• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Porfiria cutánea tarda esporádica y familiar: estudio observacional de las características clínicas, bioquímicas y de los factores de riesgo

Muñoz Santos, Carlos 02 December 2011 (has links)
La porfiria cutánea tarda (PCT) es la porfiria más frecuente y existen dos tipos: la forma esporádica y la forma familiar. Ambas suelen presentarse con fragilidad cutánea o ampollas en zonas fotoexpuestas. Clásicamente la PCT puede asociarse con otras enfermedades, entre ellas la diabetes mellitus. El objetivo principal del presente estudio es describir detalladamente las características clínicas, bioquímicas y los factores de riesgo de esta porfiria en ambos sexos de nuestra población. De esta forma podremos actualizar la sintomatología, diagnosticar mejor casos de presentación clínica atípica y detectar características que nos puedan predecir la posible existencia de un caso familiar o la posible asociación con diabetes. Se trata de un estudio observacional retrospectivo de pacientes diagnosticados de PCT en el Servicio de Dermatología del Hospital Clínic que han acudido para control durante el periodo 2004-2008. Primero se realiza revisión de las características clínicas, datos de laboratorio, datos genéticos y factores de riesgo de porfiria, comparando entre sexos y entre formas familiares y adquiridas. Posteriormente se seleccionan pacientes con PCT controlados estrictamente durante al menos 10 años y se analiza si han desarrollado trastornos del metabolismo de la glucosa (GMA) y se comparan las mismas variables de la primera fase junto con otras relacionadas con el riesgo de diabetes. Los principales resultados obtenidos han sido: 1)- Las mujeres presentaron con más frecuencia hipertricosis facial (84.8%; p=0,004), afectación de áreas diferentes a manos y cara (33,3%; p= 0,008) y prurito (27,3%; p=0,041) respecto de los hombres; 2)- De nuestros pacientes, 11,8% no presentaron el inicio clínico típico, siendo la hipertricosis e hiperpigmentación facial la manifestación más frecuente en estos casos; 3)- El análisis de los factores de riesgo mostró una alta prevalencia de infección por virus de la hepatitis C (65,8%) y abuso de alcohol (59,9%), siendo ambos mucho más frecuentes en los hombres (p< 0,001); 4)- En el análisis multivariante, la ausencia de infección por virus de la hepatitis C fue el único factor predictor de la presencia de formas familiares (odds ratio, 0.05; 95% intervalo confianza, 0.006-0.46); 5)- Se han identificado 33 pacientes (41%) con GMA, de los cuales 27 (82%) habían desarrollado estos trastornos un largo periodo después del diagnóstico de la PCT (media= 12,7 años); 6)- En el análisis bivariante, estos pacientes habían presentado cifras medias significativamente más altas de ferritina sérica en el momento del diagnóstico de la PCT (651 vs. 405 ng/mL, p= 0.005), una mayor frecuencia de ferritina persistentemente elevada (52% vs. 15%, p de tendencia < 0,001) y una prevalencia más alta de historia familiar de diabetes (48% vs. 15%, p= 0.004); 7)- En el análisis multivariante, la ferritina persistentemente elevada [odds ratio (OR), 10,66, 95% intervalo confianza (CI), 1,95-58,19, p= 0,006] y la historia familiar de diabetes (OR 4,82, CI 95%, 1,34-17,33, p= 0,016) continuaron asociándose significativamente con la presencia de GMA. En conclusión, las formas de presentación atípica de la PCT deben ser tenidas en cuenta de cara a prevenir un retraso en el diagnóstico. En nuestra población, la ausencia de infección por VHC en un paciente con PCT debe hacernos sospechar una forma familiar. La hiperferritinemia persistente parece ser un biomarcador de riesgo de desarrollo de diabetes en la PCT, probablemente en el contexto de la sobrecarga férrica y la inflamación hepática. Una estricta monitorización a largo plazo del metabolismo de la glucosa y de la ferritina sérica puede ser aconsejable en el seguimiento rutinario de los pacientes con PCT. / Porphyria cutanea tarda (PCT) occurs in both sporadic and familial forms and mostly presents with skin fragility and blisters. An association between porphyria cutanea tarda (PCT) and glucose metabolism alterations (GMA) is widely reported. This is a retrospective study including 152 Spanish patients with PCT attending the Porphyria Unit of the Hospital Clinic of Barcelona, Spain, in the period 2004–2008. A subset of 81 patients with a strict long-term follow-up was further selected to analyse the association with GMA. Our main results are: women more frequently had facial hypertrichosis (84.8%; p = 0.004), affected areas other than the hands and face (33.3%; p = 0.008), and pruritus (27.3%; p = 0.041) compared with men. Of our patients, 11.8% did not present the typical clinical onset of the disease, with facial hypertrichosis and hyperpigmentation the more frequent complaints. Analysis of risk factors showed a high prevalence of hepatitis C virus infection (HCV, 65.8%) and alcohol abuse (59.9%), both being more frequent in men (p < 0.001). HCV infection was the only risk factor that showed differences between the sporadic and familial forms in the logistic regression model (odds ratio, 0.05; 95% confidence interval, 0.006-0.46). Patients who developed GMA had significantly higher mean serum ferritin at diagnosis (651 vs. 405 ng/mL; P = 0.005), a higher prevalence of persistently elevated serum ferritin (52% vs. 15%; P < 0.001 for trend) and a higher prevalence of family history of DM (48% vs. 19%; P = 0.004). In multivariate analysis, persistently elevated serum ferritin [odds ratio (OR) 10.66, 95% confidence interval (CI) 1.95–58.19; P = 0.006] and family history of DM (OR 4.82, 95% CI 1.34–17.33; P = 0.016) remained significantly associated with the presence of GMA. In conclusion, atypical forms of presentation of PCT should be considered in order to prevent delayed diagnosis. In our population, the absence of HCV infection in a patient with PCT may suggest a possible familial case. Persistent hyperferritinaemia seems to be a risk biomarker of GMA in patients with PCT. Strict long-term monitoring of serum glucose and ferritin may be advisable in the routine follow-up of patients with PCT.
2

Caracterización bioquímica de la porfiria cutánea tardía, hepatopatía porfirica.

Herrero Mateu, Carmen 01 January 1980 (has links)
En el año 1971 y atraída por la gran personalidad del Prof. J. Piñol Aguadé, inicié el estudio de la Especialidad de Dermatología en la Cátedra por él dirigida. De este modo, me encontré en una Escuela profundamente interesada en las enfermedades producidas por alteraciones en el metabolismo de las porfirinas. Esto era debido a que el profesor Piñol seguía con sumo interés a los pacientes porfíricos y mostraba constantemente su preocupación por los problemas clínicos y patogénicos que presentaban.Aunque los primeros artículos sobre la porfirina de dicha Cátedra se publicaron ya en 1952, el origen del estudio sistemático del tema se encuentra en 1957, cuando los profesores Vilanova y Piñol Aguadé publicaron "La Porfiria Crónica del adulto", monografía donde se recapitulaban los conocimientos que se tenían en aquella época sobre el tema. A partir de entonces se sucedieron periódicamente publicaciones de la Cátedra sobre diversos aspectos de estas enfermedades (incidencia en nuestro ambiente, peculiaridades clínicas e histológicas, tanto de las lesiones cutáneas como complicaciones oculares, hepáticas o articulares).En 1972, el interés del Prof. Piñol Aguadé se centraba en los estudios bioquímicos y genéticos de la Profiria Cutánea Tarda, y fue entonces cuando recibí el encargo de iniciar estos trabajos. Tras una presentación preliminar en el VIII Congreso Hispano Portugués de Dermatología (1973), los trabajos han proseguido con un incremento en el número de pacientes estudiados. Por otra parte, se ha establecido una conexión fluida con otros centros de Investigación de Porfirinas (como el "Welsh National School" de Cardiff) y se ha creado una infraestructura específica para el estudio de las alteraciones bioquímicas de estos pacientes, contando con la valiosa ayuda del Profesor J.M. Mascaró. Todos estos factores ha permitido que la tesis doctoral que presentamos a continuación tenga un gran número de elementos de trabajo; precisamente la combinación y profundización de dichos elementos, la aparición de nuevos problemas y la propuesta de posibles soluciones pueden considerarse nuestra principal aportación al estudio de las porfirias.

Page generated in 0.0222 seconds