• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocios para desarrollar una empresa de servicios de gestión de ingeniería de proyectos en minería y metales

Hernández Ortiz, Juan Manuel January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo de tesis desarrolla un Plan de Negocios de una empresa de Servicios de Gestión de Ingeniería de Proyectos en Minería y Metales, líder del nicho de este tipo de servicios en Chile. La justificación de este negocio está determinada por la necesidad insatisfecha de los clientes mineros de conseguir en sus proyectos de inversión, el cumplimiento efectivo de los plazos, costos y estándares de calidad especificados durante el desarrollo de la ingeniería. Para ello se ofrece una revisión experta y exhaustiva durante el desarrollo de la ingeniería, para corregir en forma anticipada las falencias de ellas que generarán las futuras desviaciones de los objetivos del cliente. Actualmente esta revisión se realiza en forma interna por los clientes y requiere de personas altamente capacitadas en know how de la industria, recurso que dada la estacionalidad del ciclo de los metales es escasa y difícil de mantener. Adicionalmente a lo aportado por esta nueva empresa, existe desde mediados del año 2.010 una consultora en el mercado local capaz de realizar estos servicios en forma externa a los clientes mineros. La metodología del trabajo considera realizar un análisis del entorno y del sector económico de la Ingeniería de Proyectos Mineros para analizar el atractivo de la industria y los motivos para acceder a éste. Posteriormente se estudia el mercado para determinar el mercado objetivo y los criterios de segmentación, mientras en paralelo se determina una demanda derivada por este tipo de servicios, la que es apalancada por la elevada inversión minera del país, en donde se espera un crecimiento anual de demanda de servicios de ingeniería del orden de 40% durante el período 2.012 a 2.015. A través de un estudio de los Clientes y de la Competencia se elabora un Plan de Marketing en términos estratégicos y operaciones, que establece las características de Precio, Servicio, Promoción y Distribución que se ajustan al Ciclo de Vida del Servicio y a la estrategia escogida. Asimismo se define la estructura de Operaciones y de Recursos Humanos necesaria para la correcta implementación del emprendimiento. Se identifican Factores Críticos de Éxito requeridos para la implementación de la empresa, que se asocian a la Gestión de Personas con Conocimiento de la industria, Fuerza de Ventas para mantener los ingresos, Imagen de la Empresa acorde con la especialización y diferenciación que ofrece, Innovación y Tecnología, más la Alianza con Clientes estratégicos durante el inicio del emprendimiento para la reducción de riesgos financieros. Bajo los supuestos realizados, la evaluación económica de este emprendimiento es muy atractiva. Al incluir tasas de descuento conservadoras de 25%, se obtiene un VAN de US$3.374.035 a un período de 7 años. Al aumentar el período de análisis entre 2.012 y 2.025, el VAN se eleva a US$4.503.195.
2

Toma mi mano

Sánchez, Adrián, Pinuer, Lionel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Adrián Sánchez [Parte I], Lionel Pinuer [Parte II] / Toma mi mano es una propuesta de negocio de la industria del crowdfunding. A través de una plataforma virtual (web y app) busca captar la mayor cantidad de usuarios (donantes, individuos panameños tarjeta habientes) para fortalecer la captación de recursos monetarios de organizaciones de asistencia social (los clientes, que como pago por el servicio aportarán un porcentaje de los montos recaudados). Un 93% de las 99 organizaciones identificadas en Panamá declaran su interés en participar en este modelo de negocio. Por el lado de los usuarios, el 57% estaría dispuesto a donar desde una plataforma web y el 50% desde una plataforma app. Así, se logró estimar un tamaño de mercado para el año 2016 de $1,326,773.21, y un crecimiento anual del mismo de 2%. Se sabe además que actualmente un único competidor forma parte de él, aunque con una participación de tan solo el 0.4%. Panamá es un país con una economía bastante estable y de bajo riesgo para proyectos de inversión. Además de ello cuenta con una buena infraestructura tecnológica para la implementación de un proyecto de esta índole. Los valores de la empresa serán la Excelencia y la Solidaridad, y así ofrecer la transparencia y confianza necesaria para clientes y usuarios, y del mismo modo mantenerse sobre un claro objetivo, el cual es el bien común. Se estimó una inversión total de $84,110.00, alcanzando un flujo neto positivo en el segundo año. Se determina un VAN de $293,794.00 con una probabilidad de éxito del 75%.
3

"Modelo de gestión y administración de proyectos operacionales"

Hidalgo Ramírez, Pedro Daniel January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El éxito en la gestión de proyectos mineros se ha vuelto un desafío cada día más difícil de cumplir debido a las actuales condiciones del mercado, las cuales han impuesto restricciones para acceder a una mano de obra calificada e insumos críticos a precios competitivos. Bajo este escenario, es primordial ejercer una correcta administración y gestión de los recursos de capital disponibles para la ejecución de una cartera de proyectos, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas planteadas en materia de seguridad, plazos de implementación y presupuesto; lo cual asegura la rentabilidad comprometida a los inversionistas. Si bien la gestión de proyectos mayores es estándar en las distintas compañías mineras, al hacer foco en los proyectos denominados operacionales que cada minera administra, no existe una metodología del todo estandarizada. Los proyectos operacionales se caracterizan por niveles de inversión de tamaño medio (bajo los 250 MUSD y superiores a 10 MUSD) y cuyos retornos de igual forma son acotados, pero cuyos alcances presentan una alta interferencia con los procesos productivos existentes. En este sentido, se presenta el desafío de elaborar un marco metodológico para la ejecución estandarizada de este tipo de proyectos, utilizando una estructura organizacional óptima. Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica sin mayores herramientas, y por tanto cualquier intento por documentar los aprendizajes y mejores prácticas será un aporte para mejorar las posibilidades de éxito del grupo de ejecución. Los aprendizajes plasmados en este documento corresponden a la ejecución de proyectos que se realiza en el Asset Pampa Norte, en especial para su operación Minera Spence, en el marco de los proyectos de crecimiento que actualmente se encuentra ejecutando la faena. El desarrollo del marco procedimental formará parte de un trabajo más amplio que paralelamente busca estandarizar los procesos de gestión de Proyectos en el Asset, siendo este documento un inicio para la estandarización de los proyectos en la etapa de ejecución. De esta forma, este documento buscara facilitar la definición de metas individuales de cada área así como también las del equipo de ejecución y establecer regímenes de medida que permitan capturar el real desempeño de las empresas de construcción y montaje.
4

Estudio de prefactibilidad bajo la metodología del SNIP, del proyecto promoción de la transferencia tecnológica para mejorar la competitividad de las PYMEs de Lima, La Libertad y Arequipa del subsector curtiembre

Ríos Vásquez, Adiana Jesús January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina una alternativa de solución a diversos problemas técnico-productivos que impedían o dificultaban el desarrollo competitivo del Sub sector del Cuero. El proyecto se declaró viable y su ejecución se llevó a cabo desde el 2006 hasta el 2008. Se tocaron los aspectos generales del Proyecto y se describe al ente que presenta el proyecto, el CITEccal, haciendo un breve resumen de las funciones que cumple este Centro en la cadena productiva. Se efectuó el diagnóstico de la situación actual, igualmente se desarrolló la definición del problema y sus causas y se especifica el objetivo del proyecto, planteándose las alternativas de solución. Se ocupó de efectuar el análisis de las dos alternativas propuestas además de la alternativa sin proyecto en aspectos como la oferta y la demanda, verificando los posibles beneficios que pueden provenir de la ejecución del Proyecto tales como la rentabilidad, el impacto en los beneficiarios, en la inversión, en el empleo, en la tributación y su efecto en las exportaciones. La Evaluación social mediante el uso de la Metodología costo/beneficio se desarrolló tomando en cuenta la generación de empleo. Con la información obtenida se efectúa el Análisis de Sensibilidad para visualizar los efectos de posibles cambios en el entorno. Es importante para el proyecto verificar el tema de la sostenibilidad del proyecto y sobre todo el impacto ambiental como un aspecto fundamental, dado el sub sector en el que se basa el proyecto, que es catalogado como uno de los cuatro sectores priorizados por el Ministerio de la Producción (junto con Cemento, Cerveza y Papel) por la generación de contaminantes en sus procesos. Al realizarse el análisis detallado de la Evaluación Social: costo beneficio, impacto en las PyMEs y análisis de sensibilidad, la posibilidad de realizar investigaciones y desarrollo de nuevos productos que es una necesidad inmediata, se llega a determinar que de las alternativas analizadas, la Alternativa 1 (Brindar servicios integrales al subsector curtiembre a través de la implementación del Área de Curtiembre en el CITEccal) es la que tendrá mayor impacto en las empresas del sector. Los resultados que se han venido dando en el período de ejecución del Proyecto, desde la construcción de la Planta Piloto de Curtiembre, la implementación del equipamiento, las acciones complementarias que se han llevado a cabo y los beneficios que su puesta en marcha han traído a la Cadena productiva. / Tesis
5

Mejoramiento de factores operacionales de proyectos nuevos pozos

Álvarez Rivas, Carlos Alberto January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este emprendimiento se crea por la necesidad de buscar herramientas de gestión en el ámbito de proyectos que se desarrollan en la Gerencia de Producción de Mina, Pozas y Servicios de la Empresa SQM Salar. Este mejoramiento tiene como finalidad aumentar la extracción del área mina, mediante mejoramiento de factores operacionales en las etapas de implementación de los proyectos de nuevos pozos de extracción, que den como resultado menores tiempos de implementación, mayor disponibilidad y confiabilidad operativa. Las áreas que involucra este análisis son dependientes directamente de la Vicepresidencia de Operaciones Salar Litio y que incluyen a la Gerencia de proyectos y Gerencia de Operaciones Mina. Históricamente ha existido la sensación que los proyectos de la Gerencia de Producción Mina, Pozas y Servicios se pudieron desarrollar de mejor forma logrando que la operación se ajustara a los parámetros de proyecto en los plazos y costos estimados. Por lo mismo se realiza una búsqueda de alternativas y/o mejores prácticas que permita tener una guía general que nos oriente hacia metodologías probadas que lleven a lograr un mejor desempeño. Para que esta investigación tenga validez desde el punto de vista de una propuesta formal, es necesario contar con el apoyo de los interesados, que en este caso incluyen principalmente a áreas de proyecto y operaciones, lo cual, debido al profesionalismo que presentan los integrantes de los equipos mencionados se logra sin mayor dificultad. Cabe señalar que el pilar fundamente que hace posible el desarrollo de este trabajo, consiste en que el objetivo está muy bien entendido por todos los involucrados en la organización y que consiste en aumentar la capacidad de extracción de la Mina a través de proyectos de expansión.
6

Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane

Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel 19 February 1919 (has links)
El presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible. / Trabajo de investigación
7

Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane

Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1485 seconds