• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las políticas de seguridad ciudadana y la distribución del personal policial bajo el modelo de policia comunitaria en Chile y Ecuador

Narváez Montenegro, Rubén Darío January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la actualidad, el Gobierno del Ecuador lleva a cabo reformas institucionales profundas en todo el aparato público en pro de modernizar el Estado en busca alinear a todas las organizaciones a un nuevo paradigma donde el ser humano sea el eje central de la acción pública. La Policía Nacional del Ecuador, como organización estatal, se encuentra en medio de reformas que buscan reasignar de mejor manera sus recursos humanos para cumplir con su misión de prevención del delito y para continuar con el esfuerzo de implementar el Modelo de Policía Comunitaria que es tendencia en las fuerzas policiales a nivel regional. Es así que el presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis comparativo de las políticas de seguridad ciudadana implementadas en Chile y Ecuador desde el año 2000 hasta la actualidad, y de los procesos de distribución de personal de las policías uniformadas de ambos países. Para esto, se describe de manera general el marco conceptual y el contexto histórico de las políticas públicas de seguridad ciudadana en ambos países durante el período analizado, se compara a nivel más específico como ambas policías uniformadas han operativizado las políticas a través de modelos de gestión operativa, y finalmente se describe los criterios técnicos y de bienestar social que utilizan Carabineros de Chile y la Policía Nacional del Ecuador para distribuir sus recursos humanos en territorio. Como resultado del estudio, se encontraron avances significativos sobre el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana de carácter integral y transversal para enfrentar la necesidad de seguridad ciudadana, reforzando el empoderamiento de gobiernos locales en el caso de Chile, y coordinando a todas las organizaciones del tema de seguridad ciudadana bajo una misma política pública en el caso de Ecuador. En cuanto a los procesos de distribución del personal policial, se encontró que Carabineros de Chile utiliza una sofisticada metodología de cuantificación de la oferta y demanda de servicios policiales, con la suma de un componente sobre la vulnerabilidad social y la criminalidad de cada sector para la distribución; mientras en Ecuador a su vez, la metodología se basa en el nivel de criminalidad de cada unidad territorial y la cantidad de habitantes, sumado a la implementación de su modelo de gestión como estrategia operativa de control del delito. Finalmente, se plantean recomendaciones que buscan mejorar la medición de eficiencia del trabajo policial en sus procesos de distribución y se sugiere promover la apertura de las organizaciones armadas hacia el escrutinio de las autoridades y la sociedad civil.
2

Construcción del Estado nacional y agencias estatales en la periferia: la implementación del aparato policial en Taltal, 1877-1888

Valenzuela Vásquez, Carolina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
3

Violencia policial y violaciones de derechos humanos en la Población La Legua de Santiago de Chile

Cortés Carrasco, Pascual Eduardo, García-Campo Almendros, Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis estudia el fenómeno de la violencia policial que tiene lugar en la población La Legua. Utiliza para ello un universo de 39 hechos de violencia cometidos por funcionarios de Carabineros de Chile en contra de pobladoras y pobladores de La Legua que constituyen violaciones de derechos fundamentales. A partir de dichos hechos esta tesis intenta esclarecer qué factores legales e institucionales de nuestro ordenamiento contribuyen a la perpetuación del patrón de violación de derechos fundamentales que ha tenido lugar en la población La Legua a contar de Plan de Intervención implementado por el Estado de Chile a contar del año 2001. La hipótesis de este trabajo es que existen múltiples factores a ser considerados, pero que hay dos de especial relevancia, y que aquí son analizados con detención. Se trata del control de identidad y de la justicia militar. En el caso del primero, se sostiene que existe una regulación deficitaria del mismo, que no establece límites claros al actuar policial. En lo que respecta a la justicia militar, se afirma que en Chile este sistema carece de los estándares mínimos del debido proceso, no pudiendo constituirse así en un adecuado mecanismo de control del actuar policial. El tipo de investigación es el que la doctrina ha llamado un “estudio de caso investigativo”, por lo cual se estudian los hechos de violencia policial tal como éstos son relatados por las víctimas, y se procede a su sistematización y ordenamiento tomando en consideración el contexto específico en que dichos hechos ocurren. Para finalizar, esta tesis sugiere algunas modificaciones a las instituciones comentadas, modificaciones que, a juicio de los autores, podrían contribuir a la construcción de políticas de seguridad respetuosas de los derechos fundamentales, especialmente en espacios como la población La Legua

Page generated in 0.0248 seconds