el peso importante que presenta la industria inmobiliaria dentro de la economía del país (un 8.13% del PIB) nace Home Solutions con el objetivo de ofrecer al mercado una opción de vivienda alternativa en alquiler de tipo ejecutiva o apartamento unipersonal ecológicamente responsable en el corazón de la Ciudad de Panamá (Zonas: San Francisco, Bellavista y Avenida Balboa), mediante módulos habitaciones prefabricados que cuentan con espacios confortables y con todas las facilidades de una vivienda estándar; las principales ventajas competitivas se basan en la diferenciación del concepto inmobiliario tradicional y su modelo de construcción amigable con el medio ambiente. La propuesta está enfocada en profesionales, parejas y ejecutivos de paso con nivel socio económico medio-alto que dan un valor importante a la ubicación y al cuidado del medio ambiente; el tamaño de mercado estimado es de $12,618,622. El análisis financiero realizado muestra que tan solo se requiere $286,740 para el desarrollo de un complejo de 40 apartamentos unipersonales en el corazón de la ciudad y que en un horizonte de evaluación de 10 años el VAN del mismo es de $148,259 arrojando una TIR de 27%, de acuerdo a esto se observa que la inversión se recupera en 4.4 años, un periodo demasiado corto para un proyecto inmobiliario, convirtiendo a Home Solutions en un proyecto que promete una buena rentabilidad.
4

Desempeño de las empresas familiares en México

Espinoza Aguiló, Tomás Ignacio 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Basado en el trabajo de Anderson y Reeb (2003), el presente documento analiza si, bajo la influencia específica del sistema corporativo mexicano, existen diferencias en el desempeño de las empresas familiares y no familiares. El enfoque propuesto permite llevar a cabo un estudio comparativo integral entre ambos tipos de empresa, el cual se caracteriza por sus formas contrastantes de gobierno y los procesos que han llevado a su desarrollo. Igualmente, se analiza el efecto que tienen distintos niveles de concentración de la propiedad en la empresa sobre su desempeño. Más aun, las evidencias indican que cada uno de los dos tipos de empresa estudiados presenta relaciones específicas entre forma de gobierno y desempeño.
5

Chinese competition and the manufacturing sector : evidence for chilean plants

Opazo Valenzuela, Tomás 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magister en Análisis Económico / During the last decades, China’s exports have enormously increased and nowadays is one of the largest exporting economies in the world. This phenomenon has had an important effect on the Chilean economy, since Chinese imports increased from being less than 1% of the total imports in the country in 1980 to 20% in 2010. Using information about Chilean manufacturing plants from 1995 until 2006, we attempt to measure the impact that Chinese competition over the manufacturing sector. In order to do this, we have focused our attention on 3 key variables: productivity, employment and firm survival. For this purpose, we have elaborated an import penetration index for 80 manufacturing industries, and we instrument the Chinese competition with the Chinese import share in other American countries. The results obtained from this are just conclusive: Chinese competition has had a negative impact on employment and survival probability of Chilean plants. However, we do not find any significant effect of import competition on productivity growth. It seems to be that, in contrast to developed economies, manufacturing plants in less develop countries are not capable of making the most of trade gains, and produce rises of productivity
6

Central de Leche "Chile" : un caso de industrialización estatal fallido (1935-1960)

Carmona Cortés, Nicolás January 2008 (has links)
El impacto de la gran depresión en Chile, en los años ’30, produjo un cambio radical en el patrón de desarrollo del país. La industrialización se transformó en «el proceso» llamado a desarrollar la economía nacional. Nacía, entonces, desde el Estado la enorme tarea de modernizar el país. Y pese a que dicho tema es conocido dentro del área del conocimiento social, a lo largo de su trayectoria, vacios al momento de explicar la vinculación entre el Estado chileno y los procesos productivos impulsados por el mismo. Tal es el caso de la industria lechera nacional. En el contexto del Seminario de Grado «Desarrollo político y económico en Chile del siglo XX», he querido emprender el estudio de la industria lechera con el propósito de comprender en que forma el proceso de modernización impulsado por el Estado se vincula a la industria lechera chilena, pero también, con el propósito de identificar las características que condujeron a que ese proceso de modernización asociado con ese proceso específico resultara fallido. El estudio se desplegará temporalmente entre comienzos de la década de 1930 y fines de la década de 1950. Por otra parte, teniendo en cuenta que para la época el desarrollo de la industria lechera a nivel de país era bastante precario, el trabajo se desenvolverá especialmente, y principalmente, sobre la base de la zona comprendida por las provincias de Aconcagua, Santiago (provincia, que hasta ese entonces, se mostraba con el mayor adelanto industrial del país) y Colchagua. La puesta en vigencia, en 1935, de la Ley de Pasteurización Obligatoria fue uno de los puntos fundamentales que contribuyó al adelanto de la industria lechera. Con ella se hacía imperiosa la necesidad de contar con una planta industrializadora y pasteurizadora de leche en la capital. Para ello, la Caja de Seguro de Obrero da forma y pone en funcionamiento aquel mismo año la Central de Leche Santiago S.A., más tarde Central de Leche «Chile» S.A. La relevancia que ésta toma para el desarrollo de la industria lechera me permite afirmar como hipótesis que su existencia se constituye como el primer esfuerzo serio, por parte del Estado, de dar impulso a la industria. En este sentido, entender su trayectoria significa penetrar en la dinámica misma articulada entre el Estado chileno y la industria lechera. Pero el camino no era fácil, y el Estado debía responder no sólo a las vicisitudes que le proponía la economía nacional, sino también a una serie de demandas sociales que requerían pronta solución. Así, desde el punto de vista de un país que comienza la gran tarea de su modernización, tanto el desarrollo económico, el crecimiento industrial en este caso, como el desarrollo social, esto es, el mejoramiento de la calidad de vida de su población, se transforman en piezas claves para la consecución de sus objetivos. En este sentido, la modernización del sector lechero cruza transversalmente los puntos recién descritos. De tal manera, y por lo descrito anteriormente, la investigación deberá recorrer la antesala necesaria antes de llegar a los puntos primordiales de su temática. El trabajo constará de dos objetivos específicos. El primero corresponderá a la descripción del modelo de modernización estatal, una breve síntesis con respecto a el papel de la industria en la economía nacional, bajo el punto de vista de una bibliografía con respecto a los orígenes del proceso, y por último, un repaso que describe las condiciones de la población chilena hasta ese momento, con particular atención a la problemática de la alimentación de la misma. En el segundo se hará referencia a una concisa revisión de la legislación social más relevante de la época, impulsada por el Estado, de manera de establecer un marco institucional para la mejora de las condiciones de vida de la población chilena. Por último, se abordará el objetivo general de la investigación. De tal forma, se expondrá, a través de la trayectoria de la Central de Leche, la vinculación entre el proceso impulsado por el Estado y la emergente industria lechera. Pero también, se reconocerá las razones que explican por que aquella articulación fracasara. En términos prácticos todo aquello implica reconstruir el recorrido de la Central de Leche, desde sus inicios en 1935 hasta su cierre en 1960. En otras palabras, significa reconstruir los orígenes de la sociedad, su establecimiento, organización, modernización, esto es, el procesamiento, la comercialización y la distribución de la leche, además de la descripción del periodo de crecimiento de la sociedad, las relaciones con la producción lechera nacional y el periodo de retroceso de la Planta Lechera.
7

Toma mi mano

Sánchez, Adrián, Pinuer, Lionel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Adrián Sánchez [Parte I], Lionel Pinuer [Parte II] / Toma mi mano es una propuesta de negocio de la industria del crowdfunding. A través de una plataforma virtual (web y app) busca captar la mayor cantidad de usuarios (donantes, individuos panameños tarjeta habientes) para fortalecer la captación de recursos monetarios de organizaciones de asistencia social (los clientes, que como pago por el servicio aportarán un porcentaje de los montos recaudados). Un 93% de las 99 organizaciones identificadas en Panamá declaran su interés en participar en este modelo de negocio. Por el lado de los usuarios, el 57% estaría dispuesto a donar desde una plataforma web y el 50% desde una plataforma app. Así, se logró estimar un tamaño de mercado para el año 2016 de $1,326,773.21, y un crecimiento anual del mismo de 2%. Se sabe además que actualmente un único competidor forma parte de él, aunque con una participación de tan solo el 0.4%. Panamá es un país con una economía bastante estable y de bajo riesgo para proyectos de inversión. Además de ello cuenta con una buena infraestructura tecnológica para la implementación de un proyecto de esta índole. Los valores de la empresa serán la Excelencia y la Solidaridad, y así ofrecer la transparencia y confianza necesaria para clientes y usuarios, y del mismo modo mantenerse sobre un claro objetivo, el cual es el bien común. Se estimó una inversión total de $84,110.00, alcanzando un flujo neto positivo en el segundo año. Se determina un VAN de $293,794.00 con una probabilidad de éxito del 75%.
8

Metodología para la construcción de la matriz de contabilidad social 2014

Fuentes Risco, Roberto Eduardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La economía de un país se ve afectada y definida por sus relaciones o redes entre sus actividades económicas, factores productivos y sus agentes. Un cambió exógeno en la economía (cómo un impuesto al carbono) puede modificar el estado de la economía a través de diversos mecanismos, esto es debido a las redes que unen las actividades económicas -sus productos y factores productivos- con todos los agentes que existen en la economía entre ellos los hogares. Dados los efectos en cadena que existen en la economía el Banco Interamericano de Desarrollo el 2012 entregó un manual para construir modelos de equilibrio general computable (MEGC) para 6 países latinoamericanos entre ellos Chile. Estos modelos permiten predecir impactos de diversas políticas de precio, considerando sus efectos directos e indirectos en la economía. Para desarrollar estos modelos se requiere compilar información sobre las distintas industrias, productos y agentes en la economía. La información debe tener una estructura interna que respete ciertos principios básicos como por ejemplo que los ingresos sean iguales a los egresos para cada agente económico; esta información estructurada culmina en una matriz cuadrada denominada SAM. El Manual presentado por el Banco Interamericano contiene una SAM para Chile desagregada en 7 sectores industriales del Año 2006. Pese a la importancia de desarrollar MEGC para evaluar y tomar decisiones políticas, no existen hasta el momento una SAM actualizada utilizando el CdeR2013 (este es la última compilación de referencia del Banco Central de Chile, la cual contiene toda la información relevante de las industrias del país). Esta tesis utiliza esta compilación de referencia; desarrollando la SAM nacional actualizada del 2014. Esta SAM se desagregó en 111 industrias y 181 productos. El trabajo también desarrollo una metodología de construcción que es replicable y posible con los datos disponibles en Chile. Finalmente, se realizan tres recomendaciones para la elaboración de futuras SAM, las cuales están en base a documentos internacionales y en función de la información disponible en Chile.

Page generated in 0.0792 seconds